INFLUENCIAS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA
DE LOS ESTUDIANTES
INFLUENCES OF NEW TECHNOLOGIES ON
THE STUDENT TEACHING PROCESS
Tamara Moscoso
Instituto Superior Tecnológico Stanford, Ecuador
pág. 297
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13296
Influencias de las Nuevas Tecnologías en el Proceso de Enseñanza
de los Estudiantes
Tamara Moscoso
1
tmoscoso@stanford.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7041-4335
Instituto Superior Tecnológico Stanford
Ecuador
RESUMEN
Las tecnologías emergentes han revolucionado la educación al facilitar una personalización más
profunda en los procesos de instrucción y adquisición de conocimientos. Actualmente, plataformas
adaptativas ajustan el las actividades y el contenido de acuerdo a las preferencias y necesidades de cada
estudiante de cada estudiante, lo que optimiza el tiempo de aprendizaje y reduce la desigualdad
educativa. Este estudio tiene como objeto analizar como influyen las nuevas tecnologías en el proceso
educativo, utilizando una metodología de revisión bibliográfica y documental con un enfoque
cualitativo. Los resultados indican que las tecnologías otorgan a los estudiantes la capacidad de
acoplarse a su propia forma y ritmo de aprender, aunque aún enfrentan obstáculos, como la brecha en
el acceso a la tecnología, la capacitación docente y la creación de nuevas estrategias de evaluación. En
conclusión, la tecnología tiene un impacto significativo en la educación, representando un avance
importante para el futuro del sector educativo.
Palabras clave: TIC, educación tecnológica, influencia de las Tic en la educación
1
Autor principal.
Correspondencia: tmoscoso@stanford.edu.ec
pág. 298
Influences of New Technologies on the Student Teaching Process
ABSTRACT
Emerging technologies have revolutionized education by facilitating deeper personalization in the
instruction and knowledge acquisition processes. Currently, adaptive platforms adjust activities and
content according to the preferences and needs of each student, which optimizes learning time and
reduces educational inequality. This study aims to analyze how new technologies influence the
educational process, using a bibliographic and documentary review methodology with a qualitative
approach. The results indicate that technologies give students the ability to adapt to their own way and
pace of learning, although they still face obstacles, such as the gap in access to technology, teacher
training and the creation of new assessment strategies. In conclusion, technology has a significant
impact on education, representing an important advance for the future of the educational sector.
Keywords: ICT, technological education, influence of ICT in education
Artículo recibido 17 agosto 2024
Aceptado para publicación: 23 septiembre 2024
pág. 299
INTRODUCCIÓN
Las nuevas tecnologías han evolucionado significativamente en las últimas décadas, impactando
diversos aspectos de la vida cotidiana, incluida la educación. Su incorporación en el sector educativo
ha transformado el modo en que los alumnos asimilan conocimientos (García, et al., 2022). Este artículo
analiza las principales influencias de las nuevas tecnologías en la enseñanza, destacando tanto sus
beneficios como sus desafíos.
Entre las influencias más relevantes se encuentran la personalización del aprendizaje, el acceso amplio
a la información, y la mejora en la interacción y participación que facilita la tecnología. Asimismo, se
fortalece el fortalecimiento de capacidades en el manejo de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TICs), además de una mayor flexibilidad en el aprendizaje contemporáneo (Tarazona,
et al., 2019; Castañeda, 2021).
En la actualidad, las tecnologías facilitan la adaptación de materiales y actividades a las necesidades
específicas de cada alumno, favoreciendo la personalización del aprendizaje (Torres, 2022).
Plataformas como Khan Academy y Google Classroom ajustan la dificultad de las tareas al ritmo
individual, favoreciendo un entendimiento más detallado de los temas y fomentando la autogestión
(Carrasco, 2019; Angulo, Mesías, & Olmedo, 2021).
Por medio de la red, los estudiantes tienen la oportunidad de explorar una extensa variedad de recursos
educativos, como videos y entornos de educación en línea, lo que les permite profundizar en temas de
interés y llevar a cabo una formación más integral (Pattier & Reyero, 2022). Esta disponibilidad fomenta
un aprendizaje autodirigido y una mayor preparación en áreas seleccionadas por los estudiantes (La
Rosa, 2021).
