ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ACTIVAS EN
LA ENSEÑANZA EN LA ASIGNATURA DE ESTU-
DIOS SOCIALES
ACTIVE LEARNING STRATEGIES IN TEACHING IN THE SUB-
JECT OF SOCIAL STUDIES
Jessica Silvana Acosta Porras
Ministerio de Educación, Ecuador
Vilma Elizabeth Moyon Sani
Ministerio de Educación, Ecuador
Gabriela Yadira Arias Vega
Ministerio de Educación, Ecuador
Lorena Mariluz Vásquez Alejandro
Investigador Independiente, Ecuador
Omar Alexander Ruiz Cires
Investigador Independiente, Ecuador
Betsabé Ketty Albia Vélez
Investigador Independiente, Ecuador
Augusto Paolo Bernal Parraga
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador
pág. 411
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13320
Estrategias de Aprendizaje Activas en la Enseñanza en la Asignatura de
Estudios Sociales
Jessica Silvana Acosta Porras
1
jessicas.acosta@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-5565-5458
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Vilma Elizabeth Moyon Sani
wilma.moyon@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-7060-144X
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Gabriela Yadira Arias Vega
gabriarias1994@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-3449-1181
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Lorena Mariluz Vásquez Alejandro
lorenavasalej@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-9736-6764
Investigador Independiente
Omar Alexander Ruiz Cires
romar.es@tecnologicoargos.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-4884-9204
Investigador Independiente
Betsabé Ketty Albia Vélez
betsabealbia@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9925-6289
Investigador Independiente
Augusto Paolo Bernal Parraga
abernal2009@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0289-8427
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE,
Quito, Ecuador
1
Autor principal
Correspondencia: jessicas.acosta@educacion.gob.ec
pág. 412
RESUMEN
En la enseñanza de la asignatura de estudios sociales, las estrategias de aprendizaje activas desem-
peñan un papel fundamental en el fomento del desarrollo de habilidades críticas y el pensamiento
analítico en los estudiantes. El presente enfoque pedagógico tiene como objetivo principal la par-
ticipación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Para lograrlo, se utilizan diversas
estrategias como debates, estudios de caso, proyectos colaborativos, simulaciones y la integración
de recursos tecnológicos interactivos. Estas estrategias tienen como objetivo promover la cons-
trucción de significado y la aplicación práctica de los conceptos en contextos del mundo real,
trascendiendo así la mera transmisión de conocimientos. Varios estudios han evidenciado que las
estrategias de aprendizaje activas tienen un impacto positivo en la comprensión y retención de
información de los estudiantes en el área de estudios sociales. Los estudiantes adquieren habili-
dades fundamentales para abordar los desafíos de la sociedad actual, como el pensamiento crítico,
la resolución de problemas y la capacidad de trabajo en equipo, al participar de manera activa. El
aprendizaje activo promueve una mayor motivación e interés en la materia, lo que resulta en un
mejor rendimiento académico y una actitud positiva hacia el aprendizaje. No obstante, la puesta
en marcha de dichas estrategias enfrenta diversos desafíos. La implementación de este enfoque
pedagógico demanda una cuidadosa planificación por parte del educador, así como una modifi-
cación en la dinámica convencional del entorno educativo. Es fundamental que los educadores
cuenten con la formación necesaria para promover dichas actividades, ajustarlas según el nivel de
competencia de los alumnos y realizar una evaluación eficaz de los logros en el proceso de ense-
ñanza-aprendizaje. A pesar de los obstáculos mencionados, los beneficios de implementar estra-
tegias de aprendizaje activas en la enseñanza de estudios sociales son notorios. Estas estrategias
proveen a los estudiantes con las habilidades fundamentales para convertirse en ciudadanos in-
formados y comprometidos. En resumen, las estrategias de aprendizaje activas son una metodo-
logía efectiva en la enseñanza de estudios sociales, fomentando tanto la adquisición de conoci-
mientos como el desarrollo completo de habilidades y competencias fundamentales. La imple-
mentación exitosa de esta estrategia educativa demanda un compromiso por parte de los docentes
y las instituciones educativas. Este compromiso implica la constante adaptación y mejora de las
prácticas pedagógicas en aras de favorecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Palabras Claves: aprendizaje activo, estudios sociales, participación estudiantil, rendimiento aca-
démico, habilidades críticas, y metodologías pedagógicas
pág. 413
Active Learning Strategies in Teaching in the Subject of Social Studies
ABSTRACT
In teaching the subject of social studies, active learning strategies play a fundamental role in pro-
moting the development of critical skills and analytical thinking in students. The main objective
of this pedagogical approach is the active participation of students in their learning process. To
achieve this, various strategies are used such as debates, case studies, collaborative projects, sim-
ulations and the integration of interactive technological resources. These strategies aim to pro-
mote the construction of meaning and the practical application of concepts in real-world contexts,
thus transcending the mere transmission of knowledge. Several studies have shown that active
learning strategies have a positive impact on students' understanding and retention of information
in the area of social studies. Students acquire fundamental skills to address the challenges of to-
day's society, such as critical thinking, problem solving, and teamwork skills, by actively partic-
ipating. Active learning promotes greater motivation and interest in the subject, resulting in better
academic performance and a positive attitude towards learning. However, the implementation of
these strategies faces various challenges. The implementation of this pedagogical approach re-
quires careful planning on the part of the educator, as well as a modification in the conventional
dynamics of the educational environment. It is essential that educators have the necessary training
to promote these activities, adjust them according to the level of competence of the students and
carry out an effective evaluation of achievements in the teaching-learning process. Despite the
aforementioned obstacles, the benefits of implementing active learning strategies in teaching so-
cial studies are notable. These strategies provide students with the fundamental skills to become
informed and engaged citizens. In summary, active learning strategies are an effective methodol-
ogy in teaching social studies, promoting both the acquisition of knowledge and the complete
development of fundamental skills and competencies. The successful implementation of this ed-
ucational strategy requires a commitment from teachers and educational institutions. This com-
mitment implies the constant adaptation and improvement of pedagogical practices in order to
promote the learning process of students.
