PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR (PRAE)
COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA
FORTALECER LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE
COLOMBIA
EDUCATIONAL ENVIRONMENTAL PROJECT (PRAE)
AS A PEDAGOGICAL STRATEGY TO STRENGTHEN
ENVIRONMENTAL EDUCATION IN EDUCATIONAL
INSTITUTIONS IN COLOMBIA
Zury Alejandra Arias Navarro
Universidad Popular del Cesar, Colombia
Salomon Junior Arias Arias
Universidad Popular del Cesar, Colombia
Luis Carlos Bermudez Quintero
Universidad Popular del Cesar, Colombia
pág. 11450
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13310
Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) como Estrategia Pedagógica para
Fortalecer la Educación Ambiental en Instituciones Educativas de
Colombia
Zury Alejandra Arias Navarro
1
zualejarias@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-0502-2732
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Salomon Junior Arias Arias
salomonjuniorariasarias@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5129-9697
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Luis Carlos Bermudez Quintero
abadmakario@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9275-9046
Universidad Popular del Cesar
Colombia
RESUMEN
Este artículo ofrece una refelxion con base en la revision documental de fuentes bibliograficas en la que
se exploraron conceptos claves y características de los Proyectos Ambientales Escolares, así como los
desafíos y facilitadores para su implementación, revelando el impacto positivo de los PRAEs como
estrategia pedagogiva en la implementacion de la educación ambiental en entornos escolares
potenciando en la comunidad educativa factores como el conocimiento de las dinamicas ambientales,
fomentando actitudes proambientales y generando cambios en el comportamiento diario de los
individuos pertenecientes a la comunidad educativa. Ademas queda en evidencia la importancia de
continuar fortaleciendo el PRAE como una herramienta integral para cultivar una cultura ambiental en
la comunidad educativa y local.
Palabras clave: atanquez, cultura ambiental, educación ambiental, estrategia pedagógica, PRAE
1
Autor principal.
Correspondencia: zualejarias@gmail.com
pág. 11451
Educational Environmental Project (PRAE) as a Pedagogical Strategy to
Strengthen Environmental Education in Educational Institutions in
Colombia
ABSTRACT
This article offers a reflection based on a document review from bibliographic sources in which were
explored key concepts and characteristics of PRAE, as well as the challenges and facilitators for their
implementation, revealing the positive impact of the PRAEs as pedagogical strategy in the
implementation of environmental education, improving facts like the knowledge of environmental
dynamics in the educational communities, also promoting pro-environmental attitudes and generating
changes in their daily behaviors. Additionally, is is evident the importance of continuing to strengthen
the PRAE as an integral tool to cultivate an environmental culture in the educational and local
community.
Keywords: atanquez, environmental culture, environmental education, pedagogical strategy, PRAE
Artículo recibido 15 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024
pág. 11452
INTRODUCCIÓN
La educación ambiental en la actualidad se ha consolidado como un pilar esencial en la formación
integral de los estudiantes a nivel global, respondiendo a la imperiosa necesidad de abordar los desafíos
ambientales desde contextos muy particulares y/o locales como globales (Organización De Las
Naciones Unidas, 2016), en contextos específicos como en los constituidos por los entes educativos,
esta urgencia se hace aún más evidente debido a la creciente relevancia de los impactos ambientales
locales, los cuales requieren respuestas efectivas y sostenibles (Congreso de la República de Colombia,
2012). La implementación de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) en instituciones educativas
no solo se limita a la sensibilización sobre los problemas ambientales, sino que también busca
activamente promover prácticas sostenibles y cultivar una conciencia proambiental entre los estudiantes
(Ministerio de Educación Nacional, 2018), este enfoque integral se alinea con los avances en la
legislación colombiana, como la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), que establece la
educación ambiental como un componente fundamental del currículo escolar (Congreso de la República
de Colombia, 1994).
