pág. 11508
EVALUAR EL IMPACTO DEL BIOFERTILIZANTE
PRO-BIOL EN EL CULTIVO DE LA JAMAICA
HIBISCUS SABDARIFFA
EVALUATE THE IMPACT OF PRO-BIOL
BIOFERTILIZER ON THE JAMAICA CROP
Fabiola Reyes Pérez
Instituto Tecnológico Superior de El Mante, México
Alejandro Trujillo Jiménez
Instituto Tecnológico Superior de El Mante, México
Marcelo Rodríguez Alberto
Instituto Tecnológico Superior de El Mante, México
Ma.Gabriela Mendoza Hernández
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
Jaime César Vázquez González
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México
pág. 11509
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13313
Evaluar el Impacto del Biofertilizante Pro-Biol en el Cultivo de la Jamaica
Hibiscus Sabdariffa
Fabiola Reyes Pérez
1
freyes@itsmante.edu.mx
https://orcid.org/0009-0003-8822-4833
TecNM/Instituto Tecnológico Superior
de El Mante
México
Alejandro Trujillo Jiménez
atrujillo@itsmante.edu.mx
https://orcid.org/0009-0008-7090-7675
TecNM/Instituto Tecnológico Superior
de El Mante
México
Marcelo Rodríguez Alberto
mrodriguez@itsmante.edu.mx
https://orcid.org/0009-0004-9761-9199
TecNM/Instituto Tecnológico Superior
de El Mante
México
Ma.Gabriela Mendoza Hernández
gamendoza@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0009-0002-5185-9790
PTC de la UAMM
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
Jaime César Vázquez González
jcvazquez@docentes.uat.edu.mx
https://orcid.org/0009-0006-3560-9731
PTC de la UAMM
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
RESUMEN
El presente proyecto surgió por la necesidad de encontrar alternativas de fertilización sustentables en la
región para beneficiar no solo al cultivo de la Jamaica (hibiscus sabdariffa) sino a cualquier tipo de
cultivo que se desarrolle en la región. El trabajo consistió en evaluar el producto pro biol de la marca
Fabggrow en dosis diferentes y un testigo. Se establecieron dos tratamientos: T1 fertilizante pro biol
en dosis de 5 litros por hectárea, T2 fertilizante pro biol en dosis 10 litros por hectárea y un testigo
sin fertilización. Se produjo plántula en charolas germinadoras de 50 cavidades. La semilla para elaborar
las plántulas utilizadas en los tratamientos 1 y 2 fueron inoculadas con pro biol y el sustrato se preparó
50% suelo, 50% bocashi. Para el testigo no recibió ningún tratamiento y el sustrato fue de 100% suelo.
Se evaluaron porcentaje de germinación, altura de la planta cada mes y grosor del tallo y numero de
flores al finalizar el proyecto. Se obtuvieron mejores resultados con el tratamiento 2 en todos los
parámetros evaluados.
Palabras clave: biofertiliante, jamaica, producción, fertilización
1
Autor principal
Correspondencia: atrujillo@itsmante.edu.mx
pág. 11510
Evaluate the Impact of Pro-Biol Biofertilizer on the Jamaica Crop
ABSTRACT
This project arose from the need to find sustainable fertilization alternatives in the region to benefit not
only the Jamaica crop (hibiscus sabdariffa) but any type of crop that is developed in the region. The
work consisted of evaluating the Fabggrow brand pro biol product in different doses and a control. Two
treatments were established: T1 pro biol fertilizer at a dose of 5 liters per hectare, T2 pro biol
fertilizer at a dose of 10 liters per hectare and a control without fertilization. Seedlings were produced
in 50-cavity germinating trays. The seed to make the seedlings used in treatments 1 and 2 were
inoculated with pro biol and the substrate was prepared 50% soil, 50% bocashi. For the control, it did
not receive any treatment and the substrate was 100% soil. Germination percentage, plant height each
month and stem thickness and number of flowers at the end of the project were evaluated.Better results
were obtained with treatment 2 in all the parameters evaluated.