Las herramientas digitales ofrecen experiencias de aprendizaje interactivas, permitiendo la
participación en actividades colaborativas y el uso de estrategias como la clase invertida y la
gamificación, que están en auge entre educadores a nivel mundial (Galindo, 2021; Alcívar & Yánez,
2021). Estas metodologías no solo aumentan la motivación y el compromiso, sino que también
desarrollan habilidades críticas y de resolución de problemas (Bernate & Fonseca, 2023; García, et al.,
2021).
pág. 300
La tecnología ofrece flexibilidad al permitir el acceso a recursos educativos en cualquier dispositivo y
en cualquier momento, adaptándose a sus estilos de vida y necesidades (Lengua, et al., 2020). Esto es
especialmente relevante en un contexto donde muchos estudiantes deben equilibrar sus estudios con
trabajos a tiempo parcial o completo (Negrón, 2019; Moreno, 2020). Así, existen maneras de influir
tanto específica como generalmente en el proceso educativo. Los elementos más destacados que han
sido impactados por este fenómeno incluyen la personalización del aprendizaje, el acceso a la
información, la interacción facilitada por la tecnología, el fortalecimiento de competencias en el uso de
las TIC, y la flexibilidad en el aprendizaje actual (Tarazona, et al., 2019; Castañeda, 2021).
Hoy en día, las tecnologías posibilitan la adaptación del material y las tareas se ajusten a los intereses
individuales particulares y necesidades de cada estudiante y al enfoque pedagógico del docente, lo que
propicia la personalización del aprendizaje (Torres, 2022). Plataformas educativas como Khan
Academy y Google Classroom proporcionan experiencias individualizadas, ajustando la complejidad
de las tareas al ritmo de aprendizaje de cada estudiante, facilitando así una comprensión más profunda
de ciertos temas y fomentando la autogestión (Carrasco, 2019; Angulo, et al., 2021).
Internet ha facilitado la disponibilidad de una amplia colección de recursos educativos, incluyen videos,
artículos, libros digitales y plataformas de aprendizaje en línea (Pattier & Reyero, 2022). Esto permite
a los estudiantes explorar a fondo temas que les interesan y complementar su formación, ayudando a
que adquieran una mayor preparación en áreas de su elección (La Rosa, 2021).
Las herramientas digitales permiten crear experiencias de aprendizaje más interactivas y dinámicas,
facilitando la participación en actividades colaborativas, juegos educativos y simulaciones que
incrementan el entusiasmo por aprender. Esto incluye las aulas invertidas y las nuevas estrategias de
gamificación, que están en aumento en su implementación por parte de docentes a nivel mundial
(Galindo, 2021; Alcívar & Yánez, 2021).
La adopción de tecnologías dentro del aula proporciona a los estudiantes habilidades digitales
fundamentales en el siglo XXI, incluyendo la identificación y selección de información, la
comunicación en nea, el análisis crítico y la capacidad de resolver dificultades (Bernate & Fonseca,
2023).
pág. 301
En la actualidad, el uso de tecnología es indispensable, lo que requiere que todos mantengan un elevado
grado de habilidad en la utilización de las TIC en diversos contextos. Por ello, es crucial enseñar a usar
estas herramientas a docentes y estudiantes (Negrón, 2019; Rubio & Jimenez, 2021).
Las tecnologías ofrecen mayor flexibilidad en términos de tiempo y lugar de aprendizaje. Los
estudiantes pueden utilizar cualquier dispositivo para acceder a materiales educativos en cualquier
momento, adaptándose a sus necesidades y estilos de vida (Lengua, et al., 2020). Actualmente, la
educación enfrenta diversas problemáticas económicas, lo que ha llevado a muchos estudiantes a
trabajar a tiempo parcial o completo, generando dificultades para cumplir con sus actividades
académicas. La flexibilidad en el aprendizaje es fundamental para ayudar a estos estudiantes a alcanzar
un buen rendimiento académico (Negrón, 2019; Moreno, 2020).
Un aspecto clave de la influencia de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo es su habilidad para
optimizar la motivación y el involucramiento de los estudiantes. Las herramientas digitales, al ser más
interactivas y visuales, logran captar la atención de los alumnos de manera más efectiva que los métodos
tradicionales. Un estudio de Ortiz, et al. (2020) indica que el uso de tecnologías educativas,
especialmente la gamificación, aumenta de manera significativa la motivación intrínseca de los
estudiantes, resultando en un mayor interés por el aprendizaje y un compromiso más dinámico en el
proceso de enseñanza aprendizaje.
