IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA
VULNERABILIDAD DE ADULTOS MAYORES EN
SITUACIÓN DE CALLE EN CHETUMAL: UN
ENFOQUE DESDE LOS DERECHOS HUMANOS Y
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
IMPACT OF PUBLIC POLICIES ON THE VULNERABILITY OF
OLDER ADULTS EXPERIENCING HOMELESSNESS IN
CHETUMAL: A HUMAN RIGHTS AND GENDER
PERSPECTIVE APPROACH
Br. Nanci Rodríguez González
Universidad Vizcaya de las Américas, México
pág. 11430
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13308
Impacto de las Políticas Públicas en la Vulnerabilidad de Adultos Mayores
en Situación de Calle en Chetumal: Un Enfoque desde los Derechos
Humanos y la Perspectiva de Género
Nanci Rodríguez González
1
Nancirg77@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-7486-0459
Universidad Vizcaya de las Américas campus Chetumal
Quintana Roo, México
RESUMEN
El artículo aborda el aumento significativo en la población de personas adultas mayores en situación de
calle en Chetumal, Quintana Roo, durante el periodo 2021-2023. Este incremento, del 70%, se atribuye
a factores como la pandemia, la falta de albergues adecuados, el aumento del costo de vida y la limitada
oferta de empleo para las personas mayores. A pesar de las campañas gubernamentales y programas
sociales, se observa que las políticas públicas locales han sido insuficientes para abordar eficazmente
esta problemática. La investigación tiene como objetivo principal analizar cómo las políticas públicas
locales han influido en este aumento y cuáles son las barreras que limitan su efectividad. Desde una
perspectiva de derechos humanos y con enfoque de género, se identifican desafíos clave, como la falta
de coordinación interinstitucional, la escasez de recursos y la ausencia de un enfoque específico en las
necesidades diferenciadas de las mujeres adultas mayores, quienes enfrentan una doble discriminación
por su edad y género. El estudio utiliza una metodología cualitativa basada en entrevistas
semiestructuradas y análisis documental para identificar estas barreras y proponer estrategias jurídicas
que mejoren la situación de las personas adultas mayores en situación de calle en Chetumal. Los
resultados revelan la necesidad urgente de un enfoque integral y más inclusivo en las políticas públicas,
que no solo aborde las necesidades básicas, sino que también promueva la inclusión social y el
empoderamiento de este grupo vulnerable. En conclusión, la investigación subraya la importancia de
fortalecer los marcos normativos y operativos con un enfoque de derechos humanos y perspectiva de
género, para garantizar que las personas adultas mayores en Chetumal vivan con dignidad, libres de
discriminación y plenamente integradas en la sociedad.
Palabras clave: adultos mayores, situación de calle, políticas públicas, derechos humanos, perspectiva
de género
1
Autor principal
Correspondencia: Nancirg77@gmail.com
pág. 11431
Impact of Public Policies on the Vulnerability of Older Adults Experiencing
Homelessness in Chetumal: A Human Rights and Gender Perspective
Approach
ABSTRACT
The article addresses the significant increase in the population of elderly people experiencing
homelessness in Chetumal, Quintana Roo, during the period 2021-2023. This 70% increase is attributed
to factors such as the pandemic, the lack of adequate shelters, rising living costs, and the limited
availability of employment for older adults. Despite government campaigns and social programs, it is
observed that local public policies have been insufficient to effectively address this issue. The primary
objective of the research is to analyze how local public policies have influenced this increase and what
barriers limit their effectiveness. From a human rights perspective and with a gender focus, key
challenges are identified, such as the lack of inter-institutional coordination, resource shortages, and the
absence of a specific focus on the differentiated needs of older women, who face double discrimination
based on their age and gender. The study employs a qualitative methodology based on semi-structured
interviews and documentary analysis to identify these barriers and propose legal strategies to improve
the situation of elderly people experiencing homelessness in Chetumal. The results reveal the urgent
need for a more comprehensive and inclusive approach in public policies, which not only addresses
basic needs but also promotes social inclusion and the empowerment of this vulnerable group. In
conclusion, the research emphasizes the importance of strengthening normative and operational
frameworks with a human rights and gender perspective to ensure that elderly people in Chetumal live
with dignity, free from discrimination, and fully integrated into society.
Keywords: older adults, homelessness, public policies, human rights, gender perspective
pág. 11432
INTRODUCCIÓN
Durante el periodo 2021 al 2023, en Chetumal se ha experimentado un aumento del 70%, en la
población de personas adultas mayores en situación de calle, esto a raíz de las consecuencias que
implico la pandemia, lo que llevo un rápido aumento a comparación del 2018 donde había alrededor
de 200. Basta con visualizar los factores locales como la falta de albergues adecuados, el aumento del
costo de vida, y la limitada oferta de empleo para personas adultas mayores han sido identificados
como causas principales.
A pesar de las exhaustivas campañas que se han realizado, el Gobierno Federal, a través de programas
sociales, ha incentivado la colectividad en Pro- Desarrollo de la conservación del vínculo familiar, al
ser los pilares de nuestra sociedad ya que suelen deprimirse, presentan falta de apetito, y en casos más
graves, el deseo de no vivir (Fuentes, Flores, 2015), por esa razón, es necesario que la autoridad local,
realice una valoración de la infraestructura urbana y de las políticas locales de vivienda y bienestar
social que han demostrado ser suficientes para abordar las necesidades específicas de este sector.