Keywords: biofertilizer, jamaica, production, fertilization
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 11511
INTRODUCCIÓN
Ante la actual situación de deterioro y contaminación de los suelos por el manejo convencional de los
cultivos y buscando alternativas tanto del manejo, asi como aportar información al cultivo de la Jamaica
(hibiscus sabdariffa) en la región sur de Tamaulipas como propuesta de cultivo alternativo reciente el
presente trabajo evalúa una propuesta de fertilización con el fertilizante Probiol de la marca Fabggrow
(Biol enriquecido con minerales).
El biol es un abono liquido Fito regulador, producto de la descomposición anaeróbica (sin la presencia
de oxígeno en el embace) de los desechos de los animales y vegetales que se tiene en la parcela.
(Caraguay, Sandoval, Jaramillo, & Bautista, 2023). Lo que buscamos con este proyecto de investigación
es aportar una alternativa sustentable a los agricultores de Jamaica de la región. De acuerdo con (Altieri,
2009) con el auge de la agroecología y frente a la demanda de productos saludables, un gran número de
campesinos e investigadores están incursionando en el estudio de técnicas ecológicas que utilicen
insumos locales y sean de fácil aplicación. Así mismo con este proyecto buscamos una aportación local
a este movimiento que está en crecimiento y del que hay poca información. Se pretende que poco a
poco los agricultores de la región se vayan interesando cada vez más en los productos agroecológicos
que están a su disposición y sean accesibles económicamente y con impacto positivo en la
productividad.
Planteamiento del problema
Derivado del modelo de agricultura intensiva cuya finalidad es de aumentar el rendimiento de los
cultivos en el que se siembran monocultivos y se usan fertilizantes químicos, plaguicidas y herbicidas
que tienen efectos nocivos tanto como para la salud de las personas como para el ambiente.
El uso indiscriminado de fertilizantes químicos ha impactado negativamente en la fertilidad de los
suelos, la disminución de la fauna microbiana del suelo, alteración de la estructura química del suelo
principalmente pH y conductividad, disminuyendo de la productividad agrícola. Así mismo el uso de
fertilizantes químicos aumenta año tras año y su precio también se incrementa, lo que impacta en la
economía del agricultor. Bajo este contexto se busca una alternativa de fertilización sostenible.
Así mismo la carencia de información sobre el cultivo de Jamaica (hibiscus sabdariffa) en la región.
pág. 11512
Objetivo General
Evaluar el impacto del biofertilizante pro biol en el desarrollo de cultivo de Jamaica.
Objetivos Especificos
Establecer el cultivo de Jamaica (hibiscus sabdariffa) En 6 bloques (T1,T2 y testigo) cada uno con
2 repeticiones
Determinar porcentaje de germinación de H. hibiscus.
Monitorear el desarrollo del cultivo.( altura, diámetro de tallos y Numero de flores por planta)
Evaluar resultados de T1;T2 vs. Testigo.
Justificación
Proponer soluciones alternativas de fertilización o manejo sustentable en el cultivo de la Jamaica
(Hibiscus hibiscus)
MARCO TEORICO
Biofertilizantes
En referencia a Crespo, C. 2022 los biofertilizantes son productos hechos a base de uno o más
microorganismos benefactores que son hongos y bacterias principalmente, los cuales aumentan el
desarrollo de la planta ya que aumentan la disponibilidad de nutrientes a la planta. Lo biofertilizantes
presentan una gran ventaja para la planta y muchas veces a un costo menor a los fertilizantes
tradicionales.
Fijadores de nitrógeno
En referencia a Crespo, C. (2022) las bacterias fijadoras de nitrógeno se desarrollan de manera natural
en el suelo y representan un biofertilizante ecológico que se divide en dos grupos: Las simbióticas como
el Rhizobium, específicas de las leguminosas y las libres, que viven en el suelo y no necesitan a la planta
para su reproducción, como Azotobacter y Azospirillum. Y las bacterias libres fijadoras de nitrógeno,
en concentraciones adecuadas y en ciertos cultivos de baja demanda, pueden sustituir la aplicación de
nitrógeno sintético (urea, amoníaco, nitratos) sin merma en la producción y a menor coste.
Solubilizadores de fósforo
En referencia a Crespo, C. (2022) son los microorganismos que realizan el paso de fósforo de formas
orgánicas a inorgánicas, formas insolubles a solubles. Esta transformación de fosfatos insolubles a
pág. 11513
formas disponibles para las plantas se obtiene por procesos de 1). Quelación, 2). Reducción de Hierro,
y 3). Producción de ácidos orgánicos.