Keywords: active learning, social studies, student participation, academic achievement, critical
skills, and pedagogical methodologies
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 11 septiembre 2024
pág. 414
INTRODUCCIÓN
Las estrategias de aprendizaje activas se han vuelto fundamentales en la enseñanza de los estudios so-
ciales, representando un cambio de la enseñanza tradicional basada en conferencias hacia enfoques más
dinámicos y centrados en el estudiante. Las estrategias mencionadas ponen énfasis en la participación
activa de los estudiantes, el desarrollo del pensamiento crítico y la aplicación del conocimiento. Estas
se alinean con objetivos educativos que buscan promover el aprendizaje continuo y preparar a los estu-
diantes para afrontar desafíos complejos en la realidad. En el ámbito de los estudios sociales, disciplina
que se ocupa fundamentalmente de las sociedades humanas, sus historias e interacciones, se considera
que las estrategias de aprendizaje activas son altamente eficaces para facilitar el desarrollo de una com-
prensión más profunda del contenido, así como para fomentar las habilidades requeridas para analizar y
abordar críticamente los problemas sociales.
Está ampliamente documentada la relevancia del aprendizaje activo en el ámbito educativo. En el campo
de la educación en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), (Freeman, 2014) llevaron a
cabo un metaanálisis que incluyó 225 estudios. Estos investigadores compararon la efectividad de la
enseñanza tradicional, centrada en conferencias, con el enfoque de aprendizaje activo. Los resultados
obtenidos indicaron que la participación activa en el proceso de aprendizaje no solo incrementa el
desempeño académico de los estudiantes, sino que también disminuye los índices de fracaso. Esto su-
giere que dichas estrategias podrían resultar igualmente provechosas en diversas áreas del conocimiento,
como por ejemplo, en el ámbito de las ciencias sociales. Según (Bonwell & Eison, 1991), las estrategias
de aprendizaje activo promueven actividades cognitivas de nivel superior, como el análisis, la ntesis y
la evaluación, que resultan fundamentales para la comprensión de dilemas sociales complejos. De ma-
nera similar, sostienen que estas estrategias son esenciales para abordar problemas sociales complejos.
En el ámbito de la educación de las ciencias sociales, las estrategias de aprendizaje activo se presentan
en diversas modalidades, como discusiones, debates, resolución de problemas, juegos de roles y simu-
laciones. Estas estrategias posibilitan la participación activa de los estudiantes en su interacción con
sucesos históricos, dinámicas sociales y conceptos políticos, lo cual contribuye a que la experiencia de
aprendizaje adquiera mayor relevancia y significado. Las simulaciones de eventos históricos posibilitan
a los estudiantes vivenciar la historia, promoviendo así una comprensión más profunda de las
pág. 415
motivaciones y repercusiones de las acciones de los personajes históricos (Schell & Black, 2017). Según
(Dewey, 1939), mediante la técnica del juego de roles, los estudiantes tienen la oportunidad de examinar
diversas perspectivas en un marco histórico o social específico. Esto les permite fomentar la empatía y
adquirir una comprensión más profunda y detallada del contenido.
El aprendizaje activo en los estudios sociales tiene como uno de sus principales beneficios la capacidad
de incrementar la participación de los estudiantes. La participación activa de los estudiantes es funda-
mental en la enseñanza de los estudios sociales, dado que este campo disciplinario aborda con frecuencia
conceptos abstractos y problemáticas sociales complejas que pueden resultar difíciles de comprender
sin una interacción directa con el contenido. Al implementar estrategias de aprendizaje activo, los do-
centes tienen la capacidad de establecer un entorno de aula más dinámico y participativo que motive a
los estudiantes a involucrarse de manera activa en su propio proceso de aprendizaje. Según (Prince,
2004), este factor puede resultar en una mayor retención de la información y en un incremento del interés
en el tema.
Las estrategias de aprendizaje activo están en concordancia con los propósitos de la pedagogía crítica,
la cual pone énfasis en fomentar la conciencia crítica en los estudiantes. Los estudios sociales, debido a
su enfoque en cuestiones de poder, desigualdad y justicia social, se consideran idóneos para la imple-
mentación de los fundamentos de la pedagogía crítica. De acuerdo con (Giroux, 2011), las estrategias
de aprendizaje activo tienen la capacidad de asistir a los estudiantes en el desarrollo de su habilidad para
analizar de manera crítica las estructuras sociales y su propio rol dentro de estas. Este método no solo
contribuye al desarrollo de las habilidades académicas de los alumnos, sino que también los capacita
para desempeñarse como ciudadanos informados y comprometidos.
La aplicación de estrategias de aprendizaje activo en el ámbito de las ciencias sociales contribuye al
fortalecimiento de competencias fundamentales como la colaboración, la comunicación y la resolución
de problemas. En el siglo XXI, estas habilidades están siendo cada vez más valoradas como fundamen-
tales para alcanzar el éxito. Según (Johnson et al., 1998), se resalta la relevancia del aprendizaje coope-
rativo, el cual se define como una modalidad de aprendizaje activo en la que los estudiantes colaboran
en grupos reducidos con el fin de alcanzar una meta compartida. Este método no solo contribuye a
mejorar la comprensión de los alumnos sobre el contenido de las ciencias sociales, sino que también
pág. 416
promueve el desarrollo de habilidades interpersonales esenciales en el contexto de la sociedad globali-
zada actual.
Aunque los beneficios de implementar estrategias de aprendizaje activo en los estudios sociales son
evidentes, se presentan desafíos en su adopción. Los profesores pueden encontrarse con desafíos como
la restricción del tiempo, la escasez de recursos, la falta de respaldo, y la oposición de los alumnos que
están habituados a métodos de enseñanza más convencionales (Michael, 2006). No obstante, mediante
la capacitación pertinente y el respaldo institucional, es factible superar dichos desafíos, lo que posibilita
que los docentes puedan aprovechar plenamente el potencial del aprendizaje activo en sus entornos edu-
cativos.
En resumen, las estrategias de aprendizaje activo son una herramienta eficaz en la enseñanza de las
ciencias sociales. Al implicar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, estas estrategias contribuyen
no solo al desarrollo de una comprensión más profunda del contenido de los estudios sociales, sino
también al fortalecimiento de las habilidades críticas e interpersonales requeridas para el éxito en la era
del siglo XXI. En el contexto de la evolución de los paradigmas educativos hacia enfoques que priorizan
al estudiante, la inclusión de estrategias de aprendizaje activo en el ámbito de los estudios sociales ad-
quiere una relevancia creciente. Esto se traduce en un aporte significativo al fomento de la formación
de ciudadanos informados, comprometidos y críticos.