Por su parte, Agudelo Feria (2020) destaca la importancia de la integración curricular para fortalecer
proyectos de educación ambiental como el PRAE, subrayando cómo estas iniciativas pueden enriquecer
la experiencia educativa al vincular conceptos ambientales con el aprendizaje académico convencional,
además, Chawla y Derr (2012) resaltan la relevancia de desarrollar comportamientos de conservación
desde la infancia y la juventud, un objetivo central del PRAE al fomentar actitudes y acciones
responsables hacia el medio ambiente desde edades tempranas.
En este contexto, el presente articulo tiene como objetivo identificar los factores que favorecen el
desarrollo del PRAE como estrategia pedagógica en instituciones educativas de Colombia para
fortalecer la educación ambiental, por lo anterior, es crucial indagar en el concepto y las características
específicas del PRAE para comprender cómo esta estrategia pedagógica puede optimizarse y adaptarse
efectivamente a las necesidades y realidades locales (Carrión Zavaleta, 2021), asimismo, este estudio
permitirá identificar los medios que facilitan y dificultan la implementación del PRAE en este contexto
particular, con el propósito de elaborar líneas de reflexión e interpretación que contribuyan a su
fortalecimiento y efectividad como herramienta educativa (Ramirez, 2019).
pág. 11453
Dentro del contexto educativo, la implementación del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) no solo
responde a los desafíos ambientales específicos que enfrenta la comunidad, sino que también se
posiciona como una respuesta proactiva y estratégica para abordar estos problemas de manera integral,
entre estos desafíos se destacan la gestión adecuada de los recursos naturales locales, fundamental para
asegurar su disponibilidad continua y sostenible (Carrión Zavaleta, 2021). Por consiguiente, el PRAE
no se limita simplemente a abordar estos problemas de manera reactiva; más bien, aspira a promover
un desarrollo sostenible que garantice la preservación del medio ambiente para las generaciones futuras,
esto implica no solo la adopción de prácticas ambientales responsables en el ámbito escolar, sino
también la integración de estos principios en la vida cotidiana de los estudiantes, sus familias y la
comunidad en general (Chawla & Derr, 2012), así, la finalidad de estos proyectos va más allá de la mera
educación sobre problemas ambientales; busca activamente transformar las actitudes y
comportamientos de los estudiantes, cultivando una conciencia ambiental arraigada que inspire acciones
concretas y sostenibles a largo plazo (Congreso de la República de Colombia, 2012).
Este enfoque integral del PRAE no solo fortalece la conexión entre los estudiantes y su entorno natural,
sino que también prepara a las nuevas generaciones para ser agentes de cambio en la conservación del
medio ambiente, al empoderar a los estudiantes con conocimientos, habilidades y valores que
promueven la sostenibilidad, se sientan las bases para una ciudadanía responsable y comprometida con
la protección de los recursos naturales y el bienestar del planeta (Agudelo Feria, 2020).
La justificación de este artículo se fundamenta en la imperativa necesidad de fortalecer la educación
ambiental en contextos tan específicos, como los centros educativos del país, donde los impactos
ambientales locales requieren atención inmediata y acciones concretas (Organización De Las Naciones
Unidas, 2016), en un entorno que por lo general está marcado por desafíos ambientales significativos,
como la gestión adecuada de recursos naturales y la mitigación de impactos adversos, la implementación
del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) emerge como una estrategia pedagógica clave (Congreso de la
República de Colombia, 2012).
La relevancia de este enfoque va más allá de los beneficios inmediatos para la comunidad educativa, ya
que responde a una necesidad global de preparar a las nuevas generaciones con habilidades y
conocimientos que les permitan enfrentar los desafíos ambientales del siglo XXI (Chawla & Derr,
pág. 11454
2012), este tipo de educación no solo busca sensibilizar sobre la importancia de la conservación
ambiental, sino que también promueve activamente prácticas sostenibles y una cultura proambiental
arraigada entre los estudiantes (García-González & Jiménez-Fontana, 2017).