La gamificación se ha mostrado especialmente efectiva en este sentido. Al introducir elementos de
juego en el entorno educativo, se promueve un mayor compromiso y se genera una actitud positiva
hacia el aprendizaje. Además de facilitar la retención de información, esto también contribuye al
desarrollo de habilidades como la solución de conflictos y el pensamiento crítico (García, et al., 2021).
Las nuevas tecnologías han revolucionado el aprendizaje colaborativo, ampliando sus posibilidades s
allá de las restricciones físicas del aula convencional. Plataformas como Google Docs, Padlet o Miro
permiten a los estudiantes trabajar juntos en tiempo real, independientemente de su ubicación
geográfica, lo que facilita la colaboración y prepara a los alumnos para el contexto laboral actual, donde
el trabajo en equipo a distancia es cada vez más común (Castañeda, et al., 2020).
Además, los foros en internet y las plataformas de redes sociales han generado nuevos espacios para el
intercambio de opiniones y la construcción colaborativa del conocimiento. Los estudiantes pueden
pág. 302
integrarse en comunidades de aprendizaje globales, exponerse a diversas perspectivas y desarrollar
habilidades de pensamiento crítico al evaluar y sintetizar información de múltiples fuentes (Mnkandla
& Minnaar, 2021).
La inteligencia artificial y el análisis de datos están permitiendo un nivel de personalización del
aprendizaje sin precedentes. Los sistemas de tutoría inteligente (IA) pueden personalizar el contenido
y la velocidad de aprendizaje según las necesidades específicas de cada alumno, identificando áreas de
mejora y ofreciendo retroalimentación inmediata (Holmes, et al., 2019).
Esta capacidad de adaptación no solo optimiza la eficacia del aprendizaje, sino que también promueve
una educación más inclusiva. Estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje o necesidades especiales
pueden beneficiarse de contenidos y métodos de enseñanza adaptados a sus requerimientos específicos,
promoviendo así la equidad en el acceso a la educación (Rojas, et al., 2021).
Sin embargo, la influencia de las TICs en la educación no implica que sea total o equitativa; también
presenta desventajas que deben ser abordadas desde diversas perspectivas. Actualmente, los desafíos
más relevantes incluyen: no todos los alumnos cuentan con el mismo acceso a la tecnología, esto puede
generar desigualdades en la enseñanza, afectando tanto a los alumnos como a los docentes. Por esta
razón, es crucial asegurar el desarrollo de habilidades digitales y el acceso a la tecnología (Galindo,
2021; Calle & Agudelo, 2021).
El uso excesivo de tecnologías puede llevar a situaciones donde los estudiantes pierden la concentración
debido a elementos que desvían su atención (Núñez, 2021). Por tanto, es crucial establecer pautas claras
sobre el uso de dispositivos en el aula y promover la responsabilidad individual (Negrón, 2019).
Los docentes requieren formación específica para incorporar de manera eficiente las tecnologías en sus
métodos de enseñanza (Rojas, González, Rodríguez, & Álvarez, 2021). Es esencial proporcionar apoyo
y recursos que permitan a los educadores maximizar las oportunidades que brindan las nuevas
tecnologías (Cedeño & Vigueras, 2020).
En la actualidad, muchos docentes enfrentan dificultades con la instalación de dispositivos de
proyección en las aulas, lo que puede interferir con el proceso de enseñanza y desviar la atención de los
estudiantes, provocando la pérdida de tiempo valioso (Tarazona, et al., 2019; Castañeda, Salinas, &
Adell, 2020). Partiendo de los expuesto es necesario dar respuesta a la siguiente interrogante ¿Qué
pág. 303
impacto tienen las nuevas tecnologías en el proceso educativo? Para dar respuesta se establece el
siguiente objetivo, analizar como influyen las nuevas tecnologías en el proceso educativo
METODOLOGÍA
Utilizando una metodología de tipo documental y bibliográfica, con un enfoque cualitativo, se realiza
una exhaustiva búsqueda de los documentos más recientes y con mayor relevancia sobre el tema,
utilizando bases de datos como Google Académico, Dialnet, Redalyc, y algunos repositorios de
universidades tanto nacionales como internacionales, se encontraron varios artículos que fueron
analizados mediante una metodología PRISMA, realizando un proceso de selección de los artículos más
importantes, como destaca Ciapponi (2021).
