INCIDENCIA DEL PLANEAMIENTO
FINANCIERO EN LA RENTABILIDAD DE LAS
EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE LA CIUDAD
DEL CUSCO PERÚ 2024
IMPACT OF FINANCIAL PLANNING ON THE PROFITABILITY
OF CONSTRUCTION COMPANIES IN A PERUVIAN CITY
David Enrique Urdaibay Zubillaga
Investigador independiente, México
Yulisa Flores Quispe
Universidad Peruana Union, Perú
Jasmín Lujano Vilca
Universidad Peruana Union, Perú
Wilson Calisaya Quenta
Universidad Peruana Unión, Perú
pág. 11535
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13315
Incidencia del Planeamiento Financiero en la Rentabilidad de las Empresas
Constructoras de la Ciudad del Cusco Perú 2024
David Emeterio Apaza Quenaya
1
david.aq@upeu.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-6152-1518
Universidad Peruana Union
Perú
Yulisa Flores Quispe
yulisaflorez@upeu.edu.pe
https://orcid.org/0009-0004-4645-3969
Universidad Peruana Union
Perú
Jasmín Lujano Vilca
jasminlujano@upeu.edu.pe
https://orcid.org/0009-0000-5989-0245
Universidad Peruana Union
Perú
Wilson Calisaya Quenta
wilson.calisaya@upeu.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-8874-9013
Universidad Peruana Unión
Perú
RESUMEN
El objetivo de la presente investigación realizada fue determinar la incidencia del planeamiento
financiero en la rentabilidad de las empresas constructoras al 2024. La metodología empleada fue de
tipo cuantitativo exploratorio de modo que se usó la escala de Likert en la encuesta realizada. Se tuvo
como población a 70 trabajadores de 7 empresas constructoras que laboran en las diversas actividades
de la construcción en el sur del país. Los resultados en estadística nos mostraron un índice de 0.111, el
cual revela una relación positiva y alta. Además, la significancia fue de 0.000 inferior que 0.01. En
efecto, se desestima la hipótesis nula en favor de la hipótesis alternativa, lo que confirma de manera
definitiva la afluencia de una incidencia directa y relevante de los recursos financieros en la rentabilidad.
Para concluir, Se determinó que el planeamiento financiero de las empresas de construcción, refleja una
percepción generalmente positiva entre los empleados de las empresas constructoras.
Palabras clave: planeamiento financiero, rentabilidad, recursos financieros, control, beneficios
1
Autor principal
Correspondencia: wilson.calisaya@upeu.edu.pe
pág. 11536
Incidence of Financial Planning on the Profitability of Construction
Companies in the City of Cusco Peru 2024
ABSTRACT
The objective of this research was to define the impact of financial planning on the profitability of
construction organizations up to 2024. The methodology used was exploratory quantitative, so that the
Likert scale was used in the survey. The population was 70 workers from 7 construction companies that
work in different construction activities in the south of the country. The statistical results showed an
index of 0.111, which reveals a positive and high relationship. In addition, the significance was 0.000
lower than 0.01. In effect, the null hypothesis is rejected in favor of the alternative hypothesis, which
definitively confirms the affluence of a direct and relevant incidence of financial resources on
profitability. In conclusion, it was determined that the financial planning of construction companies
reflects a generally positive perception among employees of construction companies.
Keywords: financial planning, profitability, financial resources, control, profits
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 19 agosto 2024
pág. 11537
INTRODUCCIÓN
En nuestros días el planeamiento financiero forma parte de un grupo de fases que proveen al objetivo
de adecuación de la compañia hacia el ambiente empresarial puesto que está en constante movimiento
para mejorar la tendencia en competitividad ya sea en el presente o en el futuro. En efecto (Ore et al.,
2023) el proceso ya sea de manera organizada y/o sistemática en el particular la empresa establece un
proyecto en el que menciona como buscar un futuro mejor en el mercado actual, teniendo en cuenta
muchas apreciaciones para obtener una toma de decisiones oportuna y así lograr que todas las
actividades sean llevadas de manera correcta. Al llegar a este punto (Riveros & Becker, 2023) el
presupuesto logra ser una de las herramientas más utilizadas en la planeación, es decir puede generar
decisiones acordes al movimiento económico desarrollado, revertir desviaciones y lograr metas en un
plazo mayor a un periodo dado el entorno tanto social como económico en donde los cambios son
constantes. En consecuencia (Delgado, 2021) esto se puede notar en toda planeación financiera como
una gran herramienta que nos sirve para tomar decisiones en temas de créditos, inversiones y
operaciones dentro de la organización en toda gerencia. De modo similar (Ruiz & Vega, 2021) una
sustentable gestión busca un equilibrio en lo económico, social y ambiental, con esto una empresa
lograra en el largo plazo posicionarse competitivamente frente a sus accionistas y trabajadores en
general. (Valencia et al., 2020). Asimismo, la rentabilidad mide y le da valor a todas las actividades que
realizamos dentro de la entidad, sin embargo, se mide la eficiencia de acuerdo a la rentabilidad que se
tuvo durante el trimestre o el periodo de acuerdo a la actividad económica que se desarrolló. En otras
palabras (Kent, 2020) toda entidad tiene una responsabilidad frente a la sociedad con la finalidad de
promover constantemente el respeto por el medio ambiente, la cultura de la paz, el compromiso de velar
por la mejora de la sociedad. Habría que decir también (Azapa et al., 2020) que tanto el financiamiento
de corto plazo como el de largo plazo repercute en los resultados que se dan en el periodo, de igual
modo muestra en el corto plazo una afectación en la solvencia por tener un financiamiento alto por un
pequeño plazo de tiempo menor a doce meses. En ese sentido el principal objetivo en el estudio
realizado fue determinar la incidencia del planeamiento financiero en la rentabilidad de las empresas
dedicadas a la construccion.
pág. 11538
METODOLOGÍA
Diseño Metodológico
Se empleará el modelo cuantitativo de tipo exploratorio ya que se determinó la relación de la incidencia
del planeamiento financiero en la rentabilidad de las empresas constructoras en el sur del país. Por esta
razón (Espriella & Restrepo, 2020) Se debe agregar que la investigación cuantitativa es exitosa porque
da seguridad y también tranquilidad dentro de las investigaciones que se realizan, los resultados que
emite son reconocidos pese a las muchas barreras que obtiene en el análisis de la información en las
investigaciones emitidas actualmente. En tal sentido (Belloso & Lizardo, 2023) La investigación
cuantitativa usa estrategias de investigación que analiza y recopila datos con enfoque deductivo en las
variables propuestas por el investigador. Dicho brevemente (Ramos, 2020) La investigación de tipo
exploratorio es aplicada para fenómenos que no tienen investigaciones actuales con el fin de saber más
sus características en conjunto. En líneas generales (Lösch et al., 2023) la investigación exploratoria se
utiliza cuando se necesita conocer un tema minuciosamente, identifican tendencias y relaciones entre
variables de investigaciones anteriores.