Investigaciones previas destacan la efectividad de los PRAE en otras instituciones educativas,
evidenciando mejoras significativas en la actitud hacia el medio ambiente y la participación en acciones
de conservación (Carrión Zavaleta, 2021), asimismo, la legislación nacional en Colombia, como la Ley
General de Educación y la Ley que fortalece la política nacional de educación ambiental, respalda y
promueve la integración efectiva de la educación ambiental en el currículo escolar (Congreso de la
República de Colombia, 1994; 2012).
En este contexto, el presente documento se enfoca en evaluar específicamente cómo el PRAE puede
fortalecer la educación ambiental, identificando los factores que facilitan o dificultan su
implementación efectiva, a través de este análisis, se pretende no solo generar conocimiento teórico-
práctico sobre el tema, sino también ofrecer recomendaciones concretas para optimizar la estrategia
pedagógica y sus impactos en la comunidad educativa y su entorno local (Hernández Sampieri et al.,
2014; Zapata-Franco, 2021).
Desde el punto de vista teórico, este estudio se sustenta en diversas corrientes de la educación ambiental
y la pedagogía crítica, enfatizando la integración del conocimiento científico con la acción comunitaria
para alcanzar resultados significativos en la conciencia ambiental y la sostenibilidad (Chawla & Derr,
2012; Severiche-Sierra et al., 2016), la integración de estas teorías proporciona un marco robusto para
explorar cómo el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) puede actuar como catalizador para cambios
positivos en las actitudes y comportamientos hacia el medio ambiente dentro de la comunidades
educativas.
Agudelo Feria (2020) destaca la importancia de la integración curricular en proyectos de educación
ambiental, subrayando mo esto fortalece la comprensión profunda de los estudiantes sobre los
problemas ambientales locales, este enfoque no solo promueve la adquisición de conocimientos
teóricos, sino que también fomenta la aplicación práctica de estos conocimientos en el contexto
comunitario, esencial para la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con la sostenibilidad
(Carrión Zavaleta, 2021).
pág. 11455
La Ley 115 de 1994 y la Ley 1549 de 2012 en Colombia establecen el marco legal que fortalece la
institucionalización de la política nacional de educación ambiental, asegurando su incorporación
efectiva en el desarrollo territorial y educativo del país (Congreso de la República de Colombia, 1994;
2012), estas leyes respaldan la implementación de iniciativas como el PRAE en las instituciones
educativas, proporcionando el respaldo necesario para su integración curricular y su impacto positivo
en la comunidad educativa.
Además, la visión de la educación ambiental como una base cultural y estrategia para el desarrollo
sostenible (Severiche-Sierra et al., 2016) enriquece el enfoque pedagógico del PRAE al destacar su
papel crucial en la formación de ciudadanos conscientes de la interdependencia entre la sociedad y el
medio ambiente, esta perspectiva amplía las posibilidades educativas del PRAE más allá de la mera
transmisión de conocimientos, enfatizando la necesidad de acciones colectivas y responsables frente a
los desafíos ambientales globales (García-González & Jiménez-Fontana, 2017).
Los estudios previos en el campo de la educación ambiental han demostrado que iniciativas similares
al PRAE pueden tener un impacto positivo en la conciencia ambiental de los estudiantes y en la mejora
de prácticas sostenibles en entornos escolares específicos, sin embargo, cada contexto presenta sus
propios desafíos y oportunidades, lo que subraya la necesidad de investigaciones locales que puedan
adaptar las estrategias educativas globales a realidades particulares, donde las dinámicas locales,
culturales y ambientales juegan un papel crucial en la implementación y efectividad del PRAE, este
enfoque contextualizado no solo enriquece la comprensión de cómo las iniciativas educativas
ambientales pueden impactar en comunidades específicas, sino que también proporciona aspectos
prácticos para replicar y adaptar estas estrategias en otros entornos similares.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en este artículo se fundamenta en una revisión crítica y exhaustiva de la
literatura existente y la exploración de técnicas relacionadas específicamente con el Proyecto Ambiental
Escolar (PRAE) y la educación ambiental, para el desarrollo de esta revisión, se llevó a cabo una
búsqueda sistemática en diversas bases de datos científicas y repositorios académicos, los términos
clave utilizados en la búsqueda incluyeron "Proyecto Ambiental Escolar", "educación ambiental",
"estrategias pedagógicas", "sostenibilidad", entre otros relevantes para el tema de estudio. Se priorizó
pág. 11456
la inclusión de artículos científicos revisados por pares, libros especializados, informes técnicos y
documentos oficiales que proporcionaran información sustantiva y actualizada sobre la
implementación, efectividad y resultados del PRAE en diferentes contextos educativos, la selección de
estas fuentes se realizó con la finalidad de respaldar adecuadamente la investigación y cumplir con los
objetivos propuestos para este estudio.