El incremento de las personas adultas mayores en situación de calle en la ciudad de Chetumal,
Quintana Roo durante el periodo 2021 al 2023 ha sido mayor considerando años anteriores, por lo
que es necesaria la realización de un análisis para conocer las causas a dicha situación. La finalidad
es realizar una investigación y conocer el panorama actual para posteriormente buscar estrategias y
posibles soluciones de manera jurídica para la disminución de la problemática de las personas adultas
mayores en situación de calle en la ciudad.
La presente investigación se justifica ante el alarmante aumento del 70% en la población de personas
adultas mayores en situación de calle en Chetumal, Quintana Roo, durante el periodo 2021-2023. Este
incremento, acelerado por las consecuencias de la pandemia, refleja la insuficiencia de las políticas
locales y federales para proteger a este sector vulnerable. A pesar de las campañas realizadas por el
Gobierno Federal para fortalecer los vínculos familiares, el rápido aumento en el número de personas
mayores en situación de calle indica la necesidad de un enfoque más integral y localizado.
Desde una perspectiva de derechos humanos y género, es crucial analizar los factores locales, como
la falta de albergues adecuados, el aumento del costo de vida y la escasa oferta de empleo para
personas mayores. Estos elementos no solo contribuyen al problema, sino que también evidencian la
pág. 11433
ausencia de políticas inclusivas que consideren las necesidades específicas de las mujeres y hombres
adultos mayores en esta situación.
El impacto de esta investigación radica en su potencial para influir en la formulación de políticas
públicas más efectivas y en la adecuación de la infraestructura urbana para atender a esta población.
Además, esta investigación trasciende al ofrecer una perspectiva jurídica que puede guiar la creación
de marcos legales específicos que protejan los derechos de las personas adultas mayores.
Entre las limitaciones, se encuentra la falta de datos actualizados y detallados sobre esta población,
así como la posible resistencia institucional para implementar cambios estructurales. Sin embargo, el
estudio busca generar un cambio significativo en la calidad de vida de los adultos mayores en
situación de calle en Chetumal, con un enfoque en la equidad de género y derechos humanos.
"Los Derechos Humanos de las personas mayores y su protección en México" explora la evolución
de las políticas y marcos normativos en México para garantizar la protección de los derechos humanos
de las personas adultas mayores. Como investigadora en Derecho con enfoque en derechos humanos
y perspectiva de género, el análisis reflexivo de este documento revela importantes avances y desafíos
en la implementación de estas políticas.
A pesar de los esfuerzos legislativos, como la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores
y la ratificación de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de
las Personas Mayores, el documento señala que la discriminación por edad (edadismo) y las barreras
estructurales persisten, afectando la calidad de vida de este grupo vulnerable. El análisis enfatiza la
necesidad de abordar no solo los aspectos jurídicos, sino también los factores socioculturales que
perpetúan la exclusión y el maltrato hacia las personas mayores.
Desde una perspectiva de género, es crucial destacar cómo las mujeres mayores enfrentan una doble
carga de discriminación, tanto por su edad como por su género. Este fenómeno se refleja en la
precariedad económica, mayor riesgo de pobreza, y acceso limitado a servicios de salud, lo que agrava
su vulnerabilidad.
Los Derechos Humanos subrayan la importancia de una coordinación interinstitucional efectiva y la
necesidad de fortalecer las políticas públicas con un enfoque inclusivo que considere las
intersecciones de género, etnicidad y condición socioeconómica. Solo a través de un enfoque integral
pág. 11434
que promueva la igualdad y la dignidad se podrán garantizar plenamente los derechos humanos de las
personas adultas mayores en México. Este análisis invita a la reflexión sobre la necesidad de un
cambio profundo en la cultura jurídica y social para lograr una verdadera protección y promoción de
los derechos humanos de las personas mayores, con especial atención a las mujeres en este grupo
etario.
En México, los adultos mayores gozan de una serie de derechos sociales fundamentales, establecidos
para proteger su bienestar, dignidad y calidad de vida. Estos derechos están garantizados tanto por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como por diversas leyes y normativas
nacionales e internacionales.
Derecho a la Salud: Los adultos mayores tienen derecho a acceder a servicios de salud
integrales, oportunos y de calidad. Esto incluye atención médica preventiva, curativa y de
rehabilitación, tanto en instituciones públicas como privadas. La Ley de los Derechos de las
Personas Adultas Mayores estipula la obligación del Estado de proporcionar acceso a la
seguridad social y servicios de salud adecuados.
Derecho a la Seguridad Social: Este derecho abarca el acceso a pensiones, ya sean
contributivas o no contributivas, que aseguren un ingreso mínimo para los adultos mayores.
Programas como la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores proporcionan
un apoyo económico mensual para aquellos que cumplen con los requisitos establecidos.
Derecho a la Vivienda: Los adultos mayores tienen derecho a una vivienda digna y adecuada
que cumpla con las condiciones necesarias para su bienestar. El Estado y las instituciones
públicas están obligadas a garantizar el acceso a programas de vivienda y servicios básicos
adaptados a las necesidades de los mayores.
Derecho a la Participación Social: Este derecho incluye la participación en actividades
culturales, educativas, recreativas y laborales, promoviendo un envejecimiento activo. Las
políticas públicas deben garantizar espacios y oportunidades para que los adultos mayores se
integren plenamente en la vida social y comunitaria.
Derecho a la Protección contra el Maltrato: La ley mexicana establece la protección contra
cualquier forma de abuso, maltrato, explotación o discriminación. Se deben implementar
pág. 11435
medidas para prevenir y sancionar cualquier tipo de violencia contra los adultos mayores,
asegurando un entorno seguro y respetuoso para ellos.