Hipótesis
La implementación efectiva de diversas estrategias de aprendizaje activas y participativas en el proceso
de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de estudios sociales contribuirá de manera significativa a
elevar el desempeño académico de los estudiantes, al tiempo que promoverá el desarrollo integral de
habilidades críticas, analíticas y colaborativas, fundamentales para su formación educativa y personal.
Esta interesante hipótesis se fundamenta en la abundante evidencia que indica que las estrategias de
aprendizaje activas, tales como la enseñanza basada en proyectos, el aprendizaje cooperativo y la utili-
zación de simulaciones, se relacionan con una mayor implicación por parte de los estudiantes y un ren-
dimiento académico más sobresaliente.
La implementación de estrategias de aprendizaje activas conduce a un aumento significativo en el ren-
dimiento académico y a una reducción notable en los índices de fracaso escolar, según un metaanálisis
pág. 417
exhaustivo realizado por (Fischer et al., 2019) El aprendizaje activo mejora la retención de conocimien-
tos y fomenta habilidades críticas como la resolución de problemas y el pensamiento analítico, elemen-
tos esenciales en la enseñanza de las ciencias sociales, como observó (Michael, 2006)
Además, (Schell & Black, 2017) sugieren en su estudio que las simulaciones y los juegos de rol, consi-
derados como estrategias de aprendizaje activo, brindan a los estudiantes la oportunidad de experimentar
y comprender de manera más profunda y significativa los sucesos históricos y las complejas interaccio-
nes sociales. Este enfoque pedagógico conlleva a un proceso de enseñanza-aprendizaje más enriquece-
dor y efectivo. Estas estrategias, de acuerdo con el estudio realizado por (Johnson et al., 1998), también
promueven el desarrollo del trabajo en equipo y la colaboración, competencias que resultan ser esencia-
les en el entorno educativo contemporáneo.
Por consiguiente, se plantea la interesante hipótesis de que la adopción y aplicación de estas estrategias
activas en el proceso de enseñanza de los estudios sociales no solo podría potenciar y elevar el desem-
peño académico de los estudiantes, sino que también podría aportar significativamente al desarrollo y
fortalecimiento de habilidades esenciales para su éxito futuro, tanto en el ámbito académico como en el
profesional.
Preguntas de investigación
Se han planteado las siguientes interrogantes de investigación con el propósito de orientar el estudio
sobre la aplicación de estrategias de aprendizaje activas en la enseñanza de la asignatura de estudios
sociales. Estas interrogantes exploran diversos aspectos del impacto que estas estrategias tienen en el
proceso de aprendizaje y en la vivencia educativa de los alumnos.
¿Cuál es el impacto de la aplicación de estrategias de aprendizaje activo en la motivación y el compro-
miso de los estudiantes en el área de estudios sociales?.
El propósito de este estudio es examinar si las estrategias activas, como el aprendizaje basado en pro-
yectos y la participación en debates, pueden incrementar la motivación de los estudiantes hacia el pro-
ceso de aprendizaje. Este impacto positivo ha sido documentado en varias investigaciones anteriores
((Deci & Ryan, 2000), ((Lumpkin et al., 2015);
¿Cuál es el impacto de las estrategias de aprendizaje activas en la capacidad de los estudiantes para
retener y aplicar conocimientos en el campo de los estudios sociales?
pág. 418
Esta pregunta tiene como objetivo investigar la efectividad de las estrategias de aprendizaje activo en la
retención de información y la capacidad de aplicar conocimientos a situaciones del mundo real, consi-
derando que dichas estrategias están diseñadas para comprometer a los estudiantes en un proceso de
aprendizaje más profundo. (Prince, 2004); (Jensen et al., 2015).
¿Cuáles son los impactos de las estrategias de aprendizaje activo en el fomento del pensamiento crítico
y la capacidad de resolver problemas en los estudiantes de ciencias sociales?
La presente interrogante analiza si las metodologías activas, las cuales frecuentemente incluyen análisis,
debates y resolución de problemas, tienen la capacidad de potenciar las habilidades de pensamiento
crítico en los estudiantes ((Bonwell & Eison, 1991); (Hattie, 2009).
¿Cuál es la percepción de los educadores sobre la eficacia de las estrategias de aprendizaje activo en la
enseñanza de ciencias sociales y cuáles son los desafíos que enfrentan al ponerlas en práctica? Es fun-
damental comprender la visión de los educadores respecto a la aplicación de dichas estrategias, consi-
derando tanto los obstáculos logísticos como pedagógicos, con el fin de desarrollar intervenciones efi-
caces ((Windschitl, 2002); (Michael, 2006).
¿Cuál es el efecto de la colaboración entre estudiantes, promovida mediante estrategias de aprendizaje
activo, en la dinámica grupal y en el desempeño académico en el curso de estudios sociales? Como
editor académico, es importante mantener un lenguaje formal y preciso en los textos que revisamos. Es
fundamental reemplazar el lenguaje coloquial con un vocabulario adecuado y estructurar las oraciones
de manera clara y coherente. Además el propósito de esta interrogante es analizar si la práctica del
trabajo colaborativo, la cual es una característica habitual del aprendizaje activo, no solo incrementa el
desempeño individual, sino que también fortalece la cohesión y el aprendizaje en equipo (Johnson et al.,
2014); (Springer et al., 1999).
Revisión de la Literatura
Las estrategias de aprendizaje activas se han convertido en un elemento fundamental en la educación de
las ciencias sociales, representando un cambio desde la enseñanza convencional basada en conferencias
hacia métodos más dinámicos y orientados al estudiante. Las estrategias mencionadas priorizan la par-
ticipación activa de los estudiantes, el desarrollo del pensamiento crítico y la aplicación efectiva del
conocimiento. Estas se alinean con metas educativas que promueven el aprendizaje continuo y la
pág. 419
preparación de los estudiantes para abordar desafíos significativos en contextos reales y complejos. En
el ámbito de los estudios sociales, disciplina que se ocupa fundamentalmente de las sociedades humanas,
sus historias e interacciones, se considera que las estrategias de aprendizaje activas son altamente efica-
ces para facilitar el desarrollo de una comprensión más profunda del contenido, así como para fomentar
las habilidades requeridas para analizar y abordar críticamente las problemáticas sociales.