Este enfoque metodológico garantiza la rigurosidad y la profundidad en el análisis de los documentos
revisados, permitiendo así una comprensión completa de los fundamentos teóricos y prácticos que
sustentan el PRAE como estrategia pedagógica para fortalecer la educación ambiental en instituciones
educativas.
El enfoque metodológico fue exploratorio y descriptivo, utilizando un diseño de investigación
documental, este tipo de estudio permite recopilar y analizar información teórica y empírica existente
sobre el PRAE, así como identificar tendencias, enfoques y resultados obtenidos en investigaciones
previas. Una vez recopiladas las fuentes pertinentes, se procedió con un análisis crítico y comparativo
de los contenidos, identificando patrones, tendencias y enfoques recurrentes relacionados con la
implementación y efectividad del PRAE en diferentes contextos educativos, se extrajeron y sintetizaron
los hallazgos más relevantes, destacando las teorías y enfoques teóricos utilizados en los estudios
revisados; sin embargo, el proceso metodológico implementado propicio de forma posterior la
estructuración de hallazgos permitiendo con esto una reflexión detallada de todos aquellos aspectos que
hacen del PRAE una estrategia pedagógica idónea para el abordaje de la educación ambiental en
contextos educativos, al igual que vislumbrar sus dificultades y demás implicaciones.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El diseño e implementación de PRAEs en los centros de educación del país como instrumento para
desarrollar la educación ambiental se centra en permitir el abordaje de las inquietudes y problemáticas
ambientales desde un contexto muy particular o local, permitiendo la reflexión critica de las cuestiones
ambientales desde el propio territorio que las enfrenta.
La integración curricular efectiva es esencial para el éxito de los Proyectos Ambientales Escolares
(PRAE), destaca además, cómo la educación ambiental debe estar intrínsecamente ligada a los
contenidos curriculares, no como un tema aislado, sino como un eje transversal que permea todas las
pág. 11457
áreas del conocimiento, esta integración no solo promueve la sensibilización ambiental, sino que
también fortalece el aprendizaje significativo al vincular los conceptos académicos con problemas y
realidades concretas del entorno ambiental (Agudelo Feria, 2020). Al integrar el PRAE a los contenidos
curriculares, es sumamente importante respetar y establecer de forma clara la interdisciplinariedad de
estos proyectos, favoreciendo el abordaje de las problemáticas ambientales desde diversas áreas del
conocimiento permitiendo con ello, que los estudiantes comprender de forma integral los problemas
ambientales y desarrollen diversas competencias desde perspectivas variadas.
Por otro lado, la formación de valores ambientales y prácticas sostenibles desde la educación básica
hasta la educación superior, argumenta que los PRAE no solo deben enfocarse en la transmisión de
conocimientos sobre el medio ambiente, sino también en el desarrollo de competencias y habilidades
para la acción responsable y la ciudadanía ambiental activa, propone estrategias pedagógicas que
fomenten la participación activa de los estudiantes en proyectos prácticos que aborden problemáticas
ambientales locales y globales (Carrión Zavaleta, 2021), impactando de manera positiva en la
comunidad más allá del entorno educativo en cuestión, entregando a la sociedad estudiantes con
altísimos valores ambientales y gran potencial transformación de las realidades sociales y ambientales.
