EVALUACIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO Y
EFECTIVIDAD DE MEDIDAS PREVENTIVAS
CONTRA COVID-19 MEDIANTE EL MÉTODO
BIOGAVAL
ASSESSMENT OF BIOLOGICAL RISK AND EFFECTIVENESS OF
PREVENTIVE MEASURES AGAINST COVID-19 USING THE
BIOGAVAL METHOD
María José Zúñiga Rodríguez
Instituto Superior Tecnológico Stanford, Ecuador
Catherine Silvia Pasto Villa
Instituto Superior Tecnológico Stanford, Ecuador
César Augusto Fierro López
Investigador Independiente, Ecuador
Alisson Patricia Llanga Colcha
Instituto Superior Tecnológico Stanford, Ecuador
pág. 377
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13301
Evaluación del Riesgo Biológico y Efectividad de Medidas Preventivas
contra COVID-19 mediante el Método BIOGAVAL
María José Zúñiga Rodríguez1
mzuniga@stanford.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8040-9022
Instituto Superior Tecnológico Stanford
Ecuador
Catherine Silvia Pasto Villa
spasto@stanford.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-1071-6907
Instituto Superior Tecnológico Stanford
Ecuador
César Augusto Fierro López
cafl_24@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4445-8622
Investigador Independiente
Ecuador
Alisson Patricia Llanga Colcha
alissonllanga2005@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-1667-0029
Instituto Superior Tecnológico Stanford
Ecuador
RESUMEN
La prevención de la COVID-19 ha sido una prioridad tanto a nivel individual como para el gobierno y
las autoridades de salud en Ecuador. En este sentido, es esencial proteger a los trabajadores en entornos
laborales cerrados, donde permanecen por varios as. El objetivo de esta investigación fue evaluar la
efectividad de la estrategia empresarial implementada en la industria petrolera para reactivar sus
operaciones y mantener altos estándares de seguridad entre los empleados, con el fin de prevenir el
contagio de COVID-19. Para ello, se realizó un análisis exhaustivo de las medidas necesarias para
reducir la incidencia del virus. Este estudio permitió desarrollar una estrategia empresarial que facilitó
la detección temprana de casos positivos de COVID-19. Dicha estrategia fue compartida con los
trabajadores y se implementó de manera inmediata tras su aprobación por parte de la administración de
la empresa. Los resultados preliminares indican una disminución significativa en la frecuencia y
porcentaje de pruebas RT-PCR positivas, a pesar del corto tiempo desde su implementación. La
aplicación de esta estrategia ha contribuido a mejorar y fortalecer la vigilancia epidemiológica centrada
en la prevención de la COVID-19. Los resultados destacan una reducción notable en el número de
pruebas positivas y en el riesgo de exposición al virus, evaluado mediante el método BIOGAVAL.
Palabras claves: covid-19, método BIOGAVAL, salud
1
Autor principal.
Correspondencia: mzuniga@stanford.edu.ec
pág. 378
Assessment of Biological Risk and Effectiveness of Preventive Measures
Against COVID-19 Using the BIOGAVAL Method
ABSTRACT
The prevention of COVID-19 has been a priority both at an individual level and for the government and
health authorities in Ecuador. In this context, it is essential to protect workers in closed work
environments, where they stay for several days. The objective of this research was to evaluate the
effectiveness of the business strategy implemented in the oil industry to reactivate its operations and
maintain high safety standards among employees, in order to prevent the spread of COVID-19. To this
end, a thorough analysis was conducted to identify the necessary measures to reduce the incidence of
the virus. This study allowed the development of a business strategy that facilitated the early detection
of positive COVID-19 cases. This strategy was communicated to the workers and was immediately
implemented after being approved by the company's management. Preliminary results indicate a
significant decrease in the frequency and percentage of positive RT-PCR tests, despite the short time
since its implementation. The application of this strategy has contributed to improving and
strengthening epidemiological surveillance focused on COVID-19 prevention. The results highlight a
notable reduction in the number of positive tests and the risk of virus exposure, evaluated through the
BIOGAVAL method.
Keywords: covid-19, BIOGAVAL method, health
Artículo recibido 15 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024
pág. 379
INTRODUCCN
La pandemia de COVID-19 ha presentado desafíos importantes a nivel global en la prevención y control
de la propagación del virus SARS-CoV-2. Diversos sectores han debido adaptar sus protocolos de
seguridad y salud para proteger a los trabajadores, especialmente en ambientes con alta exposición a
agentes biológicos. En este contexto, el método BIOGAVAL ha emergido como una herramienta
práctica y eficaz para la evaluación del riesgo biológico, proporcionando una guía sistemática para
identificar, valorar y gestionar dichos riesgos en el lugar de trabajo (INVASSAT, 2019).