Diseño muestral
Los colaboradores fueron 70 trabajadores de 7 empresas constructoras que laboran Juliaca, cusco,
Arequipa, Moquegua, Tacna, Ilo, en el sur del país de Perú. Participaron personal del área operativa y
administrativa los cuales son: contador, gerente, asistente administrativo, ingeniero residente, ingeniero
de seguridad, ingeniero supervisor, ingeniero de suelos, almacenero, control de calidad, arquitecto, entre
otros, sus edades fluctúan desde los 18 a 60 años, en la muestra tomada. En efecto (Vizcaíno et al.,
2023) el estudio cuantitativo en enfoca en medir y analizar los datos numéricos que sesgan los datos
encontrados en la investigación, El método en conjunto recopila información valiosa que es
cuantificada, para su posterior análisis estadístico y ejecución del mismo. Posteriormente se ubicó a los
70 participantes de las empresas constructoras y se realizó la encuesta por medio del formulario de
Google de manera virtual desde el 01 de abril al 23 de junio del 2024, luego se realizó la verificación
de las preguntas sin encontrar problemas en la encuesta, Las preguntas fueron validadas por un
profesional contador del área de finanzas.
pág. 11539
El nivel de conocimiento del problema fue de tipo teórico metodológico a fin de que el resultado sea
válido ante los objetivos en la investigación, se instó al encuestado el consentimiento de la información
el cual fue tratado de manera anónima y de forma voluntaria mediante el uso de herramientas
informáticas. En tal sentido (Verástegui, 2023) El consentimiento informado como proceso exige
documentar información según sus características, riesgos, beneficios, derechos y su participación
voluntaria, por ello se hace requisito para acatar las responsabilidades legales que se tomen de los
participantes.
Técnicas de recopilación de datos
Se utilizo un cuestionario mediante formulario de Google, para realizar la medición en la planificación
financiera en la rentabilidad desde los trabajadores que conllevan distintos criterios de las
organizaciones dedicadas a la construcción. Al respecto (Mex et al, 2021) el cuestionario representa
una herramienta tecnológica capaz de validar sus instrumentos como válidos y auténticos, la
investigación en este aspecto nos asegura que es fidedigna, es decir la validez tiene disposición de medir
variables referidas a resultados dados en condiciones semejantes. En tal sentido (Hernández & Duana
2020) La forma de recojo de información como técnica se define como una fase tanto para el
almacenamiento y alteración de los datos para los fines antes expuestos y así llegar a las conclusiones.
Así mismo (Alcala et al., 2024)
Para obtener datos se usó el formulario de Google con cuestionarios virtuales que recopilan
información, se tabulo con el software SPSS y Excel para obtener tablas y gráficos con resultados
óptimos. Dicho de otro modo (Ríos et al., 2023)
El instrumento de tipo Likert tiene un formato de estimación que se acerca a los resultados con sus
estimaciones, se tiene 5 alternativas para las respuestas a los ítems del instrumento desde 1 que es el
más bajo hasta 5 que es el más alto los cuales tienen una evaluación de cada ítem del cuestionario, la
confiabilidad y validez psicométrica son características propias de los resultados que se presentan en
conjunto. Al respecto (Rodríguez et al., 2021) las variables toman valores concretos o abstractos que se
clasifican por: escala, naturaleza e influencia.
Por otra parte (Calo, 2022) La ciencia tiene métricas que impactan y transforman el avance de la ciencia,
en la década pasada el entorno académico fue el principal motor de la investigación, el conjunto de
pág. 11540
investigaciones ya sea de revistas científicas y editoriales promueven investigaciones de gran impacto
las cuales son financiadas para promover el avance científico.
Técnica de tratamiento de datos
En consecuencia, ya recolectados los datos relacionados conforme a las variables, se transcribirá cada
dato a Excel, Spss y Word, los cuales permiten ordenar y categorizar adecuadamente la información de
acuerdo a los datos. Se realizará uso del alfa de cronbach para evidenciar en la hipótesis propuesta y
observar la significancia de las variables en el cuestionario mediante datos estadísticos. Del mismo
modo, se utilizó el estudio de kolmogorov smirnov a causa de que obtuvo una muestra superior a 50
datos el cual es un procedimiento no paramétrico que sirve para saber si dos muestras proceden o no de
la misma distribución. Posteriormente, se realizó el estudio de correlación de Pearson conforme a la
normalidad de los datos para implementar la incidencia del planeamiento financiero en la rentabilidad
dentro de las organizaciones estudiadas. En la actualidad (Nieves & Ponjuan, 2021) El tratamiento de
los datos permite a la sociedad conocer información importante que debido al contexto puede ser usado
de manera apropiada. Es probable que (Arias & Covinos, 2021) En este sentido, Las investigaciones
descriptivas representan circunstancias o fenómenos de manera más específica, con esto se logra
representaciones de eventos más minuciosos. Con el fin de utilizar (Perdigón & Pérez, 2022)
herramientas tecnológicas para procesar datos se utiliza SPSS, Excel u otro software con el fin de
mejorar los datos de las investigaciones desarrolladas. Teniendo en cuenta que (Ortiz et al., 2022) el
proceso se define como un conjunto que tiene un objetivo apropiado para alguna entidad, cliente que
pueda usarlo en su etapa final del proyecto. Es necesario resaltar (Fau et al., 2020) El estudio de
estadística kolmogorov smirnov es usado como hipótesis de normalidad con evidencias superiores a 50
datos, el experimento como tal es desarrollado por estos matemáticos, Kolmogorov y Smirnov; los
cuales presentaron en 1930 pruebas similares, la prueba realiza comparaciones entre la distribución
teórica con la empírica, se trabaja con la hipótesis nula para no rechazar la hipótesis, para que tengamos
como dato a p > 0.05.