Ilustración 1 Proceso PRISMA
Nota: Elaboración propia.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las nuevas tecnologías han transformado el panorama educativo, impactando profundamente el proceso
de educación y aprendizaje. Este fenómeno ha generado un interés creciente en investigar cómo estas
herramientas influyen en la experiencia educativa de los estudiantes. La revisión documental a
continuación recopila y condensa una serie de investigaciones y artículos pertinentes que abordan
diversas dimensiones de esta influencia, incluyendo la personalización del aprendizaje, el acceso a
recursos educativos, y el fomento de la participación y colaboración en el aula. Lo que se busca ofrecer
una visión integral sobre las tendencias actuales y los hallazgos significativos que evidencian el papel
tecnologías emergentes en el ámbito educativo, así como los retos y oportunidades que presentan.
pág. 304
Tabla 1 Artículos utilizados para el abordaje bibliográfico del estudio
Título
Autor
Lugar y año
Conclusiones
Calidad
Aprendizaje
Universitario
Carrasco, J.
Perú, 2019
Se establece que el uso de los recursos
tecnológicos, es una necesidad, en particular, para
mundo académico, el uso de los correos
electrónicos, para transferir información
importante entre pares, y docentes.
Revisiones
Sistemáticas
PRISMA
Ciapponi, A
Sin localidad,
2021
La nueva guía representa un nuevo horizonte y
una importante actualización a todo lo necesario
para desarrollar nuevas investigaciones en este
tipo de estudios, con sugerencias de alto valor.
Aula Invertida
Educación
Galindo, H.
Taiwán, 2021
Se encuentra irrefutable, el hecho de que los
estudiantes logran mejorar su promedio
académico, al momento de que el recurso de las
Flipped classroom es involucrado en el proceso
educativo, obteniendo resultados que revelan una
mejoría alto valor.
TIC
Enseñanza
Matemáticas
García, O. &
Godínez, E.
México, 2022
Se encontró un interés en el uso de estas
herramientas de alto valor, pero un alto nivel de
carencias en el uso y conocimientos de la práctica,
deriva en que no sean utilizados con una mayor
frecuencia.
Nuevas
Tecnologías
Estudiantes
Moscoso, T.
Ecuador,
2023
La mayoría de los alumnos, se presenta a favor
del uso de las TIC para el proceso de enseñanza,
aunque existe una variabilidad en las respuestas,
se obtiene un criterio de aceptación amplio.
Cultura
Organizacional
TIC
Negrón, S.
Puerto Rico,
2019
Se revela la falta de tiempo y conocimientos,
como el mayor afectante en la cultura de
organización de los estudiantes de educación a
distancia, y de los estudiantes del campus en
general, que no logran mantener una paridad entre
el tiempo de ocio en las TIC y su tiempo
educativo.
Evaluación
Rúbricas TIC
Tarazona, B.
& Bernabé,
M.
España, 2019
Se encontró que dicho uso, mantenía una relación
más significativa con los estudiantes, aunque no
se recomienda tenerlo como medio único.
Nota. Elaboración propia.
pág. 305
Uno de los hallazgos más significativos es la habilidad de las TICs para individualizar el proceso de
aprendizaje. Plataformas como Khan Academy y Google Classroom facilitan la adaptación del
contenido y las actividades a los intereses y requerimientos particulares de cada alumno (Torres, 2022).
Esta personalización no solo optimiza el tiempo de aprendizaje, sino que también reduce la brecha
educativa al ofrecer a todos los estudiantes cuentan con la oportunidad de avanzar en su aprendizaje a
su propio ritmo y de acuerdo con su estilo de aprendizaje particular (García & Godínez, 2022).
La incorporación de tecnologías en las clases, ha evidenciado un efecto positivo en el compromiso y
estimulación del alumnado. Ortiz et al. (2020) encontraron que el uso de tecnologías educativas,
especialmente la gamificación, aumenta significativamente la motivación intrínseca de los estudiantes.
Esto se traduce en un mayor interés por el aprendizaje y una implicación más dinámica en el aprendizaje.
Galindo (2021) corrobora estos hallazgos, señalando una mejora en el promedio académico de los
estudiantes cuando se implementan estrategias como las aulas invertidas.
Las nuevas tecnologías no solo facilitan el aprendizaje de contenidos tradicionales, sino que también
permiten a los estudiantes adquirir nuevas competencias digitales fundamentales en la actualidad.
Bernate & Fonseca (2023) destacan la importancia de estas habilidades, que incluyen la búsqueda y
selección de información, la comunicación online, la capacidad de solucionar inconvenientes y el
razonamiento crítico. Estas competencias son altamente valoradas en el mercado laboral actual.