En particular, la industria petrolera, que opera en entornos de alto riesgo y con estrictas normas de
seguridad, ha tenido que enfrentar desafíos adicionales durante la pandemia. La implementación de
protocolos específicos para la industria petrolera, como el distanciamiento social, la realización de
pruebas para la detección de COVID-19 y el uso de equipo de protección personal, ha sido crucial para
proteger a los trabajadores y mantener la continuidad operativa. En este contexto, el método
BIOGAVAL ha demostrado ser una herramienta valiosa para evaluar la eficacia de estas medidas,
permitiendo una identificación precisa de las áreas de riesgo y la implementación de controles
adecuados (Espinosa, 2019).
El método BIOGAVAL fue desarrollado por el Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo,
se ha utilizado para analizar el riesgo biológico (Prevencionar, 2019). El método BIOGAVAL es
adecuado para evaluar la implementación de medidas preventivas durante la pandemia de COVID-19
debido a su flexibilidad y eficacia, lo que permite a las organizaciones priorizar acciones de control
basadas en un análisis riguroso de los riesgos biológicos específicos del SARS-CoV-2.
Este estudio contribuirá a la comprensión de cómo las herramientas de evaluación de riesgos biológicos
pueden ser aplicadas en emergencias sanitarias, proporcionando una base sólida para la mejora continua
de los protocolos de prevención y control de infecciones (Higiene Ambiental, 2019).
La pandemia de COVID-19 cambió drásticamente el panorama sanitario global en 2020. Los primeros
reportes de una neumonía provocada por el virus SARS-CoV-2 y la enfermedad conocida como
COVID-19 surgieron en diciembre de 2019 en la provincia de Wuhan, China (Solís, 2020). Esta
enfermedad se propagó rápidamente por todo el mundo, causando un gran número de infecciones y
fallecimientos, principalmente debido a complicaciones respiratorias, renales y cardíacas (Chia, Gómez,
pág. 380
& del Toro, 2020). En marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la COVID-
19 como pandemia, dada la gravedad de la situación epidemiológica provocada por la enfermedad.
Hasta el momento, la COVID-19 ha resultado en más de un millón de muertes en todo el mundo y aún
no se han desarrollado completamente medidas preventivas y terapéuticas eficaces para combatirla
(Solís, & Martínez, 2020). Debido a su reciente aparición, se dispone de poca información sobre los
factores de riesgo que agravan las complicaciones relacionadas con esta enfermedad (Velasco-Reyna,
2020).
En América Latina, Ecuador fue uno de los primeros países en reportar casos de COVID-19 (Pérez,
Gómez, & Dieguez, 2020). El primer caso confirmado en el país ocurrió el 29 de febrero de 2020, en
una mujer de 71 años que falleció el 13 de marzo del mismo año (Santillán, & Palacios, 2020). Además,
Ecuador fue el tercer país de la región con una de las tasas de mortalidad más elevadas (Gómez, 2020).
La rápida propagación del virus llevó a las autoridades nacionales a declarar el estado de emergencia
en marzo de 2020, lo que incluyó el cierre de fronteras y el confinamiento de la población (Molina, &
Mejías, 2020).El decreto de estas medidas necesarias condujo al cierre parcial de todas las actividades
empresariales en la nación; se estableció el teletrabajo como modalidad laboral en el país para mantener
parte de la actividad económica y cuya base se centró en el uso de tecnologías digitales (Bizberge, &
Segura, 2020) y comenzó el reto de la atención de salud por parte de los servicios médicos y laboratorios
de biotecnología en los países con mayor desarrollo en esta área (Martínez, et al, 2020; Díaz-Canel, &
Núñez, 2020). Esta medida formó parte de las estrategias innovadoras asumidas por los países para
mantener a flote los sectores económicos esenciales en tiempo de crisis (Lobaina, et al, 2020).
A pesar de estas medidas, las pérdidas económicas fueron cuantiosas y esta situación conllevó a que
paulatinamente se fuera recuperando la actividad empresarial en el país. Sin embargo, ante la nueva
situación de reintegro de los trabajadores a las empresas, urge la necesidad de trazar estrategias que
permitan revitalizar la economía, pero manteniendo las directrices para prevenir la propagación de la
COVID-19 (Peraza de Aparicio, 2020).