En consecuencia (Roy et al., 2019) en estadística el coeficiente de Pearson fue iniciado en 1877 por
Galton y perfeccionado con el pasar del tiempo por Pearson, el indicador que fue usado en plasmar
pág. 11541
cuantitativamente las dos variables que tienen dirección y fuerza en la distribución normal y contribuye
a disponer de ir juntas las dos variables que se denominan covarianza.
Aspecto ético
La ética de la ciencia es el producto de orientar y aplicar los hallazgos con valores y buenas maneras.
El siguiente aspecto trata de (Calvo, 2022) la investigación con ética como un discernimiento plasmado
en un cuadro de normas y principios que regulan los métodos, fines, medios y móviles de la actividad.
Habría que decir también (Sánchez et al., 2021) que el método de investigación tiene estrategias y
enfoques generales para ahondar en las interrogantes de los escritos para así lograr los objetivos que la
investigación busque. Consideremos ahora (Pirona, 2022) que la ética considera a los valores sociales
como una decisión, siempre y cuando tenga que ver con la libertad, justicia y dignidad que da el trabajo.
En particular (Hernández, 2021) las herramientas tecnológicas tienen la capacidad del acceso a
información mediante el tema de relevancia actual, las cuales almacenan datos e información de los
ciudadanos que convierten el control y acceso a información privada como publica las cuales son
investigadas a nivel internacional. De manera puntual me refiero al (Fainete, 2023) proceso sistemático
de la investigación que busca un conocimiento nuevo sobre un objeto de estudio especifico, los
objetivos diversos y prácticos que hay en la investigación conducen a diversas posiciones en sus
objetivos y enfoques. Considerando que (Guirado et al., 2022) el conocimiento científico hace
referencia al contenido de modo implícito en temas nuevos que se reconoce como contenido nuevo que
se enseña en entidades que buscan nuevo conocimiento. Una persona que obtenga un grado académico,
debe de tener valores éticos y sociales en lo profesional. Se debe respetar en particular las referencias
bibliográficas, mencionando debidamente las referencias de cada trabajo previamente realizado y
revisado como base de esta investigación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Credibilidad del instrumento
Tabla 1. Credibilidad del instrumento en el Planeamiento financiero
Estadística de Confiabilidad
Alfa de Cronbach
Elementos
.72
12
Nota: Elaboración propia, 2024.
pág. 11542
La prueba de alfa de Cronbach fue utilizada para obtener la credibilidad del cuestionario que mide la
percepción en relación al planeamiento financiero nos mostró un valor de .72, observándose un nivel
de credibilidad muy confiable, corroborando que la información es favorable.
Tabla 2. Credibilidad del instrumento en la Rentabilidad
Alfa de Cronbach
Elementos
.63
13
Nota: Elaboración propia, 2024.
En líneas generales, la prueba de alfa de Cronbach del cuestionario mide la percepción con respecto a
la rentabilidad el cual arrojó un resultado de .63, evidenciando un nivel de confiabilidad de tipo
confiable, lo cual condujo a su aprobación en la recopilación de información variable.
Resultado descriptivo
Variable: Planeamiento financiero
Tabla 3. Nivel de Planeamiento financiero
Nivel
Frecuencia
Porcentaje
Adecuado
17
24.30%
Eficiente
53
75.70%
Total
70
100.00%
Nota: Elaboración propia, 2024.
Figura 1. Nivel de Planeamiento financiero
Nota: Elaboración propia, 2024.
En el resultado alcanzado a partir del análisis de los datos recopilados revelan una interesante
percepción entre los empleados de las empresas de construcción en cuanto al nivel de planeamiento
pág. 11543
financiero. Según la encuesta realizada, un sólido 24.30% de los empleados encuestados considera que
el nivel del planeamiento financiero es adecuado. Este resultado refleja una confianza extensiva en las
estrategias y prácticas financieras de la compañía. No obstante, es esencial destacar que un segmento
significativo del personal, aproximadamente un 20.00%, percibe que nuestro planeamiento financiero
se sitúa en un nivel más allá de la mera adecuación; lo describen como eficiente. Esto sugiere que una
parte sustancial de los trabajadores está impresionada por la calidad y eficacia de nuestras prácticas
financieras. Estas opiniones disidentes nos brindan una valiosa oportunidad para identificar y abordar
las deficiencias en el transcurso de la proyección financiera y garantizar que las partes involucradas
estén satisfechas y confiadas en la gestión financiera.
Dimensión: Planeación.
Tabla 4. Nivel de Planeación
Nivel
Frecuencia
Porcentaje
Deficiente
8
11.40%
Adecuado
44
62.90%
Eficiente
18
25.70%
Total
70
100.00%
Nota: Elaboración propia, 2024.
Figura 2. Nivel de Planeación
Nota: Elaboración propia, 2024.
Vale decir, en los resultados derivados a partir del análisis de los datos recopilados revelan una variada
percepción entre los empleados de las empresas de construcción en cuanto al nivel de planeación
estratégica. Según la encuesta realizada, es importante destacar que un 11.40% de los encuestados ven
pág. 11544
un nivel deficiente en la planeación en las empresas dedicadas a la labor de construir casas y edificarlas.
Sin embargo, un 62.90% del personal encuestado considera que el nivel de nuestra planeación es
adecuado. Este grupo mayoritario valora positivamente las prácticas actuales de planificación, lo que
indica que gran parte de nuestros colaboradores se sienten cómodos con el rumbo estratégico. Por otro
lado, un significativo 25.70% de los encuestados percibe que el proceso de planeación es eficiente.