Captadores de fósforo
En referencia a Crespo, C. (2022) las micorrizas fungen como captadoras de fósforo, se unen a las raíces
para que éstas les proporcionen los alimentos necesarios y con ello cumplan su ciclo de vida, se
alimentan de exudados de la raíz ricos en azúcares. La presencia de las micorrizas en el medio favorece
al sistema radical, ayudando a la planta a una mejor absorción de agua y nutrientes, así como defensa
contra patógenos.
Promotores de crecimiento vegetal
En referencia a Crespo, C. (2022) estos son microorganismos que, durante su actividad metabólica, son
capaces de producir y liberar sustancias reguladoras de crecimiento para las plantas.
Funciones.
Los biofertilizantes son fertilizantes orgánicos que proporcionan a las plantas los nutrientes necesarios
para su desarrollo, al mismo tiempo mejoran la calidad del suelo y ayudan a conseguir un entorno
microbiológico más óptimo y natural.
Biol
Según Chávez et al. 2011 el Biol es el producto resultado de la fermentación anaeróbica de residuos
animales, vegetales y minerales. Es un producto orgánico, rico en humus y una baja carga de patógenos,
tiene una buena actividad biológica, desarrollo de fermentos nitrosos y nítricos, micro flora, hongos y
levaduras que serán un excelente complemento a suelos Improductivos o desgastados.
El biol contiene bastante materia orgánica, en el caso del biol de bovino podemos encontrar hasta
40.48%, y en el de porcino 22.87%. El biol agregado al suelo provee materia orgánica que resulta
fundamental en la génesis y evolución de los suelos, constituye una reserva de nitrógeno y ayuda a su
estructuración, particularmente la de textura fina. La cantidad y calidad de esta materia orgánica influirá
en procesos físicos, químicos y biológicos del sistema convirtiéndose en un factor importantísimo de la
fertilidad de estos.
La combinación de estos efectos resultará en mejores rendimientos de los cultivos que sean producidos
en ese suelo.
pág. 11514
Composicion
Tabla 1
Fuente de extracción del cuadro: sistemabiobolsa.com
Rendimiento
Con referencia a la información que se encuentra en el manual del biol de sistemabiobolsa.com 650 L
de Biol preparado por corte/ha. Suministrados al suelo disueltos en el agua de riego. Iniciar la aplicación
con el primer riego después de la brotación y continuar después de cada corte.
Importancia
Con referencia a la información que se encuentra en el manual del biol de sistemabiobolsa.com los
biofertilizantes son productos compuestos por microorganismos, principalmente hongos y bacterias,
que permiten aumentar la cantidad de nutrientes para la planta y mejorar la calidad del suelo. De este
modo, mediante su aplicación es posible aumentar el rendimiento de los cultivos.
Entre las principales ventajas de los biofertilizantes encontramos:
Aumentan la biodiversidad y la fertilidad del suelo
Contribuyen a la protección del medio ambiente
Ayudan al proceso de absorción del agua y a la fijación del carbono en el suelo
Favorecen la materia orgánica presente en el suelo
Hacen los cultivos más sostenibles
Jamaica
En referencia a Caro-Velarde (2012) en México, el cultivo de Jamaica (hibiscus sabdariffa) se siembra
de la manera tradicional a temporal con el mínimo uso de recursos, lo que hace que el rendimiento en
pág. 11515
producción sea bajo y oscile entre 150 y 500 kg ha-1 de cálices secos.
Se reconoce por su crecimiento erecto y alto, alcanzando hasta los tres metros de altura, así como flores
de centro de color rojo intenso. Sus tallos, a su vez, han podido ser empleados como sustitutos del yute.
La flor de Jamaica (hibiscus sabdariffa) es una planta floral propia de los ecosistemas tropicales que
suele cultivarse para fines ornamentales.
Descripción botánica
Según Urbina Torres, U. T. (2009). La Jamaica (hibiscus sabdariffa) es una planta que crece una vez al
año, es herbácea, de la familia de las Malváceas, que alcanzan de 1 a 2 metros de altura. La rosa de
Jamaica (hibiscus sabdariffa) tiene las hojas pecioladas y cálices de un color rojo oscuro o claro, con
tendencia a morado o lila y las variedades que generalmente son productoras de fibra tienen una
coloración verde o amarillenta.
