pág. 11482
pública del sistema judicial, aunque con matices importantes que deben ser considerados. Por un lado,
la propuesta tiene el potencial de democratizar el acceso a los cargos judiciales y aumentar la
participación ciudadana en el proceso de selección de jueces. Esto, en teoría, podría mejorar la
transparencia y la eficiencia percibida del sistema judicial, aspectos clave que han sido cuestionados
por la ciudadanía en Quintana Roo.
Sin embargo, los hallazgos también indican que existen riesgos inherentes a esta reforma, especialmente
en lo que respecta a la imparcialidad y la independencia del poder judicial. La posibilidad de que las
decisiones judiciales sean influenciadas por intereses políticos o presiones sociales, en lugar de basarse
en los principios fundamentales del derecho y la justicia, es una preocupación central. Esto es
particularmente relevante en casos que involucran violencia de género, donde se requiere un
entendimiento profundo de las dinámicas de poder y las desigualdades que afectan a las mujeres.
En cuanto al objetivo general de la investigación, se puede afirmar que se ha alcanzado con éxito. La
investigación ha proporcionado un análisis detallado del impacto que podría tener la elección popular
de cargos judiciales en la credibilidad del sistema judicial en Quintana Roo, con un enfoque en la
transparencia, la eficiencia y la justicia. Además, se ha logrado destacar las implicaciones de esta
reforma desde una perspectiva de derechos humanos y equidad de género, aspectos que resultan
cruciales para evaluar el éxito de cualquier modificación en el sistema judicial.
El análisis de la discusión y los resultados ha sido reflexivo y crítico, tomando en consideración las
múltiples dimensiones que implica la reforma propuesta. Se ha argumentado que, aunque la iniciativa
busca legitimar el sistema judicial, es fundamental que cualquier cambio estructural se realice con una
consideración cuidadosa de los derechos humanos y la perspectiva de género. La investigación ha
demostrado que, sin una capacitación adecuada y una implementación que contemple estas
perspectivas, la reforma podría no solo fallar en su objetivo de restaurar la confianza pública, sino
también perpetuar o incluso agravar las desigualdades existentes en el acceso a la justicia.
En términos metodológicos, el enfoque cualitativo basado en el análisis documental ha permitido una
comprensión profunda y contextualizada del problema de investigación. La triangulación de fuentes
ha garantizado la validez del análisis, asegurando que las conclusiones presentadas estén respaldadas
por una amplia gama de evidencias. Sin embargo, la investigación reconoce sus limitaciones, como la