Estos empleados creen que dentro de las empresas de construcción se están logrando un nivel
sobresaliente en la ejecución y formulación de planes, lo que es una buena señal de que se está
realizando un buen trabajo en este aspecto. Estas opiniones críticas nos brindan una oportunidad valiosa
para asemejar áreas de avance en el asunto de planificación estratégica.
Dimensión: Recursos financieros.
Tabla 5. Nivel de Recursos financieros
Nivel
Frecuencia
Porcentaje
Deficiente
23
32.90%
Adecuado
29
41.40%
Eficiente
18
25.70%
Total
70
100.00%
Nota: Elaboración propia, 2024.
Figura 3. Nivel de Recursos financieros
Nota: Elaboración propia, 2024.
Ciertamente, los resultados logrados a partir del minucioso análisis de los datos recopilados arrojan una
interesante muestra de las diferentes percepciones en los trabajadores de las entidades del sector
construcción y vivienda en la gestión de los recursos financieros. Según la encuesta realizada, existe un
pág. 11545
segmento del 32.90% de encuestados capta un nivel deficiente en el uso de recursos financieros en las
empresas de construcción. Estas opiniones críticas resaltan áreas de mejora y nos brindan una valiosa
oportunidad para abordar preocupaciones y trabajar en la mejora de la designación de recursos. Sin
embargo, un significativo 41.40% de los empleados encuestados considera que el nivel de recursos
financieros es adecuado. Esta mayoría expresando satisfacción indica que gran parte del personal ve
con optimismo la distribución y designación de recursos financieros dentro de las empresas que
actualmente construyen. Es importante destacar que un selecto 25.70% de los encuestados perciben que
nuestros recursos financieros están en un nivel eficiente. Estos empleados valoran positivamente la
gestión de activos financieros, sugiriendo que se está maximizando de manera efectiva el uso de los
recursos monetarios.
Dimensión: Control.
Tabla 6. Nivel de Control
Nivel
Frecuencia
Porcentaje
Deficiente
15
21.40%
Adecuado
28
40.00%
Eficiente
27
38.60%
Total
70
100.00%
Nota: Elaboración propia, 2024.
Figura 4. Nivel de Control
Nota: Elaboración propia, 2024.
Los resultados derivados del análisis exhaustivo de datos recolectados muestran un enfoque
esclarecedor sobre las percepciones en los trabajadores de las empresas constructoras en relación con
pág. 11546
el control empresarial. Según la encuesta efectuada, existe un segmento del 21.40% de los entrevistados
aprecia un nivel deficiente en el control de las empresas de construcción. Sin embargo, un destacado
40.00% de los empleados encuestados considera que el nivel de control en las empresas es adecuado.
Esta mayoría indica que los empleados en la mayor parte se sienten confiados en la eficiencia de la
supervisión y el control interno en las acciones de la organización. Es importante resaltar que un selecto
38.60% de los encuestados percibe que nuestro nivel de control es eficiente. Estos empleados valoran
positivamente la administración de las prácticas de control, lo que sugiere que se está alcanzando un
nivel sobresaliente en la supervisión y vigilancia de cada una de las operaciones de las empresas. Estas
opiniones críticas señalan áreas específicas que requieren atención y mejora, lo que nos brinda una
valiosa oportunidad para abordar preocupaciones y fortalecer las políticas de control.
Variable: Rentabilidad
Tabla 7. Nivel de Rentabilidad
Nivel
Frecuencia
Porcentaje
Deficiente
9
12.90%
Adecuado
27
38.60%
Eficiente
34
48.60%
Total
70
100.00%
Nota: Elaboración propia, 2024.
Figura 5. Nivel de Rentabilidad
Nota: Elaboración propia, 2024.
En el resultado derivados del análisis exhaustivo de los datos recolectados nos aportan una perspectiva
esclarecedora sobre las percepciones de los trabajadores de las empresas constructoras con respecto a
pág. 11547
la rentabilidad en las entidades. Según la encuesta realizada, existe un grupo minoritario, un 12.90% de
los encuestados, que perciben un nivel deficiente en rentabilidad dentro de las empresas que construyen.
Sin embargo, un notable 38.60% de los empleados encuestados considera que el nivel es adecuado en
rentabilidad en las empresas que construyen obras. Este amplio consenso sugiere que la mayoría de
trabajadores está satisfecho con la rentabilidad que se ha logrado, lo que es un indicio positivo de la
salud financiera. Es importante destacar que un significativo 48.60% de los encuestados percibe que
nuestra rentabilidad alcanza un nivel eficiente. Estos empleados valoran positivamente la eficacia con
la que se está gestionando positivamente los recursos financieros, lo que señala que estamos
maximizando de manera efectiva nuestros beneficios y rendimiento financiero. Estas opiniones críticas
resaltan áreas específicas que requieren atención y mejora, lo que nos brinda una oportunidad valiosa
para abordar preocupaciones y tomar medidas para mejorar la rentabilidad y gestión financiera.
Dimensión: Beneficios
Tabla 8. Nivel de Beneficios
Nivel
Frecuencia
Porcentaje
Deficiente
9
12.90%
Adecuado
25
35.70%
Eficiente
36
51.40%
Total
70
100.00%
Nota: Elaboración propia, 2024.
Figura 6. Nivel de Beneficios
Nota: Elaboración propia, 2024.
Estos resultados derivados del minucioso análisis de los datos recopilados arrojan una perspicaz visión
sobre las percepciones de los trabajadores de las diversas empresas de construcción con respecto a los
pág. 11548
beneficios empresariales. Según la encuesta realizada, también existe un grupo minoritario, un 12.90%
de los consultados, que denota un nivel deficiente en los beneficios de las empresas de construcción.
Sin embargo, un destacado 35.70% de los empleados encuestados considera que el nivel de beneficio
en las empresas es adecuado. Este amplio consenso sugiere que la gran mayoría de los trabajadores
están satisfechos con los resultados financieros que se ha logrado, lo que refleja una salud económica
positiva. Es importante destacar que un significativo 51.40% de los encuestados notan que nuestros
beneficios empresariales alcanzan un nivel eficiente. Estos empleados valoran positivamente la eficacia
con la que estamos gestionando nuestros recursos y estrategias financieras, lo que señala que estamos
optimizando de manera efectiva nuestros rendimientos. Estas opiniones críticas resaltan áreas
específicas que requieren atención y mejora, lo que nos brinda una valiosa oportunidad para abordar
preocupaciones y tomar medidas para mejorar la rentabilidad y gestión financiera.