Las características epidemiológicas de la nueva COVID-19 y su manejo a largo plazo son desconocidas
por completo, gracias a esto, los riesgos de trabajo a los que los trabajadores permanecen expuestos en
su vida cotidiana se han exacerbado (Soares, 2020).
pág. 381
La empresa petrolífera es una de las principales fuentes de dinamismo económico y de creación de
fuentes de empleo, esta industria tiene características distintivas ya que los trabajadores trabajan
distintos turnos de como mínimo entre 14 y 28 días y provienen de distintas regiones del país, por lo
que se convierten en múltiples fuentes de contagio potenciales. Sin lugar a dudas, el efecto de ésta
pandemia, será recordado como uno de los eventos más trágicos en la historia del sector
hidrocarburífero (Osorio, 2020). En general las secuelas incluyen una recesión económica, pérdida de
empleos y el colapso de organizaciones ligadas al sector petrolero, todo lo que este sector abarca como
logística, alimentación, vivienda, entre otros (León, 2020).
Ante esta situación la dirección administrativa y los servicios médicos del polo petrolífero del Ecuador
se dieron a la tarea de diseñar una estrategia de revitalización de la actividad económica garantizando
la seguridad de los trabajadores. Es por esto que teniendo la necesidad de mantener elevados índices de
seguridad biológica en todas las actividades empresariales; se ha tomado la decisión de llevar a cabo
esta investigación para evaluar la eficacia de la estrategia empresarial implementada en la industria
petrolera para revitalizar su funcionamiento y mantener elevados índices de seguridad en los
trabajadores en relación a la propagación de la COVID-19.
Posteriormente se procedió a diseñar los protocolos de seguridad en base a los elementos y fuentes de
contagio identificadas. Se definieron medidas generales y medidas orientadas en tres ejes de prevención
específicos. El primero de ellos relacionada con la entrada de los trabajadores a su periodo laboral, el
segundo eje preventivo se relaciona con la estancia de los trabajadores en las instalaciones petrolíferas
y el tercer eje incluía acciones a desempeñar en el momento en el cual los trabajadores finalizaban su
periodo de trabajo.
En relación a las sugerencias se destacan: lavado de manos, distanciamiento social, adecuada colocación
de la mascarilla, cubriendo nariz, boca y barbilla; evitar tocarlas y desecharlas si se hallan húmedas, no
reutilizarlas (Aranaz, 2020). Después de finalizado el diseño del protocolo de seguridad se presentó a
las autoridades administrativas para su aprobación y posterior socialización con los trabajadores. Se
procedió de inmediato a la implementación paulatina del protocolo de seguridad. Las principales
medidas contenidas en el plan se listan a continuación detalladas: Medidas generales:
pág. 382
Las jornadas de 14 x 7 (14 días de trabajo por 7 días de descanso) se duplicaron a 28 x 14 (28 días de
trabajo por 14 días de descanso). Se implementaron más contenedores en los campamentos con el fin
de que cada trabajador disponga de una habitación personal. Durante las comidas se dispondrán máximo
2 trabajadores por mesa en lugar de 4, y se distribuirán de manera diagonal. Se dotó a cada trabajador
de una mascarilla KN95 diaria. Se implementaron lavamanos y dispensadores de gel en puntos
estratégicos del campamento. Se coordinó logística para el transporte de los trabajadores desde su
domicilio hasta el lugar de trabajo.
Medidas a implementadas previo al ingreso a la jornada laboral: Cada trabajador previo a su ingreso a
la jornada laboral deberá llenar el cuestionario de control médico, mismo que será revisado por el
departamento médico, quienes analizarán la información y otorgarán la autorización para el ingreso.
Se realizarán pruebas Cuantitativas para la detección de COVID-19, 6 días previo al ingreso, si los
resultados son No Reactivos el trabajador pasara a la siguiente etapa (prueba RT-PCR).
Después de un resultado favorable en la prueba Cuantitativa se realizará a cada trabajador una prueba
SARS-CoV2 RT-PCR, 3 días previo al ingreso, si el resultado es Negativo el trabajador estará apto para
ingresar a su jornada laboral.
Medidas a implementadas durante la jornada laboral: Se medirá la temperatura a los trabajadores con
un termómetro infrarrojo en la región frontal, 2 veces al día, todos los días, si la temperatura es igual o
mayor a 37 grados se deberá reportar al departamento médico.
Cada trabajador llenará diariamente el registro de signos y síntomas (temperatura, saturación de
oxígeno, congestión nasal, tos, malestar general, odinofagia, anosmia y ageusia) en caso de existir
novedades se reportará al departamento médico.