Derecho a la Educación y Cultura: Los adultos mayores tienen derecho a acceder a
programas educativos y culturales que fomenten su desarrollo personal y social. Esto incluye
la alfabetización, la educación continua y la participación en actividades culturales.
En conjunto, estos derechos buscan asegurar que los adultos mayores en México vivan con dignidad,
respeto y plena inclusión social, reconociendo sus contribuciones y valorando su experiencia dentro de
la sociedad. Sin embargo, es crucial fortalecer la implementación de estos derechos, especialmente
desde una perspectiva de género, para garantizar que se aborden las necesidades específicas de las
mujeres adultas mayores, quienes enfrentan mayores vulnerabilidades.
La pregunta de investigación es: ¿De qué manera han influido las políticas públicas locales en el
aumento de la población de personas adultas mayores en situación de calle en Chetumal durante el
periodo 2021-2023?
El objetivo general de la presente investigación es: analizar la influencia de las políticas públicas locales
en el aumento de la población de personas adultas mayores en situación de calle en Chetumal durante el
periodo 2021-2023, identificando las principales barreras que limitan su efectividad, con el fin de
proponer estrategias jurídicas que aborden estas limitaciones desde una perspectiva de derechos
humanos y enfoque de nero. Este objetivo general busca proporcionar un análisis crítico y propositivo
que contribuya a la formulación de políticas más efectivas y sensibles a las necesidades específicas de
las personas adultas mayores, particularmente las mujeres, en situación de vulnerabilidad extrema.
METODOLOGÍA
La investigación adoptó un enfoque cualitativo, utilizando un diseño de estudio de caso centrado en
Chetumal, Quintana Roo. Se emplearon técnicas de recolección de datos como entrevistas
semiestructuradas con funcionarios públicos, trabajadores sociales y personas adultas mayores en
situación de calle.
Además, se realizó un análisis documental exhaustivo de políticas públicas locales y federales, así como
de informes y estadísticas relacionadas con la situación de los adultos mayores en situación de calle.
Los datos obtenidos fueron analizados mediante un enfoque de análisis temático, con el objetivo de
pág. 11436
identificar las barreras principales en la implementación de políticas y sus efectos sobre la población
adulta mayor desde una perspectiva de derechos humanos y género.
Criterios de Selección:
Criterios de Inclusión
Población Específica: Se incluyeron en la investigación personas adultas mayores en situación
de calle en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, durante el periodo 2021-2023.
Relevancia Geográfica: Se consideraron únicamente estudios y datos relevantes para el
contexto local de Chetumal, con el fin de asegurar que los resultados reflejen las condiciones
específicas de la región.
Perspectiva de Género: Se priorizaron fuentes y datos que consideraran la perspectiva de
género, particularmente aquellos que destacaran la situación de las mujeres adultas mayores en
situación de calle.
Criterios de Exclusión
Fuera del Ámbito Temporal: Se excluyeron estudios o datos que no correspondieran al
periodo de 2021-2023, ya que la investigación se centró en el análisis de la situación reciente
posterior a la pandemia.
Relevancia Limitada: Se descartaron estudios que no abordaran directamente la situación de
las personas adultas mayores en situación de calle o que no aportaran información significativa
para el análisis de las políticas públicas en Chetumal.
Falta de Perspectiva de Género: Fuentes que no consideraran la dimensión de género en el
análisis de la vulnerabilidad de las personas mayores fueron excluidas, dado que un objetivo
central de la investigación es abordar la feminización de la pobreza en este grupo.
Criterios de Eliminación
Datos Desactualizados o Incompletos: Cualquier fuente de información que careciera de datos
actualizados, o que presentara lagunas significativas en la información relevante, fue eliminada
del análisis.
pág. 11437
Fuentes No Confiables: Se eliminaron estudios o documentos que no cumplieran con los
estándares académicos y de confiabilidad requeridos para asegurar la validez de los resultados,
como aquellos provenientes de fuentes no verificadas o sin rigor metodológico comprobado.
Estos criterios aseguraron que la investigación se centrara en datos y estudios pertinentes y de alta
calidad, relevantes para entender y proponer soluciones a la problemática de los adultos mayores en
situación de calle en Chetumal desde un enfoque de derechos humanos y con perspectiva de género.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La tesis de Riquelme Jacqueline (2019), analizada aborda la intervención social inclusiva con adultos
mayores en situación de calle en la Casa Franklin, destacando la importancia de la inclusión social y la
autonomía de esta población vulnerable. Desde una perspectiva de derechos humanos y con enfoque de
género, es fundamental reflexionar sobre mo estas iniciativas contribuyen a la protección y promoción
de los derechos de los adultos mayores, un grupo que frecuentemente enfrenta múltiples formas de
discriminación y exclusión. (Riquelme, J. 2019).
El análisis del documento revela la importancia de considerar las necesidades específicas de los adultos
mayores en situación de calle, quienes no solo enfrentan la falta de vivienda, sino también el deterioro
de la salud física y mental, y la pérdida de redes sociales. La Casa Franklin se presenta como un modelo
que, aunque positivo en su enfoque centrado en la persona, refleja la necesidad de un enfoque integral
que combine la provisión de servicios básicos con el empoderamiento y la participación activa de los
adultos mayores en su propia rehabilitación social. (Riquelme, J. 2019).