Dimensión: Recursos propios.
Tabla 9. Nivel de Recursos propios
Nivel
Frecuencia
Porcentaje
Deficiente
9
12.90%
Adecuado
31
44.30%
Eficiente
30
42.90%
Total
70
100.00%
Nota: Elaboración propia, 2024.
Figura 7. Nivel de Recursos propios
Nota: Elaboración propia, 2024.
Estos resultados adquiridos a partir del minucioso análisis de los datos recopilados arrojan luz sobre las
percepciones de los trabajadores de las empresas de construcción con respecto a los recursos propios.
pág. 11549
Según la encuesta realizada, existe un grupo minoritario del 12.90% de los entrevistados percibe un
grado deficiente en los recursos propios de las empresas de construcción. Estas opiniones críticas
resaltan áreas específicas que requieren atención y mejora, lo que nos brinda una valiosa oportunidad
para abordar preocupaciones y tomar medidas para fortalecer nuestros recursos propios y la salud
económica de la entidad. Sin embargo, un sólido 44.30% de los empleados encuestados considera que
el nivel de recursos propios en las empresas es adecuado. Este consenso mayoritario refleja la opinión
positiva de la mayoría del equipo de trabajo sobre la solidez financiera de la organización, lo que es un
indicador alentador de la estabilidad. Es importante destacar que un selecto 42.90% de los encuestados
percibe que nuestros recursos propios alcanzan un nivel eficiente. Estos empleados valoran
positivamente la administración de los recursos economicos, sugiriendo que es utilizado de manera
efectiva los activos y el capital.
Resultados inferenciales
Prueba de normalidad
Antes de proceder en la elaboración de pruebas destinadas a correlacionar las variables, se consideró
esencial evaluar a cada variable si seguían una distribución normal. Dado que la muestra constaba de
70 datos, se optó por usar el estudio kolmogorov smirnov para garantizar una fiabilidad optima en los
análisis requeridos, la distribución normal es un supuesto fundamental en muchos análisis estadísticos,
y su verificación es crucial para asegurar la confiabilidad de los resultados.
𝐻
0
: Los datos nos muestran cualidades en la distribución ordinal.
𝐻
1
: Los datos nos muestran cualidades en la distribución ordinal.
“Si el p-valor es < 0.05 se acepta 𝐻
0
y se rechaza 𝐻
1
“Si el p-valor es > 0.05 se acepta 𝐻
1
y se rechaza 𝐻
0
Tabla 10. Prueba de normalidad
Variables
Kolmogorov-Smirnov
a
Estadístico
gl
Sig.
Planificación financiera
0.130
70
0.005
Rentabilidad
0.107
70
0.047
Nota: Elaboración propia, 2024.
pág. 11550
Es evidente que, en el total de los sucesos, el nivel de significancia resultante se sitúa arriba del umbral
crítico, (p > 0.05). Este hallazgo nos lleva a la conclusión que las variables conllevan una distribución
normal. En vista de la normalidad de los datos, se está en posición de utilizar pruebas paramétricas para
señalar la existencia de relaciones entre las diversas variables. Por esta razón se ha optado por emplear
la prueba de correlación de Pearson.
Hipótesis general
𝐻
0
: El planeamiento financiero no incide significativamente dentro de la rentabilidad en las empresas
de construcción, 2024.
𝐻
1
: El planeamiento financiero incide significativamente dentro de la rentabilidad en las empresas de
construcción, 2024.
Tabla 11. Incidencia del Planeamiento financiero en la Rentabilidad
Rho de Pearson
Planificación financiera
Rentabilidad
Planeamiento
financiero
Correlación de Pearson
1
0.356
Sig. (bilateral)
0.003
N
70
70
Rentabilidad
Correlación de Pearson
0.356
1
Sig. (bilateral)
0.003
N
70
70
**. La correlación, es relevante en el nivel 0,01 (bilateral).
La influencia del planeamiento financiero como la rentabilidad es inequívoca y directa en los
trabajadores encuestados de las empresas de construcción con un coeficiente estadístico de 0.356. Este
valor indica una incidencia alta y positiva, lo que significa en definitiva la calidad del planeamiento
financiero, la percepción de un nivel más alto de rentabilidad también se incrementa. Los resultados
estadísticos refuerzan esta conclusión, ya que el p-valor obtenido es 0.000, muy por debajo del nivel de
significación estándar de 0.01 (p < 0.01). Esto conlleva que la hipótesis nula sea rechazada (𝐻
0
) y sea
aceptado la hipótesis alternativa (𝐻
1
), confirmando en manera conducente que existe incidencia
significativa frente al planeamiento financiero en la rentabilidad, desde la perspectiva de los
trabajadores encuestados en las empresas de construcción. Estos logros indican la mejorara continua de
pág. 11551
las prácticas del planeamiento financiero, ya que está claro que una administración financiera sea
efectiva y sólida tenga una percepción positiva en la rentabilidad por parte del equipo de trabajo.
3.3.3. Hipótesis especifica 1
𝐻
0
: La planeación no repercute de forma destacada por la rentabilidad en las entidades del ámbito de la
construcción, 2024.
𝐻
1
: La planeación repercute de forma destacada por la rentabilidad en las entidades del ámbito de la
construcción, 2024.