Se mantendrá el distanciamiento social y todas las medidas de bioseguridad como: lavado correcto de
manos, adecuada colocación de la mascarilla, cubriendo nariz, boca y barbilla; evitar tocarlas y
desecharlas si se hallan húmedas, no reutilizarlas y mantenerla todo el tiempo.
Medidas implementadas al terminar la jornada laboral: Se realizará una prueba de anticuerpos del
SARS-CoV-2 cualitativa previa la salida de cada trabajador, para constatar su estado de salud.
Se coordinará logística para el transporte de los trabajadores desde el lugar de trabajo hacia su domicilio.
En lo que respecta a la interrogante, se planteó la siguiente:
pág. 383
¿Qué tan efectivas fueron las medidas de prevención de COVID-19 aplicadas mediante el método
BIOGAVAL en la reducción de la transmisión del virus durante 2021?
METODOLOGÍA
La investigación realizada fue de tipo experimental, longitudinal y prospectivo, abarcando un universo
de 309 trabajadores. A estos empleados se les realizaron, en promedio, 4,33 pruebas RT-PCR para la
detección del SARS-CoV-2, obteniendo un total de 1.350 resultados en el período de junio a noviembre
de 2020 (Sánchez et al., 2020).
La técnica de recolección de muestras para las pruebas RT-PCR se realizó mediante un frotis
nasofaríngeo, procesado en tiempo real, utilizando una técnica que permite detectar material genético
específico del patógeno (López et al., 2020). Los criterios de inclusión consideraron los resultados de
las pruebas RT-PCR realizadas a los trabajadores de la empresa en el período mencionado, antes del
inicio de cada jornada laboral (Pérez & Gutiérrez, 2020). En los criterios de exclusión, se tomaron en
cuenta las pruebas realizadas a trabajadores que ya habían sido diagnosticados con COVID-19,
específicamente para autorizar su alta médica (Fernández et al., 2020).
El proceso investigativo comenzó con un análisis de las medidas necesarias para disminuir la incidencia
de COVID-19, lo que permitió diseñar una estrategia empresarial para reducir los casos positivos. Esta
estrategia, tras ser aprobada por la administración de la empresa, fue socializada con los trabajadores e
implementada de forma inmediata (Martínez & Castro, 2020).
Para esta investigación, se consideraron las siguientes variables: características generales de los
trabajadores y resultados de las pruebas RT-PCR. Las características generales incluyeron variables
como edad, sexo y ocupación (López et al., 2020). Adicionalmente, se aplicó el método BIOGAVAL,
que evalúa el riesgo biológico según el puesto de trabajo, tomando en cuenta la exposición al SARS-
CoV-2 y la naturaleza del puesto (administrativo u operativo). Este método se aplicó al inicio y al final
de la investigación (Sánchez et al., 2020).
La metodología utilizada incluyó la categorización de los agentes biológicos, la vía de transmisión, la
probabilidad de contacto, la vacunación, la frecuencia de tareas de riesgo, las medidas higiénicas
implementadas, y el cálculo e interpretación del nivel de riesgo biológico (Martínez & Castro, 2020).
Estas evaluaciones permitieron una intervención eficaz en la gestión de riesgos dentro de la empresa.
pág. 384
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se tomó el resultado de las pruebas RT-PCR para detección de SARS-CoV-2 como el instrumento para
valorar la eficacia de la estrategia, es decir mediante el seguimiento de este resultado valoraremos la
efectividad de las medidas implementadas. A continuación, los resultados.
Tabla 1. Distribución de pruebas RT-PCR según características generales.
Características
Generales
Ítems
Frecuencia de
población
n: 309
Porcentaje
Edad
Entre 20 y 39 años
150
48,7
Entre 40 y 59 años
119
38,4
De 60 años y mas
40
12,9
Sexo
Masculino
290
93,9
Femenino
19
6,1
Ocupación
Personal Administrativo
44
14,3
Personal Operativo
265
85,7
Nota: Registro empresarial
El 48.7% de las pruebas RT-PCR realizadas corresponden al grupo etario comprendido entre 20 y 39
años, seguido del 38,4% correspondiente al intervalo desde 40 hasta 59 años y por último se encuentra
el grupo de trabajadores de 60 años o más que corresponden al 12,9%. En la industria petrolera la mano
de obra es en su mayoría masculina tal como se puede evidenciar en este estudio, en el cual el 93,9%
corresponde al sexo masculino y apenas el 6,1% pertenece al sexo femenino.
En lo correspondiente a la ocupación el 85,7% corresponde al sector operativo, en cambio tan solo el
14,3% abarca el personal administrativo.