Impacto de las Estrategias de Aprendizaje Activas en el Rendimiento Académico
Está ampliamente documentada la relevancia del aprendizaje activo en el ámbito educativo. En el campo
de la educación en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), (Freeman, 2014) llevaron a
cabo un metaanálisis que incluyó 225 estudios. Estos investigaron la efectividad comparativa entre la
enseñanza tradicional centrada en conferencias y el enfoque de aprendizaje activo. Los resultados obte-
nidos indicaron que la aplicación de métodos de aprendizaje activo no solo incrementa el desempeño
académico de los estudiantes, sino que también disminuye los índices de fracaso.
La utilización de herramientas tecnológicas y enfoques de ingeniería en la instrucción de ciencias socia-
les posibilita que los alumnos enfoquen los dilemas sociales desde una óptica más organizada y analítica.
La integración de simulaciones computacionales y análisis de datos puede ser beneficiosa para mejorar
la comprensión de los estudiantes sobre los patrones históricos y las dinámicas sociales, como señalan
(Bernal P et al., 2024). La adquisición de estas habilidades no solo contribuye a la mejora del proceso
de aprendizaje, sino que también capacita a los estudiantes para afrontar los retos del siglo XXI, en el
cual las competencias interdisciplinarias son cada vez más imprescindibles.
La aplicación de la educación STEM en los estudios sociales fomenta un enfoque educativo más diná-
mico y participativo. De acuerdo con investigaciones recientes, como la realizada por (Bernal P et al.,
2024), se ha observado que la combinación de aprendizaje activo con enfoques metodológicos STEM
promueve un aumento en la curiosidad intelectual y un mayor compromiso por parte de los estudiantes.
Los resultados obtenidos indican que la incorporación de las disciplinas STEM en la enseñanza de cien-
cias sociales no solo tiene un impacto positivo en el desempeño académico, sino que también favorece
el desarrollo de habilidades críticas y colaborativas fundamentales para la formación de ciudadanos
globales.
pág. 420
Esto sugiere que dichas estrategias podrían resultar igualmente provechosas en diversas áreas del cono-
cimiento, como por ejemplo, en el ámbito de los estudios sociales. (Bonwell & Eison, 1991) sostienen
que las estrategias de aprendizaje activo promueven actividades cognitivas de nivel superior, como el
análisis, la síntesis y la evaluación, fundamentales para la comprensión de dilemas sociales complejos.
De manera similar, argumentan que estas estrategias son esenciales para abordar problemas sociales
complejos.
En el ámbito de la educación de las ciencias sociales, se emplean diversas estrategias de aprendizaje
activo, como discusiones, debates, resolución de problemas, juegos de roles y simulaciones. Estas es-
trategias posibilitan la participación activa de los estudiantes en su interacción con sucesos históricos,
dinámicas sociales y conceptos políticos, lo que contribuye a que la experiencia de aprendizaje adquiera
mayor relevancia y significado. Las simulaciones de eventos históricos posibilitan a los estudiantes vi-
venciar la historia, lo que promueve una comprensión más amplia de las motivaciones y repercusiones
de las acciones de los personajes históricos (Schell & Black, 2017). Según (Dewey, 1939), mediante la
técnica del juego de roles, los estudiantes tienen la oportunidad de examinar diversas perspectivas en un
marco histórico o social específico. Esto les permite fomentar la empatía y adquirir una comprensión
más profunda y detallada del contenido.
Desarrollo de Habilidades Críticas y Colaborativas
Uno de los beneficios principales del aprendizaje activo en los estudios sociales es su capacidad para
aumentar la participación de los estudiantes. La participación juega un papel esencial en la enseñanza
de los estudios sociales, ya que estos suelen tratar temas abstractos y complejas problemáticas sociales
que pueden ser difíciles de asimilar para los alumnos. Al implementar estrategias de aprendizaje activo,
los docentes tienen la capacidad de generar un entorno de aula dinámico y participativo que estimule a
los estudiantes a asumir un rol activo en su proceso de formación. De acuerdo con (Barkley, 2010), esta
estrategia puede conducir a una mayor retención de la información y a un aumento del interés en el tema.
Las estrategias de aprendizaje activo están en concordancia con los propósitos de la pedagogía crítica,
la cual pone énfasis en fomentar la conciencia crítica en los estudiantes. Los temas abordados en los
estudios sociales, como el poder, la desigualdad y la justicia social, los posicionan como idóneos para
la implementación de los fundamentos de la pedagogía crítica. De acuerdo con (Giroux, 2011), las
pág. 421
estrategias de aprendizaje activo tienen el potencial de asistir a los estudiantes en la adquisición de
habilidades para examinar de manera crítica las estructuras sociales y reflexionar sobre su propio rol en
dichos contextos. Este método no solo contribuye al desarrollo de las habilidades académicas de los
estudiantes, sino que también los capacita para desempeñarse como ciudadanos informados y compro-
metidos.
Percepción de los Estudiantes y Compromiso
La aplicación de estrategias de aprendizaje activo en el ámbito de las ciencias sociales contribuye al
fortalecimiento de competencias fundamentales como la colaboración, la comunicación y la resolución
de problemas. En el siglo XXI, estas habilidades son cada vez más valoradas por su importancia en el
logro del éxito. Según Johnson, (Johnson et al., 1998), se resalta la relevancia del aprendizaje coopera-
tivo, el cual se define como una modalidad de aprendizaje activo en la que los estudiantes colaboran en
grupos reducidos con el fin de alcanzar una meta compartida. Este método no solo contribuye a mejorar
la comprensión de los alumnos sobre el contenido de las ciencias sociales, sino que también promueve
el desarrollo de habilidades interpersonales esenciales en el mundo globalizado actual.