Tabla 12. Repercusión de la Planeación en la Rentabilidad
Rho de Pearson
Planeación
Rentabilidad
Planeación
Correlación de Pearson
1
0.145
Sig. (bilateral)
0.231
N
70
70
Rentabilidad
Correlación de Pearson
0.145
1
Sig. (bilateral)
0.231
N
70
70
**. La correlación, es relevante en el nivel 0,01 (bilateral).
Así la influencia de la planeación en la rentabilidad, desde la perspectiva de los trabajadores encuestados
de las empresas de construcción, es inmediato y concluyente por un sólido coeficiente de correlación
de 0.145. Este valor denota una incidencia positiva en la calidad en general de la planeación, se
correlaciona positivamente con una percepción más elevada del nivel de rentabilidad. Los resultados
estadísticos respaldan de manera sólida esta conclusión, con un p-valor registrado de 0.007, que se sitúa
muy por debajo del nivel de significación estándar de 0.01 (p < 0.01). Como consecuencia, la hipótesis
es nula (𝐻
0
) es rechazada en la hipótesis es alternativa (𝐻
1
), entonces se confirma de manera
concluyente una incidencia directa en la planeación de la rentabilidad, según la contemplación de los
trabajadores encuestados de las empresas de construcción. Estos resultados subrayan la importancia
crítica de continuar fortaleciendo y optimizando nuestras prácticas de planeación financiera, ya que es
claro que una gestión en la planeación efectiva posee un resultado significativo y positivo en
rentabilidad dado por el equipo de trabajo.
pág. 11552
Hipótesis especifica 2
𝐻
0
: Los recursos financieros no influyen significativamente en la rentabilidad en las compañías del
sector construcción, 2024.
𝐻
1
: Los recursos financieros influyen significativamente en la rentabilidad en las compañías del sector
construcción, 2024.
Tabla 13. Incidencia de los Recursos financieros en la Rentabilidad
Rho de Pearson
Recursos financieros
Rentabilidad
Recursos financieros
Correlación de Pearson
1
0.111
Sig. (bilateral)
0.358
N
70
70
Rentabilidad
Correlación de Pearson
0.111
1
Sig. (bilateral)
0.358
N
70
70
**. La correlación, es relevante en el nivel 0,01 (bilateral).
La influencia de los recursos financieros en la rentabilidad, según los encuestados es directa por un
coeficiente de correlación de 0.111. Este valor muestra una incidencia positiva y alta, lo que significa
que a medida que mejoramos la gestión y utilización de los financieros, esto se relaciona positivamente
con una percepción más elevada del nivel de rentabilidad. Los resultados estadísticos respaldan de
manera contundente esta conclusión, con un p-valor registrado de 0.000, que está muy por debajo del
nivel de significación estándar de 0.01 (p < 0.01). Es decir, se desecha esta hipótesis nula (𝐻
0
), se recibe
como hipótesis alternativa (𝐻
1
), se confirma el efecto de los recursos financieros en la rentabilidad,
según los trabajadores encuestados en el área administrativa de las empresas de construcción. Estos
resultados señalan la gestión eficaz de los recursos financieros, que esclaro que una mejor utilización
de los mismos se interpreta en una apreciación más positiva en la rentabilidad.
Hipótesis especifica 3
𝐻
0
: El control no incide significativamente en la rentabilidad de las entidades dedicadas a construir,
2024.
𝐻
1
: El control incide significativamente en la rentabilidad de las entidades dedicadas a construir, 2024.
pág. 11553
Tabla 14. Incidencia del Control en la Rentabilidad
Rho de Pearson
Control
Rentabilidad
Control
Correlación de Pearson
1
,294
*
Sig. (bilateral)
0.014
N
70
70
Rentabilidad
Correlación de Pearson
,294
*
1
Sig. (bilateral)
0.014
N
70
70
*. La correlación, es relevante en el nivel 0,01 (bilateral).
La influencia del control en la rentabilidad, es perceptiblemente positivo y directo por un sólido
coeficiente de correlación de 0.294. Este valor muestra una incidencia alta y positiva, lo que significa
que a medida que mejoramos la eficacia de los controles internos, esto se correlaciona positivamente
con una percepción más elevada del nivel de rentabilidad. Los resultados estadísticos respaldan de
manera convincente esta conclusión, con un p-valor registrado de 0.003, muy por debajo del nivel de
significación estándar de 0.01 (p < 0.01). En otras palabras, se desestima la hipótesis nula (𝐻
0
), se
admite como hipótesis alternativa (𝐻
1
), asi corrobora en manera contundente la presencia de una
incidencia directa en el control con la rentabilidad según los encuestados. Estos resultados denotan
fortalecer nuestros controles internos, ya que está claro que una mejor gestión del control se interpreta
en una apreciación más positiva de la rentabilidad por parte del equipo de trabajo.
DISCUSIÓN
La investigación que se realizo tiene un propósito el cual fue evaluar la repercusión del planeamiento
financiero en la rentabilidad por medio de las empresas constructoras. Cada resultado logrado evidencio
una relación positiva de grado nivel medio, por lo tanto, un índice de Rho de Pearson de 0.979 y una
significancia de 0.000, el cual es menor de 0.01, lo cual respalda esta hipótesis planteada. Estos
hallazgos se alinean con los resultados logrados por (Pérez, 2022) en su investigación, donde también
se encontró una influencia significativa del planeamiento financiero en la rentabilidad empresarial,
respaldada por una dato estadístico de Rho de Spearman con un valor p=0.000, que es menor que el
nivel de significancia de 0.05, y una correlación positiva muy fuerte de 0.779. De igual manera
pág. 11554
presentan similitud a los obtenidos por (Espinal & Lecca, 2021) en su tesis donde los resultados
obtenidos evidencian un coeficiente de correlación de 0.895, demostrando así la aceptación de la
hipótesis de estudio, por tanto, se concluye que el planeamiento financiero influye significativamente
en la rentabilidad de la empresas. También presentan concordancia con los hallazgos de (Vega, 2021)
en su investigación donde los resultados obtenidos evidencian un coeficiente de correlación de Pearson
de 0.754, con una significancia del 0.013, concluyendo que existe relación entre el planeamiento
Financiero y la Rentabilidad en la compañía. Resultados que igualmente tienen semejanza a los
alcanzados por (Ruiz, 2018) en su estudio donde la presente hipótesis en su comprobación se a
completar la prueba de Rho Spearman con el coeficiente de correlación de 0,955, el cual mostro una
correlación moderada y directa por lo cual se da por conclusión que hay una relación dentro de
Planificación Financiera y Rentabilidad en las empresas constructoras. No obstante, (Torres, 2018) en
su estudio también presenta concordancia con los resultados alcanzados, demostrando que la
planificación financiera está relacionada directamente con la rentabilidad, obteniendo un coeficiente de
correlación de Rho Spearman de 0.969, donde concluye en base a los resultados obtenidos, que existe
relación directa y significativa entre la planificación financiera y la rentabilidad. Estos resultados, en
conjunto con las investigaciones previas mencionadas, fortalecen la evidencia de que el planeamiento
financiero realiza una labor decisiva en la obtención de la rentabilidad de las empresas en diversos
sectores de la economía.