Sin embargo, el estudio también evidencia limitaciones en términos de alcance y sostenibilidad de estos
programas. Es crucial que las políticas públicas se enfoquen en fortalecer la infraestructura de apoyo a
largo plazo, garantizando que las personas mayores puedan disfrutar de una vida digna y autónoma, libre
de las condiciones que perpetúan la exclusión social y la vulnerabilidad. Este análisis invita a la reflexión
sobre la necesidad de un enfoque más holístico y sostenible en la atención de adultos mayores en
situación de calle, que integre la perspectiva de género y los derechos humanos en todas sus etapas.
La investigación analizada ofrece una reflexión profunda sobre el abandono social de los adultos
mayores en el Estado de México, vinculando este fenómeno con la indigencia y la exclusión social.
Como investigadora en Derecho con enfoque en derechos humanos y perspectiva de género, es esencial
pág. 11438
destacar cómo el abandono y la indigencia no solo constituyen violaciones de los derechos humanos,
sino que también reflejan la falta de eficacia en la implementación de políticas públicas que protejan a
este grupo vulnerable. (Fuente-Reyes, G. 2016).
El análisis revela que la indigencia en adultos mayores es una consecuencia directa de la falta de
protección familiar y estatal, lo que resulta en la violación de derechos fundamentales como el acceso a
una vida digna, la seguridad social y la vivienda adecuada. Además, la estigmatización y los prejuicios
que enfrentan estos individuos agravan su situación, perpetuando un ciclo de exclusión que impide su
reintegración social.
La legislación existente en el Estado de México, aunque establece mecanismos de protección, parece
insuficiente frente a la realidad de los adultos mayores en situación de calle. Es necesario fortalecer y
ampliar las normativas existentes, asegurando su aplicabilidad y efectividad para garantizar el bienestar
y la dignidad de los adultos mayores. (Fuente-Reyes, G. 2016).
Este análisis invita a una reflexión crítica sobre la necesidad de desarrollar un marco jurídico más
inclusivo y sensible al género, que no solo aborde las causas estructurales del abandono, sino que
también promueva activamente la inclusión social y la protección integral de los derechos humanos de
los adultos mayores.
La tesis analizada examina el impacto del Programa Nacional Vida Digna en la calidad de vida de los
adultos mayores en situación de calle en Perú durante el periodo 2016-2017. Como investigadora en
Derecho con enfoque en derechos humanos y perspectiva de género, este estudio plantea importantes
reflexiones sobre la efectividad de las políticas públicas en la restitución de derechos para una población
extremadamente vulnerable. (Arévalo, C. & Flores, K. 2018).
El análisis del Programa Vida Digna destaca una aparente discordancia entre los objetivos declarados y
los resultados alcanzados. Aunque el programa fue diseñado para mejorar la calidad de vida y garantizar
una "vida digna" a los adultos mayores en situación de calle, los hallazgos sugieren que, en muchos
casos, los derechos fundamentales de estos individuos no fueron plenamente satisfechos. La falta de
recursos adecuados, la rigidez en la implementación y la limitada atención a las necesidades emocionales
y sociales de los beneficiarios son factores que evidencian una deficiencia en la aproximación integral
del programa.
pág. 11439
Desde una perspectiva de género, es importante señalar que la feminización del envejecimiento añade
una capa adicional de vulnerabilidad. Las mujeres adultas mayores en situación de calle enfrentan no
solo las dificultades inherentes a su situación, sino también el peso de la discriminación por edad y
género, lo que exacerba su exclusión social. (Arévalo, C. & Flores, K. 2018).
Este análisis reflexivo subraya la necesidad de replantear las políticas públicas con un enfoque
verdaderamente inclusivo y respetuoso de los derechos humanos, que contemple las diferencias de
género y las particularidades de los adultos mayores, garantizando una protección efectiva y una vida
digna para todos.
El artículo de investigación examina la situación de vulnerabilidad de las personas adultas mayores en
el contexto de políticas de salud y bienestar en un entorno urbano. Desde una perspectiva de derechos
humanos y con enfoque de género, es fundamental destacar las intersecciones de desigualdad que
afectan a esta población, especialmente cuando se consideran factores como la edad, el género y las
condiciones socioeconómicas. (Vidaña, M., et al., 2019)
El análisis del texto revela que las políticas públicas actuales no están adecuadamente diseñadas para
abordar las necesidades específicas de las personas adultas mayores, particularmente aquellas que se
encuentran en situación de vulnerabilidad extrema, como quienes viven en la calle. Las brechas en la
implementación de programas de atención y protección social evidencian una falta de enfoque integral
que considere las múltiples dimensiones de la exclusión social que enfrentan estas personas.
Desde la perspectiva de género, el documento pone de manifiesto que las mujeres adultas mayores son
doblemente afectadas, al enfrentar tanto la discriminación por edad como por género. Este grupo, que
ya de por es vulnerable, enfrenta mayores barreras para acceder a servicios de salud, vivienda y
seguridad social, lo que exacerba su situación de desprotección. (Vidaña, M., et al., 2019)
El análisis invita a una reflexión profunda sobre la necesidad de reformular las políticas públicas,
incorporando un enfoque de derechos humanos que sea sensible al género y que reconozca la dignidad
y el valor intrínseco de las personas adultas mayores. Es imperativo que se diseñen y ejecuten estrategias
que no solo aborden las necesidades básicas, sino que también promuevan la inclusión social y el
empoderamiento de estas personas, asegurando que puedan vivir una vida digna y libre de
discriminación.
pág. 11440
La tesis presentada por Fabela, G. & Salgado, D. (2023), analizada y aborda la protección de los
derechos humanos de las poblaciones en situación de calle en el Estado de México, con un enfoque
específico en niños, niñas, adolescentes y personas adultas mayores. Desde la perspectiva del Derecho
con enfoque en derechos humanos y género, es crucial reflexionar sobre cómo estas poblaciones,
especialmente las personas adultas mayores, enfrentan múltiples vulnerabilidades que los colocan en
una situación de extrema precariedad.