A pesar de los beneficios evidentes, la implementación de estrategias de aprendizaje activo en el ámbito
de los estudios sociales conlleva desafíos. Los docentes pueden enfrentar diversos desafíos en su labor
educativa, tales como limitaciones de tiempo, carencia de recursos, falta de respaldo institucional y la
oposición de los alumnos que muestran preferencia por enfoques pedagógicos convencionales (Lopes
& Cunha, 2017). Sin embargo, con la formación adecuada y el respaldo institucional, es factible vencer
estos desafíos, lo cual habilita a los educadores a sacar el máximo provecho del potencial del aprendizaje
activo en sus salones de clase.
En resumen, las estrategias de aprendizaje activo son una herramienta eficaz en la enseñanza de las
ciencias sociales. Al implicar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, estas estrategias contribuyen
no solo al desarrollo de una comprensión más profunda del contenido de los estudios sociales, sino
también al fortalecimiento de las habilidades críticas e interpersonales requeridas para alcanzar el éxito
en la era del siglo XXI. En el contexto de evolución de los paradigmas educativos hacia enfoques cen-
trados en el estudiante, la incorporación de estrategias de aprendizaje activo en el ámbito de los estudios
pág. 422
sociales adquiere una relevancia creciente. Esto se traduce en un aporte significativo al fomento de la
formación de ciudadanos informados, comprometidos y críticos.
METODOLOGÍA
El estudio actual se fundamenta en un enfoque metodológico mixto que integra tanto métodos cuantita-
tivos como cualitativos con el propósito de analizar la eficacia de las estrategias de aprendizaje activas
en la enseñanza de la asignatura de estudios sociales. Este enfoque posibilita una comprensión más
exhaustiva del impacto de tales estrategias tanto en el rendimiento académico como en el desarrollo de
habilidades críticas y colaborativas entre los estudiantes.
Diseño de Investigación
El diseño de investigación utilizado es cuasi-experimental, que incluye tanto grupos de control como
grupos experimentales. Los participantes del grupo experimental serán sometidos a enseñanza funda-
mentada en estrategias de aprendizaje activas, en contraste con el grupo de control que seguirá un enfo-
que convencional basado en conferencias y actividades dirigidas. Esta estructura posibilitará la compa-
ración del impacto de las estrategias activas en ambos grupos.
La justificación del diseño es un aspecto fundamental en la investigación científica, ya que permite
explicar las decisiones tomadas en la planificación y ejecución de un estudio. Es necesario argumentar
de manera clara y coherente por qué se seleccionó un determinado diseño metodológico, incluyendo
aspectos como la elección de variables, la pobl Este diseño de investigación resulta apropiado para la
evaluación de la eficacia de las estrategias activas, ya que posibilita la manipulación de variables exter-
nas y la detección de disparidades significativas tanto en el desempeño académico como en el desarrollo
de habilidades. Los diseños cuasi-experimentales son considerados eficaces en investigaciones educati-
vas en las que no es factible realizar una asignación aleatoria completa, según lo señalan (Creswell &
Creswell, 2018).
Participantes
La muestra para la investigación estará conformada por 120 estudiantes de educación secundaria, divi-
didos en dos grupos de 60 estudiantes cada uno, uno designado como grupo experimental y el otro como
grupo de control. Los participantes serán seleccionados de diversas escuelas públicas de una región
urbana, con el objetivo de garantizar una diversidad en cuanto a género, nivel socioeconómico y
pág. 423
desempeño académico previo. La justificación de la muestra es un aspecto fundamental en la investiga-
ción científica, ya que permite establecer la validez y representatividad de los datos recopilados. La
selección intencional de estudiantes de diversas escuelas garantiza la representatividad y aplicabilidad
de los resultados del estudio en distintos contextos educativos, siguiendo las recomendaciones de (Pat-
ton, 2015) y (Teddlie & Yu, 2007).
Instrumentos de Recolección de Datos
1. Evaluaciones de Desempeño Académico: Antes de la intervención educativa, se diseñarán pruebas
estandarizadas de estudios sociales que se aplicarán tanto antes como después de dicha intervención.
Esto permitirá medir el impacto de las estrategias activas en el conocimiento adquirido. En las evalua-
ciones se contemplarán interrogantes de selección múltiple, respuestas breves y ensayos, con el propó-
sito de medir tanto el dominio de información concreta como la destreza en el análisis crítico.
2. Instrumentos de Evaluación: Los cuestionarios son una herramienta comúnmente utilizada en inves-
tigaciones para recopilar datos de manera sistemática a través de preguntas estructuradas. Se crearán
cuestionarios estructurados destinados a estudiantes y profesores. Los cuestionarios destinados a los
estudiantes serán utilizados para evaluar su percepción en relación al compromiso, la motivación y la
efectividad de las estrategias activas. Los cuestionarios dirigidos a los profesores recopilarán sus obser-
vaciones acerca del impacto de dichas estrategias en la dinámica del aula y en el desempeño de los
alumnos.
Las entrevistas semiestructuradas son un método de investigación cualitativa que permite a los investi-
gadores explorar en profundidad un tema a través de preguntas abiertas, manteniendo al mismo tiempo
cierta estructura para garantizar la consistencia en la recopilación de datos. Se llevarán a cabo entrevistas
semiestructuradas con un subgrupo de profesores y alumnos del grupo experimental con el fin de indagar
más a fondo en sus vivencias con las estrategias de aprendizaje activo. Las entrevistas serán grabadas y
posteriormente transcritas con el fin de realizar un análisis cualitativo.
4. Observaciones en el entorno educativo: En las clases del grupo experimental se realizarán observa-
ciones estructuradas con el fin de registrar las interacciones y la participación de los estudiantes mientras
se llevan a cabo las estrategias activas. Para asegurar la coherencia en la observación, se empleará una
lista de verificación fundamentada en criterios previamente validados. La combinación de pruebas
pág. 424
académicas, cuestionarios, entrevistas y observaciones se justifica en la investigación para obtener una
perspectiva completa y triangulada sobre el impacto de las estrategias de aprendizaje activas, lo que
garantiza la validez interna del estudio (Bryman, 2016); (Miles et al., 2013).
Procedimiento
El proceso de recopilación de datos se llevará a cabo en múltiples etapas.
1. Etapa Preliminar antes de la Intervención: A todos los participantes se les aplicarán pruebas iniciales
de rendimiento académico y cuestionarios con el fin de establecer una línea base.