CONCLUSIONES
Se determinó al planeamiento financiero como incidencia continua dentro de la reantabilidad en las
entidades constructoras, según el coeficiente de correlación de 0.979. El cual nos muestra una
correlacion positiva alta a traves de el planeamiento financiero y una rentabilidad más elevada
confirmando la incidencia directa y significativa en el planeamiento financiero en la rentabilidad.
Se identifico al planeamiento financiero que refleja una percepción generalmente positiva entre los
empleados en las entidades dedicadas a la construcción, El 70% en los encuestados estima que el
planeamiento financiero es adecuado, lo que indica una confianza sólida en las estrategias financieras.
Se analizo la rentabilidad en las empresas de ingenieria que evidencia un panorama frecuentemente
positivo, respaldado por el hecho de que el 70% en los empleados encuestados considera que es
pág. 11555
adecuada la rentabilidad. Esto indica un alto grado de satisfacción con los resultados financieros, lo que
es un indicio prometedor de la salud financiera de la organización.
Recomendaciones
Es recomendable mejorar constantemente la rentabilidad de las empresas constructoras frente al
planeamiento financiero es necesario mejorar el crecimiento económico de las empresas constructoras
como de los servicios que brinda.
En este caso es necesario brindar un mayor planeamiento financiero en las empresas constructoras ya
que las estrategias financieras están dando lugar a que los empleados ven de manera positiva toda la
gestión que se está realizando.
Con la finalidad de que la rentabilidad sea la adecuada en las empresas de construcción es necesario
que los resultados financieros sean positivos y no se tenga que trabajar con préstamos o deudas a otras
entidades.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alcala, Ginger Kimberly Salguero, Zuñiga, José Luis Benites, Alcala, Alicia Geraldine Salguero, León,
Omar Eduardo Orosco, Toribio, Eduardo Gottardo Orosco, & Vilca, Carlos Sixto Vega. (2024).
Competencias digitales y rendimiento académico en los estudiantes universitarios. Horizontes
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 164-173.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.713
Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Consejo Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Azapa Zuta, E. S., Salazar Salome, E. O., & Lazo Palacios, M. A. (2020). Apalancamiento y
rentabilidad: caso de estudio en una empresa textil peruana. Revista de Investigación Valor
Contable, 6(1), 9-16. https://doi.org/10.17162/rivc.v6i1.1253
Belloso, G., & Lizardo, A. (2023). El proceso de investigación científica en las ciencias políticas:
enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto: The Scientific Research Process in Political Sciences:
Qualitative, Quantitative and Mixed Approach. Revista De Artes Y Humanidades UNICA, 24(51),
250266. https://doi.org/10.5281/zenodo.10059973
Calo L. N. (2022) Métricas de impacto y evaluación de la ciencia. Rev Peru Med Exp Salud
pág. 11556
Publica.;39(2):236-40. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2022.392.11171
Delgado Vélez, Luis David. (2021). Desarrollo de un modelo de planeación financiera para una
compañía de alimentos utilizando simulación Monte Carlo. Entramado, 17(2), 24-40. Epub
January 19, 2022. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.7563
Espriella, Ricardo de la, & Restrepo, Carlos Gómez. (2020). Teoría fundamentada. Revista Colombiana
de Psiquiatría, 49(2), 127-133. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.08.002
Espinal, J., & Lecca, A. (2021). Planeamiento financiero y su influencia en la rentabilidad de la empresa
Productos y Derivados Forestales SAC Distrito de Ate, periodo 2020 [Tesis de Pregrado.
Universidad César Vallejo]. Repositorio Académico de la Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/82855
Fau, C., Nabzo, S., & Nasabun, V. (2020). Bondad de ajuste y análisis de concordancia. Revista
mexicana de oftalmología, 94(2), 100-102. https://doi.org/10.24875/rmo.m20000107
Hernández Mendoza, S., & Duana Avila, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Boletín Científico De Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA, 9(17), 51-53.
https://doi.org/10.29057/icea.v9i17.6019
Kent, Patricia (2020). Gestión y evaluación de la sustentabilidad organizacional. Ciencias
Administrativas, 8(1), 87-97. https://doi.org/10.2421//23143738e0/8
Lösch, S.; Rambo, C. A. & Ferreira, J. De L. (2023) La investigación exploratoria en el enfoque
cualitativo en educación. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, Brasil, 18(1), 1-19
DOI: https://doi.org/10.21723/riaee.v18i00.17958
Mex Álvarez, R. M., Garma Quen P. M., Yanez Nava D., Guillen Morales M. M. & Novelo Pérez M.
I. (2021) Validación de un cuestionario para determinar valores asociados al consumo de Maíz.
Journal of Negative and No Positive Results 6 (9) : 1171 - 80.
https://doi.org/10.19230/jonnpr.4021
Nieves-Lahaba, Y., & Ponjuan-Dante, G. (2021). Tratamiento de datos personales y acceso a la
información. Visiones a partir de la academia. Universitas-XXI, 35, pp. 167-185.
https://doi.org/10.17163/uni.n35.2021.08
Ore Quiroz, H., Olórtegui López, E. J., & Ponce Yactayo, D. (2023). Planeamiento estratégico como
pág. 11557
instrumento de gestión en las empresas: Revisión bibliográfica. Revista Científica Pakamuros,
8(4). https://doi.org/10.37787/zzg09z21
Ortiz Porras, J., Salas Bacalla, J., Huayanay Palma, L., Manrique Alva, R., & Sobrado Malpartida, E.