El análisis del texto destaca la insuficiencia de las políticas públicas y la falta de un marco jurídico
robusto que aborde las necesidades específicas de las personas en situación de calle, quienes a menudo
son invisibilizadas y excluidas de los programas sociales existentes. En particular, las personas adultas
mayores en esta situación sufren no solo de la falta de acceso a servicios básicos como la salud y la
vivienda, sino también de un abandono social generalizado que agrava su condición de vulnerabilidad.
(Fabela, G. & Salgado, D. 2023).
Desde una perspectiva de género, es relevante señalar que las mujeres adultas mayores en situación de
calle enfrentan una doble discriminación: por su edad y por su género. Esta doble carga las expone a
mayores riesgos de violencia, abuso y explotación, lo que subraya la necesidad de políticas específicas
que consideren estas intersecciones de vulnerabilidad.
La conclusión de la tesis realizada llama a la urgencia de reformar la Ley de Asistencia Social del Estado
de México y Municipios para incluir un capítulo especial que garantice la protección integral de las
personas en situación de calle, con un enfoque particular en los adultos mayores y una sensibilidad hacia
las cuestiones de género, asegurando así el respeto y la dignidad de estas personas.
La tesis titulada "Adultos mayores en situación de calle en el municipio de Toluca: La dignidad
vulnerada" aborda de manera crítica la situación de vulnerabilidad extrema que enfrentan las personas
adultas mayores en situación de calle en Toluca, Estado de México. Como investigadora en Derecho
con enfoque en derechos humanos y perspectiva de género, este estudio revela la grave falta de
protección y apoyo institucional para este grupo, lo que resulta en una violación sistemática de su
dignidad humana. (Iturbe, A. 2019).
El análisis del documento destaca cómo la marginación de las personas adultas mayores es una
problemática que no solo atenta contra sus derechos fundamentales, sino que también refleja las fallas
pág. 11441
estructurales en las políticas públicas locales. A pesar de la existencia de un marco jurídico nacional e
internacional que protege los derechos de los adultos mayores, la aplicación efectiva de estas normas es
limitada, lo que perpetúa su condición de vulnerabilidad.
Desde una perspectiva de género, es importante considerar que las mujeres adultas mayores en situación
de calle enfrentan desafíos adicionales, como la discriminación basada en el género y la edad, lo que
agrava su situación. El documento señala la necesidad urgente de implementar políticas públicas más
efectivas y sostenibles que incluyan un enfoque de derechos humanos y consideren las particularidades
de género para garantizar que todas las personas adultas mayores puedan vivir con dignidad. (Iturbe, A.
2019).
Este análisis subraya la importancia de un compromiso más fuerte por parte del Estado y la sociedad
para proteger los derechos de los adultos mayores, especialmente aquellos en situación de calle,
mediante la creación de programas que promuevan su inclusión social y mejoren su calidad de vida.
El artículo de investigación titulado "Masculinidad, migración y pobreza extrema: Mirada retrospectiva
de exmigrantes en Hermosillo, Sonora-México" ofrece un análisis profundo de las experiencias de
hombres en situación de calle que han migrado, en busca de mejores oportunidades, solo para enfrentarse
a la pobreza extrema. Desde una perspectiva de derechos humanos y con enfoque de género, este estudio
resalta cómo las construcciones de masculinidad influyen en las decisiones y las trayectorias de vida de
estos hombres, quienes, al migrar, asumen la responsabilidad de proveer para sus familias, pero a
menudo se enfrentan a la frustración y al "fracaso" al no lograr sus metas. (Romero, V. 2021).
El análisis de género es crucial aquí, ya que revela cómo las expectativas sociales sobre la masculinidad
ser el proveedor y mantener la dignidad a cualquier costo pueden llevar a estos hombres a un
aislamiento emocional y físico que los aleja de sus familias y comunidades de origen. La vergüenza y
el orgullo masculino, mencionados en el documento, perpetúan su situación de calle, ya que muchos
prefieren no regresar a sus hogares para no ser percibidos como fracasados. Este estudio subraya la
necesidad de integrar un enfoque de género en las políticas de intervención social, reconociendo cómo
las construcciones de identidad masculina contribuyen a la pobreza extrema y la exclusión social.
(Romero, V. 2021).
pág. 11442
La investigación "Atención a los grupos vulnerables en México: Una tarea pendiente" ofrece un análisis
crítico sobre la vulnerabilidad social y la respuesta estatal en México. Desde una perspectiva de derechos
humanos y género, es crucial reflexionar sobre las limitaciones del enfoque actual en la atención a los
grupos vulnerables, incluidos los adultos mayores. (Acevedo, J. 2023).
El texto señala que, aunque México ha implementado diversas políticas públicas para abordar la
vulnerabilidad social, estas a menudo se quedan cortas al no considerar las intersecciones de género,
edad y condiciones socioeconómicas. Los adultos mayores, en particular, son un grupo que enfrenta
múltiples desventajas acumuladas, agravadas por la falta de acceso a servicios básicos y protección
social efectiva. (Acevedo, J. 2023).