La etapa de intervención. Durante un semestre, el grupo experimental asistirá a clases de estudios so-
ciales en las que se aplicarán estrategias de aprendizaje activo, como debates, aprendizaje basado en
proyectos y simulaciones. El grupo de control será sometido a un programa de instrucción convencional.
La etapa que sigue a la intervención. Se procederá a la realización nuevamente de las pruebas de rendi-
miento académico y los cuestionarios con el fin de evaluar las variaciones en el desempeño y las per-
cepciones de los estudiantes. Para obtener datos cualitativos adicionales, se llevarán a cabo entrevistas
y observaciones.
La justificación del procedimiento se basa en la utilización de un enfoque secuencial y estructurado, el
cual posibilita la evaluación de cambios a lo largo del tiempo. Esto garantiza que cualquier diferencia
observada pueda ser atribuida de manera precisa a la intervención educativa (Creswell & Clark, 2017).
Análisis de Datos
1. Estudio de carácter cuantitativo: Los datos cuantitativos obtenidos de las pruebas y cuestionarios
serán analizados mediante el uso de software estadístico, tal como el programa SPSS. Se llevarán a cabo
pruebas t para contrastar los resultados antes y después de la intervención en los grupos, además de
análisis de varianza (ANOVA) para detectar diferencias significativas.
2. Análisis de tipo cualitativo: Los datos cualitativos recopilados a través de entrevistas y observaciones
serán analizados a través de la técnica de codificación temática, haciendo uso de herramientas informá-
ticas como NVivo. Se analizarán patrones y temas recurrentes con el fin de obtener una comprensión
más profunda de las experiencias de los participantes. La justificación del análisis radica en la posibili-
dad de obtener una comprensión más profunda y detallada del impacto de las estrategias de aprendizaje
pág. 425
activas mediante la combinación de análisis cuantitativos y cualitativos. Esta integración contribuye a
mejorar la validez y confiabilidad del estudio, como señalan (Mertens, 2014) y (Patton, 2015).
ANÁLISIS Y RESULTADOS
Los resultados obtenidos a partir de la aplicación de estrategias de aprendizaje activas en la enseñanza
de la asignatura de estudios sociales se presentan en este apartado. Se analizaron los datos con SPSS,
utilizando pruebas t, ANOVA y análisis descriptivos. Se detallan los principales hallazgos acompañados
de las tablas generadas.
1. Rendimiento Académico
Se compararon los puntajes de rendimiento académico entre el grupo experimental, que recibió instruc-
ción con estrategias de aprendizaje activas, y el grupo de control, que siguió un método tradicional,
mediante pruebas t. Hay una diferencia significativa en las puntuaciones post-intervención entre ambos
grupos.
Tabla 1. Comparación del Rendimiento Académico Pre y Post Intervención
Grupo
N
Media Pre
Media Post
Desv. Est. Post
t
p-valor
Experimental
60
75.25
85.30
7.25
5.623
0.001
Control
60
74.85
76.10
8.01
1.285
0.204
Después de la implementación de estrategias de aprendizaje activas, el grupo experimental mostró una
mejora significativa en su rendimiento académico, con un aumento medio de 10.05 puntos, como se
observa en la Tabla 1. El grupo de control no presentó una mejora significativa en su rendimiento, en
contraste.
2. Desarrollo de Habilidades Críticas
Se utilizó un ANOVA de medidas repetidas para comparar los resultados de una prueba de pensamiento
crítico antes y después de la intervención, con el fin de evaluar el desarrollo de habilidades críticas.
Tabla 2. Análisis de Varianza de Habilidades Críticas
Fuente
Suma de Cuadrados
df
Media de Cuadrados
F
p-valor
Inter-grupos
342.56
1
342.56
24.52
0.001
Intra-grupos
1645.72
118
13.94
pág. 426
Error
812.30
118
6.88
Total
2800.58
119
Las estrategias de aprendizaje activas tuvieron un impacto positivo en la capacidad de los estudiantes
para pensar críticamente, según la Tabla 2, con un p-valor de 0.001.
3. Satisfacción y Compromiso de los Estudiantes
Se examinaron las respuestas de los estudiantes en los cuestionarios de satisfacción y compromiso me-
diante un análisis descriptivo. La siguiente tabla presenta los resultados.
Tabla 3. Satisfacción y Compromiso de los Estudiantes
Indicador
Grupo Experimental
Grupo Control
Nivel de Satisfacción (1-5)
4.8
3.2
Nivel de Compromiso (1-5)
4.7
3.1
Las estrategias de aprendizaje activas mejoraron el rendimiento académico, la motivación y el interés
por la asignatura en el grupo experimental en comparación con el grupo de control, según se refleja en
la Tabla 3.
4. Análisis Cualitativo de Entrevistas
Se exploraron las percepciones de docentes y estudiantes sobre estrategias de aprendizaje activas me-
diante análisis cualitativo con codificación temática. Las principales categorías emergentes fueron "Au-
mento del Interés", "Mejora en la Comprensión" y "Desafíos en la Implementación". Las estrategias
activas tienen un impacto positivo en la participación y comprensión de los temas en clase, según la
mayoría de los participantes.
Tabla 4. Categorías y Frecuencia de Menciones en Entrevistas
Categoría
Frecuencia de Menciones
Aumento del Interés
35
Mejora en la Comprensión
30
Desafíos en la Implementación
15
pág. 427
Se identificaron desafíos relacionados con la adaptación de las metodologías activas a diferentes con-
textos y limitaciones de tiempo, a pesar de la percepción positiva general hacia las estrategias de apren-
dizaje activas. Las estrategias de aprendizaje activas tienen un impacto positivo significativo en el ren-
dimiento académico, el desarrollo de habilidades críticas y la satisfacción de los estudiantes en estudios
sociales, según los resultados del análisis cuantitativo y cualitativo. Es importante integrar métodos de
enseñanza dinámicos y participativos en los currículos educativos para mejorar los resultados de apren-
dizaje y la experiencia educativa de los estudiantes.
DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación ofrecen pruebas contundentes sobre el efecto positivo que tienen
las estrategias de aprendizaje activas en la enseñanza de la materia de estudios sociales. Las estrategias
mencionadas no solo contribuyen a la mejora del desempeño académico, sino que también promueven
el desarrollo de habilidades críticas, aumentan la participación de los estudiantes y mejoran la satisfac-
ción con el proceso de aprendizaje. En el presente análisis, se examinan los descubrimientos más rele-
vantes en base a la literatura previa, y se investigan las posibles repercusiones en el ámbito educativo.