Por lo anterior, ambos estudios coinciden en la necesidad de una educación ambiental que trascienda
las aulas y se convierta en una experiencia vivencial y transformadora para los estudiantes, esta
integración curricular no solo prepara a los jóvenes para enfrentar los desafíos ambientales del futuro,
sino que también contribuye a la construcción de sociedades más sostenibles y conscientes de su
entorno. En conjunto, estos enfoques subrayan la importancia de adoptar estrategias pedagógicas
innovadoras y contextualizadas que permitan a los estudiantes no solo adquirir conocimientos teóricos,
sino también desarrollar actitudes y habilidades prácticas orientadas hacia la conservación y el uso
sostenible de los recursos naturales.
Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) representan una plataforma dinámica y efectiva para la
implementación de diversas estrategias y prácticas educativas que potencian el aprendizaje activo y
participativo de los estudiantes, así como la integración práctica de la teoría ambiental, entre las
estrategias más destacadas se encuentra el aprendizaje colaborativo y los proyectos de investigación,
reconocidos por el Ministerio de Educación Nacional (2018) como fundamentales para involucrar a los
pág. 11458
estudiantes en la investigación y solución de problemas ambientales locales específicos, estos proyectos
no solo fortalecen las habilidades de trabajo en equipo, sino que también fomentan el desarrollo del
pensamiento crítico necesario para abordar desafíos ambientales complejos.
Las visitas de campo, subrayadas por García-González y Jiménez-Fontana (2017), emergen como otra
estrategia clave dentro de los PRAE, estas experiencias prácticas permiten a los estudiantes conectar de
manera directa con su entorno natural y comunitario, facilitando una comprensión más profunda de los
impactos ambientales reales y las prácticas de conservación en el terreno, al complementar el
aprendizaje en el aula con estas experiencias in situ, se promueve una sensibilización ambiental más
significativa y duradera entre los jóvenes.
Además, las actividades de sensibilización comunitaria desempeñan un rol fundamental en la formación
de ciudadanos comprometidos con la conservación ambiental, estas actividades, como las campañas de
limpieza y los talleres de educación ambiental para la comunidad, no solo educan a los estudiantes sobre
temas ambientales relevantes, sino que también los capacitan para actuar como agentes de cambio
dentro de sus comunidades locales. Este enfoque inclusivo, documentado por el Ministerio de
Educación Nacional (2018), fortalece el nculo entre la educación escolar y el contexto social más
amplio, preparando a los jóvenes para enfrentar desafíos ambientales actuales y futuros de manera
efectiva.
Se observa un consenso unánime entre los estudios revisados acerca del impacto significativo de los
Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) en la conciencia ambiental de los estudiantes y en sus
comportamientos hacia la conservación del ambiente (Subero, Paredes & Brito, 2018; Zapata-Franco,
2021), estos programas han demostrado no solo informar sobre temas ambientales pertinentes, sino
también cultivar actitudes proactivas y responsables hacia la sostenibilidad entre los jóvenes.
Subero, Paredes y Brito (2018) destacan cómo los PRAE contribuyen a sensibilizar a los estudiantes
sobre los desafíos ambientales locales y globales, promoviendo una mayor comprensión de la
interdependencia entre el ser humano y su entorno natural, esta sensibilización se traduce en un aumento
en la conciencia ambiental, donde los estudiantes desarrollan un sentido de responsabilidad hacia la
protección y conservación de los recursos naturales.
pág. 11459
Por otro lado, Zapata-Franco (2021) enfatiza que los PRAE no solo influyen en la conciencia ambiental
de los estudiantes, sino que también generan cambios positivos en sus comportamientos cotidianos, a
través de actividades prácticas y educativas, los estudiantes no solo adquieren conocimientos teóricos,
sino que también internalizan prácticas sostenibles que pueden aplicar en sus vidas diarias y compartir
con sus comunidades.
Estos resultados subrayan la importancia de los PRAE como herramientas efectivas para educar y
motivar a las nuevas generaciones hacia un futuro más sostenible, al integrar la educación ambiental de
manera integral en el currículo escolar y en las prácticas educativas, se promueve un cambio cultural
que prioriza el cuidado del medio ambiente y la adopción de comportamientos responsables, esta
influencia positiva no solo beneficia a los individuos directamente involucrados en los PRAE, sino que
también contribuye al desarrollo de comunidades más conscientes y comprometidas con la conservación
ambiental a largo plazo.