Tabla 2. Distribución de pruebas RT-PCR realizadas y resultados por meses.
Muestras de PCR
Meses
Total
Positivas
Frecuencia (%)
Negativas
Frecuencia (%)
Junio
182
154 (84,61)
28 (15,39)
Julio
312
271 (86,86)
41 (13,14)
Agosto
235
11 (4,68)
224 (95,32)
Septiembre
209
10 (4,78)
199 (95,22)
Octubre
225
3 (1,33)
222 (98,67)
Noviembre
187
3 (1,60)
184 (98,40)
Total
1350
452 (33,48)
898 (66,52)
Nota: Elaboración propia
pág. 385
En la tabla 2 se observa la distribución y porcentaje de pruebas realizadas por meses y sus resultados.
Se observa que al comienzo existían porcientos elevados de pruebas positivas durante el periodo de
junio y julio. Con la implementación de la estrategia se disminuyó considerablemente la frecuencia y
porciento de pruebas RT-PCR positivas.
Tabla 3. Distribución de pruebas RT-PCR positivas y características generales.
Características
Generales
Ítems
Frecuencia de pruebas
RT-PCR positivas
n: 452
Porcentaje
Edad
Entre 20 y 39 años
226
50,00
Entre 40 y 59 años
119
26,33
De 60 años y mas
107
23,67
Sexo
Masculino
427
94,47
Femenino
25
5,53
Ocupación
Personal Administrativo
57
12,61
Personal Operativo
395
87,39
Nota: Elaboración propia
Según el análisis entre las características generales y pruebas RT-PCR positivas se puede observar que
en relación a la edad el 50% de las pruebas RT-PCR que resultaron positivas, los trabajadores tenían
entre 20 y 39 años, seguido del intervalo entre 40 y 59 años que representan el 26,33%. El 94,47% son
del sexo Masculino y el 87,39% corresponden a trabajadores del sector operativo.
Tabla 4. Distribución de pruebas RT-PCR positivas por mes y características generales.
Resultados
por meses
Características
Generales
Edad
Sexo
Ocupación
Entre
20 y 39
años
Entre 40
y 59 años
De 60 años y
mas
Masculino
Femenino
Personal
Administrativo
Personal
Operativo
Junio
63
48
43
150
4
10
144
%
40,90
31,16
27,92
97,40
2,59
6,49
93,50
Julio
150
62
59
257
14
39
232
%
55,35
22,87
21,77
94,83
5,16
14,39
85,60
Agosto
5
4
2
8
3
4
7
%
45,45
36,36
18,18
72,72
27,27
36,36
63,63
Septiembre
5
3
2
7
3
2
8
%
50,00
30,00
20,00
70,00
30,00
20,00
80,00
Octubre
2
1
0
3
0
1
2
%
66,66
33,33
0,00
100,00
0,00
33,33
66,66
Noviembre
1
1
1
2
1
1
2
%
33,33
33,33
33,33
66,66
33,33
33,33
66,66
Nota: Elaboración propia
pág. 386
Según el análisis entre las características generales y pruebas RT-PCR positivas por mes se puede
observar que los resultados positivos disminuyeron desde el principio hasta el final del estudio, al
comparar el mes de junio en el que la frecuencia correspondiente al grupo etario entre 20 y 39 años fue
de 63 (40,90%) casos positivos con el mes de noviembre que la frecuencia en ese mismo grupo fue de
1 (33,33%).Con relación al sexo, en todos los meses fueron superiores los resultados positivos en el
sexo masculino, y fueron los meses con mayor número de contagios los de junio y julio, a pesar de que
fueron disminuyendo a lo largo del tiempo.
Por último, se tomó en cuenta la ocupación, el personal operativo tiene su pico de contagio más alto en
el mes de julio con un total de 232 (93,50%) casos positivos.
Tabla 5. Aplicación del método BIOGAVAL
Método BIOGAVAL
Agente Biológico SARS-CoV-2
Junio
Noviembre
Administrativo
Operativo
Administrativo
Operativo
1. Clasificación de los agentes biológicos (G)
4
4
3
3
2. Vía de transmisión (T)
3
3
3
3
3. Probabilidad de contacto (P):
4
4
3
4
4. Vacunación (V)
1
1
1
1
5. Frecuencia de realización de tareas de
riesgo (F):
4
4
3
3
6. Medidas higiénicas adoptadas (MH)
0
0
2
2
7. Cálculo del nivel de riesgo biológico (R)
R= G +T + P + F - V - MH
14
14
9
10
Interpretación de los niveles de riesgo biológico
LEB
LEB
NAB
NAB
Nota: Elaboración propia
Se aplicó el método BIOGAVAL tanto al inicio (junio) y al final (noviembre) del estudio, mismo que
está diseñado para evaluar a los trabajadores que están expuestos a riesgos derivados de la exposición
a microorganismos, en este caso el virus SARS-CoV-2, responsable de la COVID-19.