La flexibilidad que ofrecen las tecnologías educativas es otro resultado significativo. Lengua et al.
(2020) señalan que los estudiantes son capaces de consultar los contenidos educativos desde cualquier
dispositivo y en cualquier instante, adaptándose a sus necesidades y estilos de vida. Esta flexibilidad es
particularmente beneficiosa para estudiantes que compaginan sus estudios con trabajo o otras
responsabilidades (Moreno, 2020). Si bien los beneficios son claros, la investigación también destaca
desafíos significativos en la adopción de nuevas tecnologías en el ámbito educativo. No todos los
estudiantes cuentan con acceso equitativo a estas tecnologías, lo que puede dar lugar a disparidades en
la enseñanza (Galindo, 2021). Existe una necesidad urgente de formación específica para que los
profesores puedan implementar las tecnologías de manera efectiva en sus prácticas pedagógicas (Rojas
y otros, 2021).
pág. 306
Los resultados obtenidos sugieren que la influencia de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza
es predominantemente positiva, siempre que se aborden adecuadamente los desafíos identificados. La
personalización del aprendizaje y el aumento de la motivación estudiantil son aspectos particularmente
prometedores que pueden conducir a mejoras significativas en los resultados educativos.
Sin embargo, es crucial considerar la brecha digital como un factor limitante. Como señalan Calle &
Agudelo (2021), es necesario garantizar igualdad en la disponibilidad de tecnología y la instrucción en
competencias digitales para que todos los estudiantes tengan acceso equitativo a los beneficios de estas
innovaciones educativas.
La formación docente emerge como un factor crítico para el éxito de la integración tecnológica en la
educación. Los hallazgos de Rojas et al. (2021) subrayan la importancia de proporcionar a los profesores
la información y las destrezas necesarias para utilizar eficazmente las nuevas tecnologías en sus
prácticas pedagógicas.
Es interesante notar que, a pesar de los desafíos, existe una aceptación general de las tecnologías
educativas entre los estudiantes. Moscoso (2023) encontró que la mayoría de los alumnos se muestran
a favor del uso de las TIC en el proceso de enseñanza, lo que sugiere un terreno fértil para futuras
innovaciones en este campo.
CONCLUSIONES
Las tecnologías emergentes pueden revolucionar el ámbito educativo de manera significativa, teniendo
suficientes evidencias en la influencia de las mismas en la educación desde distintos ámbitos; desde la
perspectiva docente, de los estudiantes, demostrando que puede hacer más que la instrucción sea más
personalizada, accesible e interactiva. No obstante, es crucial enfrentar los desafíos actuales en la
formación de docentes para garantizar que todos los estudiantes tengan la posibilidad de aprovechar
estas herramientas. La formación docente y la inversión en infraestructura tecnológica son claves para
optimizar las posibilidades que las tecnologías más recientes ofrecen en la educación del mañana.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alcívar, Á., & Yánez, M. (2021). Las redes sociales y su influencia en el rendimiento académico de los
estudiantes de educación básica media. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional,
6(4), 40-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926999
pág. 307
Angulo, R., Mesías, Á., & Olmedo, J. (2021). Impacto de nuevas tecnologías en la educación
universitaria en Ecuador. Revista Qualitas, 23(23), 12-21.
https://doi.org/https://doi.org/10.55867/qual23.02
Bernate, J., & Fonseca, I. (2023). Impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en la
educación del siglo XXI. Revista de ciencias sociales, 29(1), 227-242.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8822438
Calle, G., & Agudelo, I. (2021). Características didácticas de un ambiente de aprendizaje colaborativo
para la resolución de problemas con tecnología en la educación media. Plumilla Educativa,
27(1), 15-38. https://doi.org/www.doi.org/10.30554/pe.1.4198.2021
Carrasco, J. (2019). Las TIC y su influencia en la calidad del aprendizaje universitario. Industrial Data,
22(1), 203-209. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15381/idata.v22.i1.16535
Castañeda, L. (2021). Trazabilidad de los discursos sobre tecnología educativa: los caminos de la
influencia. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, 0(10ç),
1-8.
Castañeda, L., Salinas, J., & Adell, J. (2020). Hacia una visión contemporánea de la Tecnología
Educativa. Digital Education Review(37), 240-268.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7615197
Cedeño, M., & Vigueras, J. (2020). Aula invertida una estrategia motivadora de enseñanza para
estudiantes de educación general básica. Dominio de las Ciencias, 6(3), 878-897.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7539749
Ciapponi, A. (2021). La declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para reportar revisiones
sistemáticas. Evidencia, actualización en la práctica ambulatoria, 24(3), e002139-e002139.