En la mayoría de variedades las hojas son verdes con nervaduras rojas, siendo las inferiores enteras y
lanceoladas y las superiores palmeadas. El peciolo es largo, delgado y termina en un engrosamiento en
la base de la hoja.
Las flores generalmente nacen solitarias en las axilas de las hojas, con pétalos amarillentos y cáliz rojo
que tardan de uno a dos días y al caerse aparecen los ápices cónicos que están formados en su base por
5 o 7 sépalos ovado lanceolados de 2 a 3cms de largo.
El fruto o cápsula de 5 compartimientos al madurar (bellota), envuelto por el cáliz carnoso, es de forma
ovoide conteniendo numerosas semillas reniformes, pubescentes con hilo rojizo y tardan en desarrollar
de 3 a 4 semanas. La reproducción de rosa de Jamaica (hibiscus sabdariffa) se hace por medio de
semillas o por estacas en último caso.
Variedades
RICA: Es una planta que generalmente alcanza poca altura, pero es muy productiva, sus flores
tienen los cálices grandes y rojos.
VICTOR: Es una variedad de tallos vigorosos y rojizos, por lo tanto, es una variedad con más
coloración roja y buena productora de cálices y frutos.
ARCHER: Es una planta que posee sus tallos y hojas de color verde (planta verdosa), es vigorosa
y muy productiva.
pág. 11516
ALTISIMA: Esta variedad de rosa de Jamaica (hibiscus sabdariffa), generalmente es una que se
utiliza para
la extracción de fibra, puesto que la planta alcanza gran altura, por lo tanto, produce fibra larga de
buena calidad.
TEMPRANO: Es considerada como una de las variedades más precoces y sus rendimientos de
cálices y frutos son adecuados. (MOREIRA, 2022)
Requerimientos Climaticos
En referencia a Urbina Torres, (2009) la rosa o flor de Jamaica (Hibiscus hibiscus) se puede cultivar en
clima tropical y subtropical, con una altura sobre el nivel del mar de 0 a 1,400 metros y temperatura de
22 a 25ºC, dado que su mayor germinación se encuentra a los 25 ºC precipitación anual de 500 a 1,000
milímetros anuales, en suelos pesados o arcillosos con humedad permanente.
Esta planta crece bien en distintas clases de suelos y aún con bajo contenido de nutrientes (baja
fertilidad), pero los más indicados son los suelos francos, con fertilidad moderada, principalmente en
nitrógeno para evitar que la planta crezca demasiado y nos produzca el mayor número de cálices.
Plagas
Con referencia PÉREZ TORRES, Betzabeth Cecilia, ARAGÓN GARCÍA, Agustín, BAUTISTA
MARTÍNEZ, Néstor, TAPIA ROJAS, Ana María, & LÓPEZ-OLGUÍN, Jesús Francisco (2009) la
Jamaica (hibiscus sabdariffa) aporta grandes beneficios, uno de los problemas a las que se ve expuesta
la planta y que genera grandes pérdidas en su producción es a causa de las plagas que como cualquier
cultivo tiene entre las que se encuentran, chapulines, gallinas ciegas, gusano soldado, hormiga arriera y
pulgones.
Existen métodos para combatir contra estas plagas, los cuales los más comunes son los tratamientos
químicos de plaguicidas, pero el uso indiscriminado de estos genera una serie de problemas los cuales
a largo plazo afectan la fertilidad del suelo y muchas veces al ser plaguicidas acaban afectando también
a los polinizadores. Estos problemas se generan a causa de una mala planeación en el manejo del cultivo.
En el caso del cultivo de la Jamaica (hibiscus sabdariffa) no se ha realizado ningún diagnóstico sobre
los insectos asociados para determinar cuáles son los insectos herbívoros y cuales los entomófagos y/o
polinizadores.
pág. 11517
Cosecha
Con referencia a Hidalgo-Villatoro, (2009) la cosecha de la flor se realiza al final del ciclo de vida de
la planta, que por lo general es cosecha manual la cual tiene que ser cortada a 20 cm del suelo, se
cosechan los frutos y se separan las capsulas del cáliz con instrumentos rústicos, para después pasar por
el proceso de secado, ya sea que los cálices sean expuestos al sol o en otros casos puestos en los techos
de las casas para así pasar por ese proceso. Lo que esto genera el producto comercial que se busca.