Según la clasificación del agente biológico al inicio de la investigación es aquel que provoca una
patología grave y constituye un peligro serio para los trabajadores, con un elevado riesgo de
propagación y sin tratamiento efectivo por lo que fue puntuado con 4, sin embargo, en el mes de
noviembre se le atribuyo el valor de 3, ya que el riesgo que se propague a la colectividad disminuyó
con el uso correcto y permanente de EPP.
pág. 387
Con respecto a la vía de transmisión a lo largo de todo el estudio presentó un puntaje de 3, resultado de
la sumatoria de las 2 vías de transmisión del virus: transmisión directa (1) y transmisión aérea (2).
La probabilidad de contacto se calculó con la tasa de incidencia y una vez obtenido el resultado se
asignó una puntuación, al observar que el personal administrativo en el mes de noviembre tuvo un
puntaje de 3, en cambio los otros grupos tuvieron un puntaje de 4.
A lo largo de todo el estudio no se contaba con alguna vacuna para prevenir la COVID-19, por lo que
se puntuó con 1.
La frecuencia de realización de tareas de riesgo analiza la interacción temporal y espacial entre el
trabajador y los agentes biológicos que son objeto de la evaluación, en el mes de junio recibió un puntaje
de 4, pero en el mes de noviembre el puntaje disminuyo a 3, a consecuencia de la implementación del
aislamiento social como medida obligatoria en la empresa.
Para la evaluación de la influencia de las medidas higiénicas el método dispone de un formulario
específico compuesto por 42 ítems, al principio de la investigación el puntaje es de 0 y en el mes de
noviembre este puntaje asciende a 2 luego de la implementación de las medidas.
Al final se realizó el cálculo del nivel de riesgo biológico mediante una fórmula planteada por el método
(R= G +T + P + F - V - MH) para así proceder a la interpretación de los niveles de riesgo biológico,
como se puede observar en el mes de junio se obtuvo una puntuación de 14 que corresponde al límite
de exposición biológica (LEB), es decir que representan situaciones de riesgo intolerable que demandan
acciones correctivas de manera inmediata.
Y por último en el mes de noviembre el personal administrativo y el personal operativo obtuvieron una
puntuación de 9 y 10 respectivamente, correspondiente a un nivel de acción biológica (NAB), por lo
que se puede concluir que las medidas implementadas en la empresa disminuyeron el riesgo de
exposición al virus y mejoraron las condiciones de los trabajadores.
La debacle epidemiológica causada por la COVID-19 motivo a las empresas a buscar alternativas de
funcionamiento y producción para mantener sus estándares. Muchas empresas se vieron obligadas a
cerrar por quedarse sin sustento económico y/o mercado para sus productos. Otras, tuvieron que
modificar los métodos habituales de funcionamiento y adecuarse a los nuevos requerimientos del
mercado (Rodríguez, et al, 2020).
pág. 388
Con el conocimiento de la situación epidemiológica relacionada con la COVID-19 se identificaron las
principales fuentes de contagios generales y específicas de la enfermedad y como estas pudieran estar
relacionadas con la actividad laboral de la empresa, basado en esto se elaboraron medidas enfocadas en
la prevención de la COVID-19, las cuales fueron implementadas y según los resultados de los exámenes
RT-PCR realizados, se obtuvo una disminución en la incidencia de COVID-19 en la empresa, al
comparar el principio con el final del estudio.
La industria petrolera fue severamente atacada por la COVID-19, por lo que fue imperativo adoptar
estrategias para preservar su funcionamiento y la seguridad de los trabajadores que laboran en la misma,
las medidas de prevención antes establecidas fueron renovadas, con el fin general de delimitar los
contagios (Marqués, 2020), y a partir de la implementación de la estrategia se alcanzó la disminución
de la incidencia de los casos de COVID-19, fue el 84,61% de casos positivos en junio y se obtiene en
noviembre apenas el 1,60%.
Existen estudios que abordan la implementación de estrategias y la realización pruebas para detección
de SARS-CoV-2 como medidas enfocadas en la disminución del contagio de COVID-19 en empresas.