Galindo, H. (2021). Flipped classroom in the educational system. Educational Technology & Society,
24(3), 44-60. https://www.jstor.org/stable/27032855
García, O., & Godínez, E. (2022). Influencia de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje de
las matemáticas en niños de una escuela pública de México. Revista Universidad y Sociedad,
14(4), 258-273. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202022000400258&lng=es&tlng=es
pág. 308
García, P., Serrano, J., & Prendes, M. (2021). Escape rooms educativas: actividades gamificadas para
la formación docente. Digital Education Review, 242-262.
González, C. (2021). Análisis de las tecnologías tangibles para la educación infantil y principales
estrategias pedagógicas. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa(76), 36-52.
https://doi.org/https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.2085
Guzman, R., Vazquez, J., & Escamilla, A. (2020). Cambio de paradigma en la educación. Cirujano
General, 42(2), 132-137. https://doi.org/https://doi.org/10.35366/95373
Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2019). Artificial intelligence in education: Promises and
implications for teaching and learning. Center for Curriculum Redesign.
La Rosa, Ó. (2021). Las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de
estudiantes de Educación Física en Secundaria. Sportis. Scientific Journal of School Sport,
Physical Education and Psychomotricity, 7(3), 386-404.
https://doi.org/https://doi.org/10.17979/sportis.2021.7.3.7020
Lengua, C., Bernal, G., Flórez, W., & Velandia, M. (2020). Tecnologías emergentes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje: hacia el desarrollo del pensamiento crítico. Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3).
https://doi.org/https://doi.org/10.6018/reifop.435611
Mendoza, F. (2020). Mediación tecnológica orientada al desarrollo de habilidades cognitivas: Aportes
para la sociedad del conocimiento. Educare, 24(2), 190211.
Mnkandla, E., & Minnaar, A. (2021). Social media in higher education: A literature review of Facebook
and WhatsApp as educational tools. The International Review of Research in Open and
Distributed Learning, 1-18.
Moreno, G. G. (2020). Estudio prospectivo de la tecnología en la educación superior en Colombia al
2050. rev.univ.empresa, 22(38), 160-182.
https://doi.org/https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa7a.7583
Moscoso, T. (2023). Influencia de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza en los estudiantes
del Instituto Superior Universitario Stanford. [Informe Final de Proyecto, Instituto Tecnólogico
Superior Stanford], Repositorio Institucional .
pág. 309
Negrón, S. (2019). Influencia de la cultura organizacional universitaria en el uso de las TIC. Revista
Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 0(21), 67-80.
https://doi.org/https://doi.org/10.17561/reid.n21.5
Núnez, J. (2021). Tecnologías de la Información y Comunicación en el Desarrollo de las Competencias
Matemáticas en la Educación Virtual Universitaria. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 5(3), 2908-2930. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.497
Ortiz, C, Jordán, A., & Agredal, M. (2020). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado
de la cuestión. Educação e Pesquisa, 46.
Pattier, D., & Reyero, D. (2022). Aportaciones desde la teoría de la educación a la investigación de las
relaciones entre cognición y tecnología digital. Educación XX1, 25(2), 223-241.
https://doi.org/https://doi.org/10.5944/educxx1.31950
Rojas, H., González, M., Rodríguez, F., & Álvarez, Y. (2021). El aprendizaje y las nuevas tecnologías
de la información y las comunicaciones. Revista Cubana de Educación Médica Superio, 35(3),
1-18. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=109682
Rubio, D., & Jimenez, J. (2021). Constructivismo y tecnologías en educación. Entre la innovación y el
aprender a aprender. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(36), 61-92.
https://doi.org/https://doi.org/10.19053/01227238.12854
Tarazona, B., & Bernabé, M. (2019). Rúbricas para evaluar la influencia de las TIC en el proceso de
enseñanza / aprendizaje: estudio de caso en Educación Secundaria. Aula de encuentro: Revista
de investigación y comunicación de experiencias educativas, 21(4), 85-104.
http://hdl.handle.net/11162/188047
Torres, M. (2022). Influencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la educación
presencial. INSTA MAGAZINE, 5(1), 1-17.
http://186.69.149.245/index.php/instamagazine/article/view/53