Clima de la región
Con referencia a la información que se encuentra en la página oficial del INEGI (2022) el 58% del
estado presenta clima cálido subhúmedo, el 38% presenta clima seco y semi seco en el centro, el norte
y hacia el suroeste del estado; el 2% es templado subhúmedo en la región suroeste, y el restante 2%
presenta clima cálido húmedo localizado hacia el suroeste.
La temperatura media anual es alrededor de 23.5°C, la temperatura máxima promedio es de 22°C y se
presenta en los meses de junio a agosto, la temperatura mínima promedio es de 10°C y se presenta en
el mes de enero.
La precipitación media estatal es de 780 mm anuales, las lluvias se presentan en verano en los meses
de junio a septiembre. La agricultura se practica principalmente en la región norte del estado, donde se
presentan los climas secos y semi secos y el cálido subhúmedo. Entre sus principales cultivos se
encuentran sorgo, henequén, cártamo, soya, maíz, frijol y frutales como aguacate, limón agrio, mango
y naranja.
Imagen 1
pág. 11518
METODOLOGÍA
Diseño de investigación
El presente tema de investigación sobre el impacto del biofertilizante pro-biol en el cultivo de la
Jamaica(hibiscus sabdariffa), se enmarca en una investigación de campo-experimental con enfoque
cuantitativo (Sarango, Pallmay, Sarzosa, & Pozo, 2024).
El presente proyecto se llevó a cabo en los terrenos del Instituto Tecnológico Superior de El Mante en
el área de prácticas de la carrera de Innovación Agrícola Sustentable en el Tecnológico Superior De El
Mante ubicado en carretera Federal Libre Mante- Ciudad Valles. Km 6.7, Congregación Quintero,
Tamaulipas; C.P. 89930, en un área asignada de 17 m x 15 m la cual fue preparada para que el proyecto
se llevara a cabo desde cero. Al establecer el cultivo y los tratamientos que se iban a llevar a cabo, se
sembraron semillas en charolas germinadoras y se monitoreo diariamente, así como se les aplico riego
diario. Cuando las plantas alcanzaron el desarrollo óptimo para trasplantarse, se realizó el trasplante al
área otorgada para llevar a cabo el proyecto, se monitoreo todo su desarrollo hasta la maduración y
eventualmente se extrajo la información necesaria para llevar a cabo este proyecto.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Procedimiento y descripción de las actividades realizadas
Producción de Plantas
Selección de semilla
Se contactó a productores locales de Jamaica (hibiscus sabdariffa) de la región y se pidieron referencias
sobre las diferentes variedades que había y cuales recomendaban ellos.
Preparación de sustrato
En esta actividad se realizó lo que es la preparación de la semilla preparando un 50% tierra negra y 50%
composta orgánica “bocashi” y enrraizador este sustrato es para el tratamiento 1 y 2 (manejo orgánico).
Se preparó sustrato solo con tierra negra al 100% para el testigo.
Siembra en charolas
Se llevó a cabo el lavado de las tres charolas para posteriormente incorporar el sustrato y sembrar las
semillas de Jamaica (hibiscus sabdariffa) las cuales se sembrarán a una profundidad de 2 cm.
pág. 11519
Determinar el tiempo y porcentaje de germinación
Se monitorea la siembra para evaluar el tiempo y porcentaje de germinación
Control de plagas y enfermedades
Monitoreo de plagas y enfermedades, aplicación de pro-biol.
En esta actividad se realizó una vez por semana para detectar las plagas y enfermedades que más afectan
al cultivo de Jamaica.
Fertilización
Aplicación de producto Pro-Biol.
Se aplicó en etapas críticas del cultivo: siembra, trasplante y desarrollo.
Análisis de datos
Se analizó los datos obtenidos en el software Microsoft Excel, los tratamientos 1, 2 y testigo para
comparar y evaluar los resultados obtenidos.