La investigación subraya la necesidad de un enfoque más integral y sensible al género, que no solo
aborde las carencias materiales, sino también las condiciones estructurales que perpetúan la desigualdad
y la exclusión. La reflexión final destaca que, sin un compromiso real y sostenido por parte del Estado
y la sociedad, las brechas de desigualdad seguirán creciendo, afectando de manera desproporcionada a
los grupos más vulnerables, como las personas adultas mayores. (Acevedo, J. 2023).
El programa "Personas mayores en calle. Problemáticas, testimonios y recomendaciones" elaborado por
el Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM, aborda la vulnerabilidad extrema de los
adultos mayores en situación de calle en la Ciudad de México. Desde la perspectiva de derechos
humanos y con enfoque de género, se subraya la triple discriminación que sufren estas personas debido
a su edad, precariedad económica y condición de vida en la calle. (UNAM. 2019).
El análisis refleja la falta de políticas públicas efectivas que aborden las necesidades específicas de este
grupo, quienes enfrentan no solo la exclusión social, sino también graves problemas de salud y
discriminación sistemática. A pesar de los esfuerzos normativos y programáticos, los testimonios
recopilados evidencian que la oferta institucional es insuficiente y no satisface las necesidades básicas
de los adultos mayores en situación de calle. (UNAM. 2019).
El enfoque de género resalta la vulnerabilidad particular de las mujeres mayores, quienes enfrentan
mayores riesgos de violencia y abuso. El documento concluye con recomendaciones para fortalecer el
marco normativo y mejorar la implementación de políticas públicas que garanticen los derechos
pág. 11443
humanos de los adultos mayores en situación de calle, promoviendo su inclusión social y acceso a
servicios esenciales.
Ruíz A, (2019)., en su investigación examina la situación de las personas en situación de calle,
destacando cómo la estigmatización, el prejuicio y la discriminación afectan profundamente a esta
población vulnerable en la Ciudad de México. Desde una perspectiva de derechos humanos y con
enfoque de género, el análisis refleja cómo estas personas, particularmente las mujeres y los adultos
mayores, son despojadas de su dignidad debido a la percepción negativa que la sociedad tiene de ellas.
Enfatiza que la dignidad humana es un derecho fundamental, pero que es frecuentemente vulnerado en
el caso de las personas en situación de calle, quienes no solo enfrentan la exclusión social, sino también
el maltrato físico y psicológico. Las mujeres y los adultos mayores en esta situación sufren una doble
carga de vulnerabilidad: por un lado, su género y edad los hacen más susceptibles a la violencia y el
abuso; por otro, la falta de acceso a servicios básicos y a una red de apoyo agrava su situación. (Ruíz,
A. 2019).
Este análisis destaca la importancia de un enfoque integral y humanista en las políticas públicas, que no
solo aborde las necesidades materiales de estas personas, sino que también trabaje para eliminar los
estigmas y prejuicios que perpetúan su marginación. Es necesario un cambio en la percepción social
para garantizar que todas las personas, independientemente de su situación, puedan vivir con dignidad
y respeto.
"Personas adultas mayores en México, evidencia para la toma de decisiones" publicado por el
CONEVAL, presenta un análisis exhaustivo sobre la situación de pobreza y vulnerabilidad de los adultos
mayores en el país. Desde la perspectiva del Derecho con enfoque en derechos humanos y género, este
estudio pone en evidencia la necesidad urgente de políticas públicas más inclusivas y sensibles a las
particularidades de esta población. (CONEVAL, 2024).
El análisis destaca que, aunque la proporción de adultos mayores en situación de pobreza disminuyó
entre 2018 y 2022, aún persisten significativas brechas en el acceso a servicios básicos, especialmente
en estados como Oaxaca, Chiapas y Guerrero, donde más de la mitad de las personas mayores viven en
condiciones de pobreza. Este dato subraya la desigualdad regional y la necesidad de enfoques
diferenciados en las políticas públicas. (CONEVAL, 2024).
pág. 11444
Desde una perspectiva de género, el documento revela que las mujeres adultas mayores enfrentan
mayores desventajas, particularmente en el acceso a la seguridad social, debido a las desigualdades
históricas en el mercado laboral y la informalidad. Las mujeres, especialmente en contextos rurales o
marginados, muestran una mayor vulnerabilidad, reflejada en menores pensiones y acceso limitado a
servicios de salud.
El documento también resalta la importancia de considerar las condiciones transversales de
vulnerabilidad, como el género, la pertenencia étnica, y la ubicación geográfica, que agravan los riesgos
durante la vejez. Esto requiere una respuesta integral y coordinada entre los diferentes niveles de
gobierno para asegurar que los derechos de los adultos mayores sean protegidos y promovidos
efectivamente. (CONEVAL, 2024).
El análisis enfatiza la necesidad de fortalecer y ampliar las políticas de desarrollo social, incorporando
un enfoque de derechos humanos y género que no solo atienda las carencias materiales, sino que también
promueva la inclusión social y el empoderamiento de los adultos mayores, garantizando una vejez digna
y con pleno ejercicio de sus derechos.
"Pobreza y personas mayores en México 2020" del CONEVAL presenta un análisis profundo sobre la
situación de las personas adultas mayores en México, con un enfoque en la pobreza multidimensional.
Desde una perspectiva de derechos humanos y con un enfoque de género, el análisis revela varias
preocupaciones críticas sobre la situación de esta población, destacando las desigualdades que afectan
de manera desproporcionada a las mujeres adultas mayores. (CONEVAL. 2020).