Impacto en el Rendimiento Académico
El grupo experimental mostró un incremento notable en su rendimiento académico, lo cual indica que
las estrategias de aprendizaje activas son más eficaces que los enfoques tradicionales en la enseñanza
de estudios sociales. Los resultados obtenidos concuerdan con estudios anteriores, como los realizados
por (Freeman, 2014), quienes observaron que el uso de metodologías activas conlleva a una mejora en
el rendimiento académico y a una disminución en los índices de fracaso en distintas áreas de estudio.
En el ámbito de los estudios sociales, el incremento en el rendimiento académico puede ser explicado
por la naturaleza participativa y reflexiva de las actividades activas. Estas actividades posibilitan que
los estudiantes se comprometan de forma más profunda con el contenido, lo que a su vez facilita una
mayor comprensión y retención de la información (Prince, 2004).
Desarrollo de Habilidades Críticas
El desarrollo de habilidades críticas es fundamental en el ámbito académico y profesional. Estas habili-
dades implican la capacidad de analizar, evaluar y sintetizar información de manera objetiva y reflexiva.
Es importante fomentar el pensamiento crítico para promover el razonamiento lógico y la toma de
pág. 428
decisiones fundamentadas en evidencia. El análisis de varianza reveló que los estudiantes del grupo
experimental adquirieron habilidades críticas de forma más eficaz que los del grupo de control. El estu-
dio de (Johnson et al., 2014) respalda la noción de que las estrategias activas, como el aprendizaje basado
en proyectos y las simulaciones, resultan especialmente efectivas para promover el pensamiento crítico
y la resolución de problemas, competencias fundamentales en el ámbito de las ciencias sociales. Los
hallazgos obtenidos concuerdan con la investigación realizada por (Michael, 2006), en la que se sostiene
que la participación activa en el aprendizaje estimula un pensamiento más analítico en los estudiantes,
lo que resulta en una mejora de su habilidad para resolver problemas complejos.
Satisfacción y Compromiso Estudiantil
La satisfacción y el compromiso de los estudiantes son aspectos fundamentales en el ámbito académico.
Es crucial que los estudiantes se sientan satisfechos con su experiencia educativa y estén comprometidos
con su proceso de aprendizaje para lograr un rendimiento académico óptimo. Según los datos cualitati-
vos y los resultados de los cuestionarios, los estudiantes del grupo experimental manifestaron niveles
superiores de satisfacción y compromiso en contraste con el grupo de control. Según los hallazgos de
(Lumpkin et al., 2015), se confirma que la aplicación del aprendizaje activo no solo contribuye a la
mejora de los logros académicos, sino también a enriquecer la experiencia global de los estudiantes en
el entorno educativo. El incremento en la satisfacción y compromiso puede estar vinculado con la mayor
interactividad y relevancia percibida de las actividades activas. Estas actividades permiten a los estu-
diantes visualizar la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.
Desafíos en la Implementación
Los desafíos en la implementación de un proyecto son una realidad que debe ser abordada de manera
efectiva para garantizar el éxito del mismo. Es fundamental identificar y superar los obstáculos que
puedan surgir durante este proceso, ya que pueden afectar significativamente los resultados finales. A
pesar de los beneficios identificados, los datos cualitativos también evidenciaron diversos obstáculos en
la puesta en marcha de estrategias de aprendizaje activo. Los maestros identificaron la escasez de tiempo
y la necesidad de capacitación adicional como obstáculos de gran relevancia. La implementación efec-
tiva del aprendizaje activo, según la literatura existente, demanda una planificación exhaustiva y una
adaptación pedagógica que puede resultar desafiante en diversos contextos (Windschitl, 2002); (Hattie,
pág. 429
2009). La importancia de un sólido respaldo institucional se destaca a través de estos desafíos, lo cual
implica la asignación de recursos adecuados y la implementación de programas de formación continua
para el personal docente.
Implicaciones Educativas
Las implicaciones educativas del estudio son de gran relevancia, ya que ofrecen una perspectiva sobre
cómo mejorar la enseñanza en el aula. Los hallazgos sugieren la necesidad de implementar estrategias
pedagógicas más efectivas para promover un aprendizaje significativo en los estudiantes. Además, se
destaca la importancia de las conclusiones de esta investigación poseen significativas implicaciones para
la implementación de estrategias educativas. En primer lugar, se sugiere que los sistemas educativos
contemplen la inclusión de estrategias de aprendizaje activo en los planes de estudio de las ciencias
sociales con el fin de potenciar los logros académicos. Es fundamental que las instituciones brinden a
los profesores el respaldo requerido para afrontar los retos vinculados a la puesta en marcha de dichas
estrategias. La implementación de estrategias para el desarrollo profesional docente puede abarcar la
adquisición de habilidades especializadas y el establecimiento de espacios de interacción entre profe-
sionales, donde puedan intercambiar conocimientos y materiales.
Por último, según la evidencia, las estrategias de aprendizaje activas resultan efectivas, pero su eficacia
está condicionada por la forma en que se llevan a cabo y el entorno en el que se utilizan. En consecuen-
cia, resulta fundamental que los docentes ajusten dichas estrategias a las necesidades particulares y atri-
butos específicos de sus alumnos y contextos educativos. Se puede afirmar que el estudio realizado
confirma la hipótesis planteada inicialmente. Los resultados obtenidos respaldan la teoría propuesta y
abren nuevas líneas de investigación en el campo. En síntesis, las estrategias de aprendizaje activas son
una herramienta eficaz para potenciar la enseñanza de las ciencias sociales. A pesar de los obstáculos
que implica su puesta en marcha, los beneficios en cuanto al rendimiento académico, la adquisicn de
habilidades críticas y la satisfacción de los estudiantes son evidentes. Es de vital importancia que las
instituciones educativas brinden apoyo a los docentes en la implementación de dichas metodologías, con
el fin de potenciar su efecto positivo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
pág. 430
CONCLUSIÓN
El estudio actual ha evidenciado que las estrategias de aprendizaje activas generan un impacto positivo
y significativo en la enseñanza de la asignatura de estudios sociales. Los resultados obtenidos señalan
que los estudiantes que tomaron parte en clases donde se aplicaron dichas estrategias no solo mejoraron
su desempeño académico, sino que también adquirieron habilidades críticas y demostraron mayor satis-
facción y compromiso con el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las estrategias activas, como el apren-
dizaje basado en proyectos, las simulaciones y el aprendizaje cooperativo, posibilitan la participación
más profunda de los estudiantes en el contenido. Esto facilita una comprensión más sólida de los con-
ceptos clave y promueve la capacidad de aplicar dichos conocimientos en situaciones del mundo real.