Los resultados de los parámetros evaluados en el presente proyecto: Tratamiento 1 y 2 de probiol
(Tratamiento 1-aplicando 5 lts/h, tratamiento 2 -10 lts/h) más un testigo (sin fertilización) en el cultivo
de Jamaica (hibiscus sabdariffa) fueron los siguientes:
Grafico 1. Porcentaje de germinación
Elaboración propia
En esta gráfica podemos observar que el sustrato con bocashi y la semilla tratada dieron un 77% de
germinación en promedio y en las charolas con sustrato al 50% suelo -50% peat moss y semilla sin
tratar se obtuvo un 28% de germinación en promedio.
pág. 11520
Grafica 2. Altura de la planta
Elaboración propia
En la gráfica 2 observamos el promedio de los resultados en centímetros de la altura de planta los
diferentes tratamientos: T1 116.6 cm. T2 126.6. Testigo 70.8 cm.
Grafica 3. Diámetro del tallo
Elaboración propia
En la gráfica 3 se encuentran los resultados promedio del diámetro de grosor de tallo en milímetros: T1
16.268. T2 19.29. Testigo 15.364.
pág. 11521
Grafica 4. No. de flores por planta
Elaboración propia
Los resultados en cuanto al número de flores por planta fueron los siguientes: T1 89. T2 102. Y
Testigo 68 flores por planta.
CONCLUSIONES
Al comparar el resultado del testigo con los tratamientos 1 y 2 (tratamiento 1- 5 lts/ h, tratamiento 2-10
lts/h) se obtuvo mejor resultado con el tratamiento 2, seguida del tratamiento 1 en todas las variables
evaluadas: altura, grosor de tallo y número de flores por planta. Por lo expuesto se deduce que las dosis
de biol aplicadas a los tratamientos impactaron positivamente en estas variables, es decir en relación
directa a la dosis aplicada a pesar de las condiciones medio ambientales desfavorables ocurridas en la
región durante su desarrollo (Sequia y altas temperaturas).
Considerando que el número de flores promedio por planta en el cultivo de la Jamaica es de 95-120
para un rendimiento aceptable en las zonas dedicadas a la producción de este cultivo y las obtenidas
con el tratamiento 2 fue de 102 flores por planta quedando dentro del rango antes mencionado.
De lo anterior podemos concluir que la dosis recomendada para el cultivo de Jamaica (hibiscus
sabdariffa) en la zona sur del estado de Tamaulipas de 3 aplicaciones de 10 lt/ha del producto Probiol
de la marca Fabggrow impacta positivamente en la producción estimada del cultivo, además que al ser
un producto orgánico se vuelve un benefactor en general para el medio ambiente en el que fue aplicado
y las personas que lo consuman.
pág. 11522
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Altieri M. Vertientes Del Pensamiento Agroecológico: Fundamentos y Aplicaciones. Edited by M.
Altieri. Medellín; 2009: p. 364.
Ariza-Flores, Rafael, Serrano-Altamirano, Víctor, Navarro-Galindo, Salvador, Ovando-Cruz, Manuel
E., Vázquez-García, Enrique, Barrios-Ayala, Aristeo, Michel-Aceves, Alejandro C., Guzmán-
Maldonado, Salvador H., & Otero-Sánchez, M. Antonio. (2014). Variedades mexicanas de Jamaica
(Hibiscus sabdariffa L.) 'Alma Blanca' y 'Rosalíz' de color claro, y 'Cotzaltzin' y 'Tecoanapa' de
color rojo. Revista fitotecnia mexicana, 37(2), 181-185. Recuperado en 10 de diciembre de
2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.
Caro-Velarde, F. J., Flores-Berrios, E. P. and Machuca-Sánchez, M. L. ( 2012). El cultivo de Jamaica
(hibiscus sabdariffa) en Nayarit. Segunda Edición. Universidad Autónoma de Nayarit. Nayarit,
México. 103p
Clima. Tamaulipas. (s. f.).
https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/tam/territorio/clima.aspx?tema=me&e=2
8#:~:text=Clima.,Tamaulipas&text=El%2058%25%20del%20estado%20presenta,h%C3%BAme
do%20localizado%20hacia%20el%20suroeste.
Chávez R, León R, Ruíz O, Averos C, Peralta E. Aplicación de Biofertilizantes líquidos de producción
local y su efecto en la rehabilitación de plantaciones de cacao fino y de aroma. CIBE, ESPOL.