De esta forma autores como Idrovo y Moreno-Montoya demuestran en su estudio una exitosa
experiencia de manejo de la pandemia de COVID-19 en un grupo de empresas, que optaron por
organizar una estrategia y realizar pruebas para detección de SARS-CoV-2, con el propósito de proteger
la salud de sus trabajadores y mantener simultáneamente las actividades operativas, como resultado la
disminución de la transmisión del virus, de una forma similar a la realizada en este estudio.
Las empresas se enfrentan actualmente a dos retos, promover la economía y disminuir el riesgo por
enfermedades infecciosas. Es por ello que Montenegro Enríquez ha realizado su estudio basado en la
metodología BIOGAVAL, aquella que incorpora los riesgos biológicos en la gestión empresarial y
además valora los riesgos biológicos en actividades laborales diversas, concluyendo que el virus SARS-
CoV-2 es una gran amenaza para la productividad y seguridad de las industrias, por lo que requiere de
acciones correctoras para disminuir el riesgo, lo cual concuerda con el resultado de este estudio, por lo
que se puede implementar en las empresas las medidas planteadas en esta investigación.
Este estudio permitió evidenciar la efectividad de la estrategia empresarial para prevenir la COVID-19,
luego de la implementación de las medidas se pudo observar que al cabo de un tiempo los casos
pág. 389
positivos de COVID-19 disminuyeron, así como también disminuyó el riesgo de exposición al virus
SARS-CoV-2 en la empresa.
CONCLUSIONES
La estrategia empresarial implementada ha permitido la consolidación de la vigilancia epidemiológica
es relación con la prevención de la COVID-19. Los resultados de la implementación se reflejan en una
disminución significativa tanto en la frecuencia como en el porcentaje de pruebas RT-PCR positivas,
así como en la reducción del riesgo de exposición al virus, evaluado mediante el método BIOGAVAL.
Es esencial identificar y manejar los riesgos que enfrentan los trabajadores, por lo que resulta
fundamental implementar estrategias para prevenir y reducir enfermedades.
Es crucial reforzar las medidas de higiene personal en todos los entornos laborales y ante cualquier
situación de exposición. Para lograrlo, es necesario proporcionar los recursos adecuados que permitan
a los trabajadores protegerse eficazmente, siguiendo las recomendaciones establecidas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2019). BIOGAVAL: Método para la
evaluación de los riesgos biológicos. Recuperado de https://www.invassat.es
Espinosa, F. (2019). Modelo de gestión de emergencias mayores en la industria del gas y petróleo en el
Ecuador. Recuperado de https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/2844
Prevencionar. (2019). BIOGAVAL: Método para la evaluación de los riesgos biológicos. Recuperado
de https://www.prevencionar.com
Higiene Ambiental. (2019). Manual práctico para la evaluación de riesgos biológicos en actividades
laborales diversas. Recuperado de https://www.higieneambiental.com
Aranaz Andrés, J., (2020). Mascarillas como equipo de protección individual durante la pandemia de
COVID-19: cómo, cuándo y cuáles deben utilizarse. Journal of Healthcare Quality Research.
Epub 25 de junio de 2020.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2603647920300671#!
Bizberge, A., & Segura, M.S. (2020). Los derechos digitales durante la pandemia COVID-19 en
Argentina, Brasil y México. Revista de Comunicación, 19(2), 61-85. Recuperado de:
https://dx.doi.org/10.26441/rc19.2-2020-a4
pág. 390
Chia Proenza, D., Gómez Conde, S.Y., & del Toro Ravelo, L.M. (2020). Acercamiento a la COVID-19
desde una perspectiva pediátrica. Revista Cubana de Reumatología, 22(2), e830. Epub 01 de
agosto de 2020. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-
59962020000200015&lng=es&tlng=pt
Díaz-Canel Bermúdez, M., & Núñez Jover, J. (2020). Gestión gubernamental y ciencia cubana en el
enfrentamiento a la COVID-19. Anales De La Academia De Ciencias De Cuba, 10(2), e881.
Recuperado de: http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/881/886
Lobaina Rodríguez, T., De Armas Rodríguez, J., Rodríguez Cabrera, T., González García, G., Labrada
Rosado, A., Rojas Gattorno, I., Espinosa López, O., Cruz Bayo, A., Mieres Díaz, N., Reyes
Morgado, M., pez Martínez, Y., Fernández Durand, A., & Lorenzo Jaime, H. (2020).
Estrategia de ciencia, tecnología e innovación del Centro Nacional de Biopreparados frente a
la COVID-19. Anales De La Academia De Ciencias De Cuba, 10(3), e917. Recuperado de:
http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/917
Martínez Díaz, E., Pérez Rodríguez, R., Herrera Martínez, L., Lage Dávila, A., & Castellanos Serra, L.