A pesar de los beneficios evidentes que los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) ofrecen en la
educación ambiental de los estudiantes, varios estudios también han identificado una serie de desafíos
y limitaciones que afectan su implementación efectiva y sostenibilidad a largo plazo, entre los
principales desafíos se encuentran la falta de recursos adecuados, la resistencia institucional y la
necesidad de una mayor capacitación docente en educación ambiental.
Flórez (2021) señala que uno de los desafíos más recurrentes es la escasez de recursos financieros y
materiales suficientes para apoyar las actividades planificadas dentro de los PRAE, esto puede limitar
la capacidad de las escuelas para realizar visitas de campo, adquirir equipos especializados para
proyectos ambientales o implementar campañas de sensibilización a gran escala, la falta de inversión
en infraestructura adecuada también puede afectar la calidad y el alcance de las actividades ambientales
desarrolladas en el entorno escolar.
Además, Jaraba y Torralvo (2020) identifican la resistencia institucional como otro desafío importante
en la implementación de los PRAE, algunas instituciones educativas pueden mostrar reticencias o falta
de apoyo administrativo para integrar plenamente la educación ambiental en el currículo escolar o para
asignar el tiempo y los recursos necesarios para desarrollar actividades ambientales de manera efectiva,
esta resistencia puede surgir de diversas razones, como prioridades educativas diferentes, percepciones
pág. 11460
limitadas sobre la importancia de la educación ambiental o simplemente una falta de voluntad para
realizar cambios estructurales.
Otro aspecto crítico es la necesidad de una mayor capacitación docente en educación ambiental. Flórez
(2021) sugiere que muchos educadores pueden carecer de la formación necesaria en temas ambientales
o de las habilidades pedagógicas específicas para integrar efectivamente la educación ambiental en sus
prácticas educativas diarias, esta falta de capacitación puede obstaculizar la implementación exitosa de
los PRAE y limitar el impacto educativo que estos programas pueden tener en los estudiantes.
Para abordar estos desafíos y limitaciones, es fundamental implementar estrategias y políticas que
fortalezcan el apoyo financiero y logístico para los PRAE, promuevan una mayor sensibilización y
compromiso institucional hacia la educación ambiental y proporcionen oportunidades significativas de
desarrollo profesional para los educadores, al superar estas barreras, se puede maximizar el potencial
educativo y ambiental de los PRAE, asegurando que continúen siendo una herramienta valiosa para la
formación de ciudadanos conscientes y comprometidos con la conservación del medio ambiente.
La discusión sobre los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) y la educación ambiental revela una
convergencia significativa entre diversas perspectivas y evidencias, subrayando el papel fundamental
de estos programas en la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos con la conservación
del medio ambiente, los resultados obtenidos de la revisión de la literatura destacan varios aspectos
clave que contribuyen al éxito de los PRAE.
La integración curricular se posiciona como un componente crucial según lo evidencian estudios como
el de Agudelo Feria (2020), quien enfatiza la importancia de conectar la educación ambiental con los
currículos escolares para fortalecer la formación de valores ambientales desde una edad temprana, esta
integración no solo contextualiza el aprendizaje ambiental dentro de otras disciplinas académicas, sino
que también facilita una comprensión más profunda de los problemas ambientales y las soluciones
sostenibles.
Además, las estrategias pedagógicas innovadoras, como el aprendizaje colaborativo y las visitas de
campo, han demostrado ser efectivas para promover el aprendizaje activo y participativo entre los
estudiantes (Ministerio de Educación Nacional, 2018; García-González & Jiménez-Fontana, 2017),
estas prácticas no solo enriquecen la experiencia educativa al involucrar a los estudiantes directamente
pág. 11461
en actividades prácticas y de investigación, sino que también fortalecen su conexión emocional con los
temas ambientales al experimentarlos de primera mano en su entorno local.