Guayaquil, Ecuador; 2011
Crespo, C. (2022, 17 abril). Elaboración y usos del BIOL un abono natural en la agricultura sostenible-
PortalFruticola.com.PortalFruticola.com.https://www.portalfruticola.com/noticias/2021/09/29/ela
boracion-y-usos-del-biol-un-abono-natural-en-la-agricultura-sostenible/
Gobierno del Estado de Tamaulipas. (2022). Instituto Tecnologico Superior Del Mante. ITSM.
Recuperado 12 de diciembre de 2023, de http://www.itsmante.edu.mx/
Jamula. (2020, 4 mayo). Descubre las ventajas de los biofertilizantes. Agran Liquid Technology.
https://agran.es/descubre-las-ventajas-de-los-
biofertilizantes/#:~:text=Los%20biofertilizantes%20son%20productos%20compuestos,el%20ren
dimiento%20de%20los%20cultivos .
pág. 11523
Muñoz Flores, H. Jesús, Toledo Aguilar, Rocío, Sáenz Reyes, J. Trinidad, Ruíz Rivas, Magali, Zavala
Rangel, Jesús, & Barrera Ramírez, Rubén. (2022). Densidad de siembra de cuatro variedades de
Jamaica para el trópico seco del estado de Michoacán. Revista mexicana de ciencias agrícolas,
13(spe27), 57-67. Epub 31 de octubre de 2022. https://doi.org/10.29312/remexca.v13i27.3178
PÉREZ TORRES, Betzabeth Cecilia, ARAGÓN GARCÍA, Agustín, BAUTISTA MARTÍNEZ,
Néstor, TAPIA ROJAS, Ana María, & LÓPEZ-OLGUÍN, Jesús Francisco. (2009). Entomofauna
asociada al cultivo de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) en el municipio de Chiautla de Tapia,
Puebla. Acta zoológica mexicana, 25(2), 239-247. Recuperado en 10 de diciembre de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0065-
17372009000200001&lng=es&tlng=es .
Pomboza-Tamaquiza, Pablo, León-Gordón, Olguer Alfredo, Villacís-Aldaz, Luis Alfredo, Vega, Jorge,
& Aldáz-Jarrín, Juan Carlos. (2016). Influencia del biol en el rendimiento del cultivo de Lactuca
sativa L. variedad Iceberg. Journal of the Selva Andina Biosphere, 4(2), 84-92. Recuperado en
10 de diciembre de 2023, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-
38592016000200005&lng=es&tlng=es.
Urbina Torres, U. T. (c. 2009). Cultivo de Flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L) y (Hibiscus cruentus
Bertol) (1.a ed., Vol. 1) [PDF]. Chemonics Internacional, Inc.
Vigen G (2013) Los biofertilizantes en la Agricultura, Intagri S.C. Available at:
https://www.intagri.com/articulos/agricultura-organica/biofertilizantes-en-agricultura (Accessed:
07 November 2023).
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Servicio Nacional de
Inspección y Certificación de Semillas [SAGARPA, SNICS]. (c. 2014). JAMAICA [Hibiscus
sabdariffa (L.) Torr.]: GUÍA TÉCNICA PARA LA DESCRIPCIÓN VARIETAL (1.a ed., Vol. 1)
[PDF]. SAGARPA.
Sistema Biobolsa. (s/f). Manual del biol
https://sswm.info/sites/default/files/reference_attachments/SISTEMA%20BIOBOLSA%20s.f.%2
0Manual%20del%20BIOL.pdf
pág. 11524
Caraguay, V. R., Sandoval, B. L., Jaramillo, L. G., & Bautista, S. E. (2023). Evaluación del rendimiento
de pepino bajo dos sistemas de fertilización en invernadero. Revista Científica Mundo de la
Investigación y el Conocimiento, 19-32
Sarango, A. F., Pallmay, E. R., Sarzosa, J. P., & Pozo, J. E. (2024). Tipos y clasificación de las
investigaciones. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 956-966.
MOREIRA, S. D. (10 de agosto de 2022). ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE
CHIMBORAZO-FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS. Obtenido de ESCUELA
SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO-FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/19070/1/27T00612.pdf