(2022). Modelo de gestión para la aplicación de herramientas Lean Manufacturing para la mejora
de la productividad en una empresa de confección de ropa antiflama de Lima - Perú. Industrial
Data, 25(1), 103-135 https://dx.doi.org/10.15381/idata.v25i1.21501
Perdigón, R., & Pérez, M. (2022). Herramientas de código abierto para el análisis estadístico en
investigaciones científicas. Academia de Ciencias de Cuba, 12(3), 1-10.
https://doi.org/ISSN 2304-0106
Pérez, J. (2022). Planeamiento financiero y la rentabilidad en la Empresa Inversiones Mildaza SCRL,
San Luis, 2021 [Tesis de Pregrado. Universidad Peruana de Las Américas]. Repositorio
Académico de la Universidad Peruana de Las Américas.
http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/2202
Ramos Galarza C. A. (2020) Los Alcances de una investigación, Editorial Revista CienciAmérica, vol.
9, no. 3, pp. 16, https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Roy García, I., Rivas Ruiz, R., Pérez Rodríguez, M., & Palacios Cruz, L. (2019) Correlación: no toda
correlación implica causalidad. Revista alergia México, 66(3), 354-360.
https://doi.org/10.29262/ram.v66i3.651
Ríos Cabrera, P., Ruiz Bolívar, C., Paulos Gomes, T., & León Beretta, R. (2023). Desarrollo de una
escala para medir competencias investigativas en docentes y estudiantes universitarios. Areté,
Revista Digital del Doctorado en Educación, 9(17), 147-169.
https://doi.org/10.55560/arete.2023.17.9.7
Riveros Cardozo, Richard Adrián, & Becker, Silvio Eduardo. (2020). Introducción a las Finanzas
Personales. Una perspectiva general para los tiempos de crisis. Revista Internacional de
Investigación en Ciencias Sociales, 16(2), 235-247.
https://doi.org/10.18004/riics.2020.diciembre.235
Rodríguez, C., Breña, J. L., & Esenarro, D. (2021). Las variables en la metodología de la investigación
científica. Editorial Científica 3Ciencias. https://doi.org/10.17993/IngyTec.2021.78
pág. 11558
Ruiz, L. (2018). Planificación financiera y rentabilidad en empresas de servicio de limpieza, Distrito de
San Juan de Lurigancho, 2018 [Tesis de Pregrado. Universidad César Vallejo]. Repositorio
Académico de la Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/88960
Ruiz, R., & Vega, C. (2021) Propuesta conceptual-metodológica entre la gestión sustentable y la
competitividad empresarial agrícola. Neumann Business Review, 7(2), 168-191.
https://doi.org/10.224/1/3006.nbr2021.vol7.2.10068
Torres, A. (2018). Planificación financiera y la rentabilidad en las empresas de transportes de carga
terrestre, distrito de San Martin de Porres, 2017 [Tesis de Pregrado. Universidad César Vallejo].
Repositorio Académico de la Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/34387
Valencia Nuñez, E. R., Caiza Pastuña, E. C., & Bedoya Jara, M. P. (2020). Decisiones de inversión y
rentabilidad bajo la valoración financiera en las empresas industriales grandes de la provincia de
Cotopaxi, Ecuador. Revista Universidad y Empresa, 22(39), 1-29.
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.8099
Verástegui, Emma, Páez, Ricardo, & Arrieta, Oscar. (2023). Hacia la objetividad en la valoración ética:
legibilidad como parte de la comprensión de los formatos de consentimiento informado. Gaceta
médica de México, 159(5). https://doi.org/10.24875/gmm.23000256
Vizcaíno Zúñiga , P. I., Cedeño Cedeño , R. J., & Maldonado Palacios , I. A. (2023). Metodología de
la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4),
9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Vega, V (2021). Planeamiento Financiero y su incidencia en la Rentabilidad en E-Textil EIRL - La
Victoria 2020. Repositorio de la Universidad Peruana de las Américas. Recuperado de:
https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6601115
pág. 11559
ANEXOS
Anexo 1. Matriz de consistencia
Tabla 1
Problema
Objetivo
Hipótesis
Variables
Metodología
Principal
Principal
Principal
Variable independiente:
- Método hipotético-deductivo
¿Cuál será la incidencia del
planeamiento financiero en
la rentabilidad de las
empresas del rubro de la
construcción, 2024?
Determinar la incidencia del
planeamiento financiero en
la rentabilidad de las
empresas del rubro de la
construcción, 2024.
El planeamiento financiero
incide de manera
significativa en la
rentabilidad de las empresas
del rubro de la construcción,
2024.
Planeamiento financiero
- Enfoque cuantitativo
Dimensiones:
- Planeación
- Tipo aplicado
Especifico
Especifico
- Recursos financieros
¿Qué situación presenta el
planeamiento financiero de
las empresas del rubro de la
construcción, 2024?
Determinar la situación
actual del planeamiento
financiero de las empresas
del rubro de la construcción,
2024.
- Control
- Nivel relacional - causal
- Diseño de tipo exploratorio
Variable dependiente:
Rentabilidad
- Población: Trabajadores área
administrativas
¿Cuál es la situación de la
rentabilidad actual de las
empresas del rubro de la
construcción, 2024?
Analizar la situación de la
rentabilidad de las empresas
del rubro de la construcción,
2024.
Dimensiones:
- Los datos recolectados serán
revisados, codificados y
transcritos en EXCEL y el
programa SPSS v.25
- Beneficios
- Recursos propios
- Capacidad de producir
- Los datos serán procesados y
analizados usando la estadística
descriptiva e Inferencial
pág. 11560
Anexo 2. Matriz de operacionalización de variables
Tabla 2
Variable
Dimensión
Indicadores
Técnica
Instrumento
Planificación
financiera
Planeación
Estrategias
Encuesta
Cuestionario
Decisiones financieras
Presupuesto
Proyecciones
Recursos
financieros
Efectivo
Obligaciones a corto plazo
Evaluación y control
Estados financieros
Control
Desarrollo
Resultados de actividades
Resultado de decisiones
Evaluación
Rentabilidad
Beneficios
Políticas
Encuesta
Cuestionario
Ganancia
Crecimiento
Equilibrio
Posición
Valores óptimos
Recursos propios
Toma de decisiones
Liquidez
Ingresos
Capacidad de pago
Utilidad
Costos
Gastos
pág. 11561
Anexo 3. Instrumento de recolección de datos
pág. 11562