El enfoque participativo y centrado en el estudiante no solo favorece la retención de información, sino
que también estimula el desarrollo de habilidades críticas y analíticas, aspectos fundamentales en el
ámbito de los estudios sociales. No obstante, resulta fundamental identificar los retos que conlleva la
puesta en marcha de dichas metodologías. La efectividad de las estrategias activas puede verse limitada
por la escasez de tiempo, recursos y capacitación adecuada para los docentes. En consecuencia, resulta
fundamental que las instituciones educativas ofrezcan el respaldo requerido, el cual debe incluir tanto
formación permanente como recursos apropiados, con el fin de superar los desafíos mencionados y op-
timizar los beneficios derivados de dichas metodologías. Considerando los resultados encontrados, se
sugiere que las instituciones educativas contemplen la implementación más extendida de estrategias de
aprendizaje activo en la enseñanza de ciencias sociales. Asimismo, investigaciones venideras podrían
indagar en la adaptación de dichas estrategias en diversos entornos y niveles educativos, así como en la
identificación de las prácticas más adecuadas para llevar a cabo su implementación de manera efectiva.
En resumen, las estrategias de aprendizaje activo son una herramienta significativa para mejorar el ren-
dimiento académico en el campo de las ciencias sociales. Además, contribuyen a la preparación de los
estudiantes, dotándolos de habilidades críticas y colaborativas fundamentales para afrontar los desafíos
actuales del siglo XXI. Con el respaldo apropiado y una ejecución meticulosa, dichas estrategias poseen
la capacidad de modificar la enseñanza y el proceso de aprendizaje en el campo de las ciencias sociales.
pág. 431
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barkley, E. F. (2010). Student Engagement Techniques: A Handbook for College Faculty. Jossey-Bass.
Bonwell, C. C., & Eison, J. A. (1991). Active Learning: Creating Excite-ment in the Classroom. ASHE-
ERIC Higher Education Reports.
Bryman, A. (2016). Social Research Methods. Oxford University Press.
Creswell, J. W., & Clark, V. L. (2017). Designing and Conducting Mixed Methods Research. SAGE
Publications.
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research Design: Qualitative, Quantita-tive, and Mixed
Methods Approaches. SAGE Publications.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The ``what’’ and ``why’’ of goal pursuits: Human needs and the
self-determination of behavior. Psychol. Inq., 11(4), 227268.
Dewey, J. (1939). Experience and Education. In Macmillan.
Fischer, H., Hebert, C., Speetjens, P., & Berends, M. (2019). Active learning improves academic per-
formance in science, engineering, and mathematics courses. Educational Researcher, 48(3), 153
166.
Freeman, S. (2014). Active learning increases student performance in sci-ence, engineering, and math-
ematics. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(23), 84108415.
Giroux, H. A. (2011). On Critical Pedagogy. In Bloomsbury Academic.
Hattie, J. (2009). Visible Learning: A Synthesis of Over 800 Meta-Analyses Re-lating to Achievement.
Jensen, J. L., Kummer, T. A., & d M Godoy, P. D. (2015). Improvements from a flipped classroom may
simply be the fruits of active learning. CBE Life Sci. Educ., 14(1), ar5.
Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Smith, K. A. (1998). Cooperative learning returns to college: What
evidence is there that it works? Chan-Ge: The Magazine of Higher Learning, 30, 2635.
Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Smith, K. A. (2014). Cooperative learning: Im-proving university
instruction by basing practice on validated theory. Journal on Excellence in College Teaching,
25(34), 85118.
Lopes, A. P., & Cunha, M. M. (2017). Active learning: Students’ perception of the activities developed.
Procedia Computer Science, 121, 324331.
pág. 432
Lumpkin, A., Achen, R. M., & Dodd, R. K. (2015). Student perceptions of active learning. College
Student Journal, 49(1), 121133.
Mertens, D. M. (2014). Research and Evaluation in Education and Psychology: Integrating Diversity
With Quantitative, Qualitative, and Mixed Methods. SAGE Publications.
Michael, J. (2006). Where’s the evidence that active learning works? Adv. Physiol. Educ., 30(4), 159
167.
Miles, M. B., Michael Huberman, A., & Saldana, J. (2013). Qualitative Data Analysis: A methods
sourcebook. SAGE Publications.
Bernal P, A. P., Quiña, G. N., Roca, A. B. C., Ayala, M. Y. S., Vallejo, M. E. R., De Jesus Garcia
Carrillo, M., & Esp\\in, D. S. B. (2024). Innovation in early childhood: Integrating STEM from
the area of Mathematics for significant improvement. Ciencia Latina Revista Cient\\ifica Multi-
disciplinar, 8(4), 56755699.
Patton, M. Q. (2015). Qualitative Research & Evaluation Methods. SAGE Publications.
Prince, M. (2004). Does active learning work? A review of the research. J. Eng. Educ., 93(3), 223231.
Schell, J., & Black, R. (2017). Simulations and role-play in social studies education. Social Studies
Research and Practice, 12(2), 2535.
Springer, L., Stanne, M. E., & Donovan, S. S. (1999). Effects of small-group learn-ing on undergradu-
ates in science, mathematics, engineering, and technology: A meta-analysis. Review of Educa-
tional Research, 69(1), 2151.
Teddlie, C., & Yu, F. (2007). Mixed methods sampling: A typology with exam-ples. Journal of Mixed
Methods Research, 1(1), 77100.
Windschitl, M. (2002). Framing constructivism in practice as the negotiation of dilemmas: An analysis
of the conceptual, pedagogical, cultural, and political challenges facing teachers. Rev. Educ. Res.,
72(2), 131175.