El impacto positivo en la conciencia ambiental y los comportamientos proambientales es otro aspecto
clave que emerge de los estudios revisados (Subero, Paredes & Brito, 2018; Zapata-Franco, 2021), estos
programas no solo informan sobre los problemas ambientales, sino que también fomentan actitudes
responsables y acciones concretas hacia la conservación y la sostenibilidad ambiental, lo cual es
fundamental para enfrentar los desafíos ambientales globales actuales.
Sin embargo, a pesar de los avances y logros significativos, persisten desafíos importantes que requieren
atención continua, la falta de recursos adecuados, como lo señalado por Flórez (2021), sigue siendo una
barrera significativa que limita la implementación efectiva de los PRAE, esta limitación financiera
puede afectar la calidad y la continuidad de las actividades ambientales planificadas, comprometiendo
así el impacto educativo deseado.
Además, la resistencia institucional y la necesidad de una mayor capacitación docente en educación
ambiental, como destacado por Jaraba y Torralvo (2020), subrayan la importancia de fortalecer el apoyo
administrativo y la formación profesional continua para los educadores, superar estos desafíos requerirá
políticas educativas más robustas, inversiones continuas en recursos y una evaluación constante de los
resultados para adaptar y mejorar los programas existentes.
CONCLUSIONES
Este estudio documental y reflexivo concluye que el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE)
implementado en entornos escolares, ha demostrado ser una estrategia pedagógica efectiva para
fortalecer la educación ambiental, los hallazgos obtenidos revelan que el PRAE ha tenido un impacto
positivo y muy significativo en los estudiantes, tanto en términos de conocimiento ambiental como en
el fomento de actitudes y aptitudes más proambientales y cambios observables en sus comportamientos
diarios.
En primer lugar, se encontró que el PRAE ha contribuido a mejorar el conocimiento ambiental de los
estudiantes, a través de actividades como investigaciones locales, visitas de campo y proyectos
colaborativos, los estudiantes han podido comprender mejor los problemas ambientales específicos de
su comunidad o territorio, esta comprensión contextualizada no solo refuerza los conceptos aprendidos
pág. 11462
en el aula, sino que también promueve un aprendizaje significativo que se traduce en una mayor
conciencia sobre la importancia de la conservación ambiental.
Además, el PRAE ha jugado un papel fundamental en la promoción de actitudes más proambientales
entre los estudiantes, la participación activa en actividades de sensibilización comunitaria, como
campañas de limpieza y jornadas de reforestación, ha permitido a los estudiantes no solo aprender sobre
prácticas sostenibles, sino también convertirse en agentes de cambio dentro de su comunidad educativa
y más allá, este compromiso activo refleja un desarrollo positivo en la disposición de los estudiantes
para asumir roles de liderazgo ambiental y para influir positivamente en su entorno.
Progresivamente, el PRAE ha facilitado cambios observables en los comportamientos diarios de los
estudiantes hacia prácticas más respetuosas con el medio ambiente, a través de la implementación de
estrategias pedagógicas innovadoras y experiencias prácticas, los estudiantes han integrado hábitos
sostenibles en su vida cotidiana, como la reducción del consumo de recursos, la gestión adecuada de
residuos y la participación activa en la conservación de áreas naturales locales.
Finalmente, es importante destacar que más allá de pretender ser una estrategia pedagógica aislada el
PRAE requiere permear todos los aspectos académicos de los entes educativos, siendo imperante
institucionalizarlo e integrarlo dentro de los de los proyectos educativos institucionales (PEI) y asegurar
de forma constante su enriquecimiento desde todas las asignaturas y áreas del conocimiento, asegurando
la transversalidad e interdisciplinariedad que este requiere para cumplir con sus objetivos de potencias
la educación medioambiental institucional.