El análisis evidencia que, aunque la proporción de personas mayores en situación de pobreza ha
disminuido, persisten importantes brechas, especialmente en términos de acceso a derechos sociales
como la educación, la salud y la seguridad social. La carencia de rezago educativo es particularmente
alarmante, afectando a casi la mitad de las personas mayores, lo que refleja un legado de desigualdades
estructurales que impacta negativamente en su bienestar actual. (CONEVAL. 2020).
Desde una perspectiva de género, es crucial destacar que las mujeres mayores enfrentan mayores
desventajas debido a las disparidades en el acceso a pensiones contributivas, resultado de una vida
laboral caracterizada por la informalidad y la falta de oportunidades. Esta situación refuerza la necesidad
de un enfoque de políticas públicas que no solo aborde las carencias materiales, sino que también busque
pág. 11445
corregir las desigualdades de género que persisten a lo largo de la vida y que se agravan en la vejez.
(CONEVAL. 2020).
Concluye subrayando la urgencia de diseñar e implementar políticas más inclusivas y equitativas, que
garanticen a las personas adultas mayores, especialmente a las mujeres, el acceso a una vida digna, con
pleno goce de sus derechos humanos. Este enfoque debe considerar las intersecciones de vulnerabilidad
que incluyen el género, la condición socioeconómica y la residencia, para cerrar las brechas de
desigualdad y mejorar el bienestar de las personas mayores en México.
El "Informe de Seguimiento y Monitoreo de las Políticas, Programas o Proyectos para la Atención de
las Personas Adultas Mayores - 2023" elaborado por el INAPAM, ofrece un análisis detallado sobre las
acciones implementadas a nivel federal y estatal para atender a la población adulta mayor en México.
Desde la perspectiva del Derecho con enfoque en derechos humanos y género, este informe pone en
evidencia los avances y las áreas de oportunidad en la protección de los derechos de este grupo
vulnerable. (INAPAM. 2023).
El análisis muestra que, aunque ha habido un incremento en el número de programas y acciones dirigidas
a las personas adultas mayores, persisten desafíos significativos, especialmente en términos de igualdad
de acceso a servicios y la atención a las necesidades específicas de género. Las mujeres adultas mayores,
en particular, enfrentan mayores desventajas, reflejadas en la falta de acceso a servicios de salud,
educación y empleo adecuado. Esto refuerza la necesidad de que las políticas públicas incluyan un
enfoque de género más robusto, que aborde las desigualdades estructurales que afectan
desproporcionadamente a las mujeres en la vejez. (INAPAM. 2023).
Además, el informe subraya la importancia de la coordinación interinstitucional y la implementación
efectiva de las políticas, destacando que el éxito de los programas depende en gran medida de la
colaboración entre los diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil. Sin embargo, también señala
la necesidad de mejorar la infraestructura y los recursos destinados a los programas, para asegurar que
realmente se cumpla con el objetivo de garantizar una vida digna para las personas adultas mayores. Es
un llamado a fortalecer los marcos normativos y operativos con un enfoque de derechos humanos y
perspectiva de género, para asegurar que las personas adultas mayores en México puedan vivir con
dignidad, respeto y plena inclusión social. (INAPAM. 2023).
pág. 11446
La investigación "Mujer adulta mayor en situación de calle: visibilizando lo invisible" aborda la
situación de extrema vulnerabilidad que enfrentan las mujeres adultas mayores en situación de calle, un
grupo frecuentemente ignorado tanto por la sociedad como por las políticas públicas. Desde la
perspectiva del Derecho con enfoque en derechos humanos y género, este estudio subraya la
invisibilización y discriminación sistémica que sufre este grupo poblacional. (Mercado, S. et al., 2021).
La investigación expone cómo las políticas neoliberales, la crisis económica y la falta de protección
social han empujado a muchas mujeres mayores a la calle, despojándolas de su identidad y dignidad. Se
destacan las múltiples formas de violencia y abuso que estas mujeres enfrentan, tanto en sus entornos
familiares como en la calle, incluyendo violencia sexual, económica y psicológica. (Mercado, S. et al.,
2021).
La invisibilización de las mujeres adultas mayores en situación de calle es un problema estructural,
reflejado en la falta de datos y estudios específicos, lo que perpetúa su exclusión y dificulta la
implementación de políticas efectivas. Este análisis invita a una reflexión profunda sobre la necesidad
urgente de reconocer y abordar las necesidades específicas de estas mujeres, garantizando su derecho a
una vida digna y segura. Es fundamental que las políticas públicas integren un enfoque de género y
derechos humanos que visibilice y proteja a las mujeres adultas mayores en situación de calle,
rompiendo con la indiferencia y la exclusión que actualmente sufren.
La revisión documental resalta de manera crítica cómo las políticas públicas en México han sido
insuficientes para atender las necesidades de las personas adultas mayores en situación de calle,
especialmente en lo que respecta a las mujeres, quienes enfrentan una doble carga de discriminación por
edad y género. A pesar de la existencia de marcos normativos que buscan proteger los derechos de este
grupo vulnerable, el análisis demuestra que su implementación ha sido limitada y no ha logrado mitigar
las condiciones de extrema vulnerabilidad que estas personas enfrentan.
En la discusión, se subraya la necesidad urgente de un enfoque más integral y efectivo en las políticas
públicas, que no solo aborde las necesidades básicas de vivienda y salud, sino que también contemple
la inclusión social y el empoderamiento de las personas adultas mayores. La falta de coordinación
interinstitucional y la escasez de recursos adecuados se identifican como barreras significativas que
perpetúan la exclusión social de este grupo. Además, se destaca que la feminización de la pobreza en la
pág. 11447
vejez es un fenómeno que agrava la situación de las mujeres mayores en la calle, quienes enfrentan
mayores riesgos de violencia, abuso y falta de acceso a servicios esenciales.