(2020). La industria biofarmacéutica cubana en el combate contra la pandemia de COVID-19.
Anales De La Academia De Ciencias De Cuba, 10(2), e906. Recuperado de:
http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/906
Molina Prendes, N., & Mejias Herrera, M.L. (2020). Impacto social de la COVID-19 en Brasil y
Ecuador: donde la realidad supera las estadísticas. EDUMECENTRO, 12(3), 277-283. Epub 22
de junio de 2020. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742020000300277&lng=es&tlng=pt
Peraza de Aparicio, C.X. (2020). Salud laboral frente a la pandemia del COVID-19 en Ecuador.
MediSur, 18(3), 507-511. Epub 02 de junio de 2020. Recuperado en 13 de diciembre de 2020,
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2020000300507&lng=es&tlng=pt
Pérez Abreu, M.R., Gómez Tejeda, J.J., & Dieguez Guach, R.A. (2020). Características clínico-
epidemiológicas de la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(2), e3254. Epub
22 de abril de 2020. Recuperado de
pág. 391
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2020000200005&lng=es&tlng=es
Santillán, A., Palacios, E. (2020). Caracterización epidemiológica de Covid-19 en Ecuador. Recuperado
de: https://iajmh.emnuvens.com.br/iajmh/article/view/99/110
Rodríguez González, J., Tagle Zamora, D., & Granados Márquez, G. (2020). Estrategias empresariales
ante la COVID-19: el caso de la industria curtidora de León, Guanajuato. Entreciencias:
DiáLogos En La Sociedad Del Conocimiento, 8(22). Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2020.22.76844
Solís Cartas, U., & Martinez Larrarte, J.P. (2020). Therapeutic options to cytokine release syndrome in
patients with COVID-19. Revista Cubana de Medicina Militar, 49(3), e783. Epub 25 de
noviembre de 2020. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
65572020000300022&lng=es&tlng=en
Solís Cartas, U., (2020). Coronavirus y enfermedades reumáticas, suposiciones, mitos y realidades.
Revista Cubana de Reumatología, 22(2), e791. Epub 01 de agosto de 2020. Recuperado en 13
de diciembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-
59962020000200001&lng=es&tlng=es
Gómez García, A., (2020). Retorno al trabajo y la COVID-19. CienciAmérica. Epub 28 de abril de
2020. Recuperado de
http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/277/406
Soares e Silva, J., (2020). Reflexiones sobre los riesgos ocupacionales en trabajadores de salud en
tiempos pandémicos por COVID-19. Revista Cubana de Enfermería, 36(2):e3738. Epub 08 de
mayo de 2020. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubenf/cnf-
2020/cnf202w.pdf
Osorio, L., (2020). La crisis del coronavirus en la industria petrolera: Fuertes impactos y el cambio
organizacional necesario para confrontar los desafíos de su ecuperación. RELAIS, vol. 3, no.
1. Epub 06 de mayo de 2020. Recuperado, de
http://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/relais/article/view/2636/2588
pág. 392
León Cedeño, P., (2020). Consecuencias para el sector petrolero a causa de la pandemia del Covid-19.
Revista Estudio Idea. Epub 2020. Recuperado en 10 de enero de 2020, de
https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/eidea/article/view/34/28
Marqués Marqués, F., (2020). La salud ocupacional en la era post COVID-19: ¿Qué hemos aprendido?
Corporación de Salud Ocupacional y Ambiental. Epub 2020. Recuperado de
https://corporacionsoa.co/web/memorias2020/G22A.pdf
Velasco-Reyna, R., Hernández-Ávila, M., Méndez-Santa Cruz, J. D., Ortega-Álvarez, M. C., Ramírez-
Polanco, E. A., Real-Ornelas, G. A., & Flores-Rodríguez, D. (2020). Criterios de retorno al
trabajo y determinación del valor de vulnerabilidad por Covid-19. Salud Pública de México.
Recuperado de https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/download/11984/12043
Montenegro Enríquez, J. (2020). Propuesta de gestión de riesgos empresariales - El caso del COVID
19. Recuperado de
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79240/80921399.2020.pdf?sequence=1&
isAllowed=y
Idrovo, A. Moreno-Montoya, J. Pinzón-Flórez C. (2020). Desempeño de las pruebas combinadas de
IgM e IgG rápidas en la vigilancia ocupacional de COVID-19 en empresas colombianas.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v40s2/2590-7379-bio-40-s2-139.pdf