Las líneas de reflexión propuestas en este estudio permiten identificar áreas clave para continuar
fortaleciendo el PRAE como una herramienta educativa efectiva, es fundamental seguir innovando en
el diseño e implementación de actividades llamativas para los estudiantes que respondan a las
necesidades locales y globales de sostenibilidad ambiental, además, se recomienda fortalecer la
colaboración entre la institución educativa, las familias y la comunidad en general, para asegurar un
enfoque integral en la formación de una cultura ambiental arraigada.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Agudelo Feria, A. R. (2020). Integración curricular para el proyecto de educación ambiental de la
Institución Educativa San Miguel. Trabajo de grado presentado para optar al título de
pág. 11463
especialista en Educación Ambiental. Fundación Universitaria Los Libertadores. Recuperado
de http://hdl.handle.net/11371/2590
Arboleda Rodríguez, L. M., Bravo Arteaga, E. D., & Samboni Imbachi, E. J. (2022). Proyecto Escolar
Ambiental (PRAE): Estrategia pedagógica de sensibilización y cuidado del medio ambiente
para la Institución Educativa Pio XII del Municipio de Mocoa (Putumayo). Fundación
Universitaria del Área Andina.
Bermúdez, M., García, L., & Cisnero, K. (2020). Didáctica de las ciencias para una ciudadanía crítica.
Reflexiones y prácticas contextualizadas para problemáticas de ambiente y salud. Ensaio
Pesquisa Em Educação Em Ciências, 22.
Borja Alcázar, S. S. (2024). Proyecto ambiental escolar (PRAE) como estrategia didáctica para
promover cultura ambiental (Tesis de grado). Universidad de la Costa, Facultad de
Humanidades, Programa de Licenciatura Básica Primaria.
Carmona Bedoya, M., Rey Drada, J. A., & Díaz Díaz, P. D. (2020). Proyecto Ambiental Educativo
como estrategia pedagógica para la generación de conciencia ambiental en los estudiantes.
Trabajo presentado para obtener el título de Especialista en Educación Ambiental, Fundación
Universitaria Los Libertadores, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Bogotá D.C.
Carrión Zavaleta, N. (2021). La educación ambiental y la conservación del ambiente en la educación
básica del 2014 al 2020. Trabajo de grado para optar por el título de Doctora en educación,
Universidad Cesar Vallejo. Perú. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12692/56545
Castelblanco, A., Cifuentes, J., Pinilla, D., & Pulido, S. (2020). Prácticas pedagógicas para la
aproximación al conocimiento como científico social y natural en estudiantes de secundaria.
Praxis y Saber, 11(27).
Cifuentes, G. (2017). Contexto sociocultural y aprendizaje escolar. Revista Hojas y Hablas, (14), 107-
122. https://doi.org/10.29151/Hojasyhablas.N14a8
Edumas, C. (2020, 25 de noviembre). Visible gestión del Edumas ante las problemáticas ambientales
de Soledad. Edumas. Recuperado de https://www.edumas.gov.co/inicio/visible-gestion-del-
edumas-ante-lasproblematicas-ambientales-de-soledad/
Flórez, G., Velásquez, J., & Arroyabe, M. (2017). Formación ambiental y reconocimiento de la realidad:
pág. 11464
Dos aspectos esenciales para la inclusión de la educación ambiental en la escuela. Revista Luna
Azul, (45), 377-399. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.45.19
Flórez, R. (2021). Representaciones sociales y prácticas pedagógicas en educación ambiental. Revista
Educ. Pesqui., 47. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147234768
García-González, E., & Jiménez-Fontana, R. (2017). Visibilidad de la Educación Ambiental y la
Educación para la Sostenibilidad en las publicaciones españolas sobre educación científica.
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(1), 271-285. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92049699020
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
Jaraba, E., & Torralvo, L. (2020). Fortalecimiento del Proyecto de Educación Ambiental (PRAE)
Institución Educativa Antonio De La Torre Y Miranda, Municipio De Lorica-Córdoba, 2019-
2020. Universidad de Antioquia, Facultad Nacional De Salud Pública Héctor Abad Gómez.
Medellín, Colombia.
Zapata Franco, J. J. (2020). Incursión del discurso ambiental en la escuela de Colombia. Educación y
Ciudad, (40), 1733. https://doi.org/10.36737/01230425.n40.2021.2454