Este análisis reflexivo llama a la acción para fortalecer los marcos normativos y operativos con un
enfoque de derechos humanos y género, asegurando que las políticas públicas sean verdaderamente
inclusivas y respondan a las realidades específicas de las personas adultas mayores. Es imperativo que
se desarrollen estrategias que promuevan la dignidad y el respeto hacia estas personas, garantizando su
acceso a una vida digna y libre de discriminación. Solo a través de un cambio profundo en la
implementación y el enfoque de las políticas públicas se podrá asegurar la plena inclusión social y
protección de los derechos humanos de las personas adultas mayores en México.
CONCLUSIONES
El análisis del artículo de investigación revela que las políticas públicas locales en Chetumal, Quintana
Roo, han sido insuficientes para mitigar el alarmante aumento del 70% en la población de personas
adultas mayores en situación de calle durante el periodo 2021-2023. A través de un enfoque de derechos
humanos con perspectiva de género, la investigación demuestra que, a pesar de los esfuerzos
gubernamentales, persisten barreras significativas que limitan la efectividad de estas políticas. Entre las
principales barreras identificadas se encuentran la falta de coordinación interinstitucional, la
insuficiencia de recursos, y la ausencia de políticas específicas que aborden las necesidades
diferenciadas de las mujeres adultas mayores, quienes enfrentan una doble discriminación por su edad
y género.
La investigación confirma que la feminización de la pobreza en la vejez es un fenómeno que agrava la
situación de vulnerabilidad de las mujeres mayores en situación de calle. Este grupo no solo enfrenta
mayores riesgos de violencia, abuso y explotación, sino que también sufre de un acceso limitado a
servicios esenciales como salud, vivienda y seguridad social. Estas condiciones reflejan las fallas
estructurales en las políticas públicas y la necesidad urgente de un enfoque más inclusivo y sensible a
las necesidades específicas de las personas adultas mayores, particularmente las mujeres.
El estudio también resalta la importancia de un cambio profundo en la implementación de las políticas
públicas, que debe ir más allá de la provisión de servicios básicos. Es fundamental que se promueva la
inclusión social y el empoderamiento de las personas adultas mayores, asegurando que sus derechos
pág. 11448
humanos sean respetados y protegidos en todas las etapas de su vida. Para lograr esto, es imprescindible
fortalecer los marcos normativos y operativos con un enfoque integral que considere las intersecciones
de género, edad y condición socioeconómica.
La investigación no solo ha contestado la pregunta de investigación, sino que también ha alcanzado su
objetivo general de identificar las barreras que limitan la efectividad de las políticas públicas locales. El
análisis presentado en el artículo subraya la necesidad de desarrollar estrategias jurídicas que aborden
estas limitaciones desde una perspectiva de derechos humanos y con enfoque de género, garantizando
así que las personas adultas mayores en Chetumal puedan vivir una vida digna, libre de discriminación
y plenamente integrada en la sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acevedo, J. (2023). Los grupos vulnerables en México una tarea pendiente. Tlatemoani Revista
Académica de Investigación.
Aco, A. & Landa, R. (2024). Los Derechos humanos de las personas mayores y su protección en México.
Revista CONAMED.
Arévalo, C. & Flores, K. (2018). Tesis: Calidad de vida de Población Adulta Mayor en Situación de
Calle (PAMSC) a través de la restitución de derechos por parte del Programa Nacional Vida
Digna (PNVD) en el período 2016-2017. Pontificia Universidad Católica del Perú.
CONEVAL, (2024). Personas adultas mayores en México, evidencia para la toma de decisiones.
CONEVAL, (2020). Pobreza y Personas Mayores en México.
Fabela, G. & Salgado, D. (2023). Tesis: La protección de los Derechos humanos de las poblaciones de
calle en el Estado de México. Universidad Autónoma del Estado de México.
INAPAM. Informe de seguimiento y monitoreo de las Políticas, Programas o Proyectos para la Atención
de las personas adultas mayores 2023.
Iturbe, A. (2019). Tesis: Adultos mayores en situación de calle en el Municipio de Toluca: La Dignidad
Vulnerada. Universidad Autónoma del Estado de México.
Mercado, S. (2021). Mujer adulta mayor en situación de calle: visibilizando lo invisible. Revista
Trayectorias Humanas.
pág. 11449
Reyes, G. & Flores, F. (2016). La indigencia de adultos mayores como consecuencia del abandono en
el Estado de México. Universidad Autónoma del Estado de México.
Rodríguez, J. (2019). Tesis: Casa de acogida Franklin: una mirada a la intervención social inclusiva con
adultos mayores en situación de calle. Universidad Academia. Santiago de Chile.
Romero, V. (2021). Masculinidad, migración y pobreza extrema: Mirada retrospectiva de exmigrantes
en Hermosillo, Sonora-México. Revista de Ciencias Sociales, (Ve).
Ruíz, A. (2019). Personas en situación de calle. La inclusión de las personas en situación de calle como
oportunidad para el ejercicio de ciudadanía. PNUD.
Universidad Autónoma de México. Personas Mayores en Calle. (2019).
Vidaña, M. et al., (2019). Calidad de vida del adulto mayor desamparado, asilado en Ciudad Juárez,
Chihuahua, México. Revista: Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal.