pág. 11432
INTRODUCCIÓN
Durante el periodo 2021 al 2023, en Chetumal se ha experimentado un aumento del 70%, en la
población de personas adultas mayores en situación de calle, esto a raíz de las consecuencias que
implico la pandemia, lo que llevo un rápido aumento a comparación del 2018 donde había alrededor
de 200. Basta con visualizar los factores locales como la falta de albergues adecuados, el aumento del
costo de vida, y la limitada oferta de empleo para personas adultas mayores han sido identificados
como causas principales.
A pesar de las exhaustivas campañas que se han realizado, el Gobierno Federal, a través de programas
sociales, ha incentivado la colectividad en Pro- Desarrollo de la conservación del vínculo familiar, al
ser los pilares de nuestra sociedad ya que suelen deprimirse, presentan falta de apetito, y en casos más
graves, el deseo de no vivir (Fuentes, Flores, 2015), por esa razón, es necesario que la autoridad local,
realice una valoración de la infraestructura urbana y de las políticas locales de vivienda y bienestar
social que han demostrado ser suficientes para abordar las necesidades específicas de este sector.
El incremento de las personas adultas mayores en situación de calle en la ciudad de Chetumal,
Quintana Roo durante el periodo 2021 al 2023 ha sido mayor considerando años anteriores, por lo
que es necesaria la realización de un análisis para conocer las causas a dicha situación. La finalidad
es realizar una investigación y conocer el panorama actual para posteriormente buscar estrategias y
posibles soluciones de manera jurídica para la disminución de la problemática de las personas adultas
mayores en situación de calle en la ciudad.
La presente investigación se justifica ante el alarmante aumento del 70% en la población de personas
adultas mayores en situación de calle en Chetumal, Quintana Roo, durante el periodo 2021-2023. Este
incremento, acelerado por las consecuencias de la pandemia, refleja la insuficiencia de las políticas
locales y federales para proteger a este sector vulnerable. A pesar de las campañas realizadas por el
Gobierno Federal para fortalecer los vínculos familiares, el rápido aumento en el número de personas
mayores en situación de calle indica la necesidad de un enfoque más integral y localizado.
Desde una perspectiva de derechos humanos y género, es crucial analizar los factores locales, como
la falta de albergues adecuados, el aumento del costo de vida y la escasa oferta de empleo para
personas mayores. Estos elementos no solo contribuyen al problema, sino que también evidencian la