EVALUACIÓN EN LA GESTIÓN DE
INSTITUTOS DE LA MUJER EN MUNICIPIOS
DEL ESTADO DE SINALOA
EVALUATION OF THE MANAGEMENT OF
WOMEN'S INSTITUTES IN MUNICIPALITIES OF
THE STATE OF SINALOA
Victoriana Valenzuela Flores
Universidad Autónoma de Occidente, México
Martín León Santiesteban
Universidad Autónoma de Occidente, México
Kenia Sanchez-Valenzuela
Universidad Autónoma de Occidente, México
pág. 11634
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13329
Evaluación en la Gestión de Institutos de la Mujer en Municipios del
Estado de Sinaloa
Victoriana Valenzuela Flores
1
victoriana.valenzuela@uadeo.mx
https://orcid.org/0000-0002-2418-2385
Departamento de Ciencias
Económico-Administrativo
Universidad Autónoma de Occidente
Culiacán, Sinaloa
México
Martín León Santiesteban
martin.leon@uadeo.mx
https://orcid.org/0000-0002-8632-3833
Departamento de Ciencias
Económico-Administrativo
Universidad Autónoma de Occidente
Culiacán, Sinaloa
México
Kenia Sanchez-Valenzuela
kenia.sanchez@uadeo.mx
https://orcid.org/0000-0001-9605-625X
Departamento de Ciencias
Económico-Administrativo
Universidad Autónoma de Occidente
Culiacán, Sinaloa
México
RESUMEN
El estudio propone un modelo de evaluación de la gestión de los institutos municipales de la Mujer en
Sinaloa, México. Buscando integrar múltiples factores de estos organismos y así modelarlos de manera
integral, lo que permite a los gobiernos locales plantear acciones para atender las áreas de oportunidad,
y aplicación de los recursos adecuadamente que garantice estimar los resultados de los objetivos
proyectados en las instituciones; las dimensiones seleccionadas son: salud, educación, empoderamiento
y justicia como lo marcan los objetivos de desarrollo sostenible en el apartado 5 igualdad de género en
la agenda 2030. Como parte del proceso metodológico se consideró el Análisis Multicriterio para la
Toma de Decisiones basado el método de Suma Aditiva Ponderada el cual permite la incorporación de
criterios de carácter cualitativo. Asimismo, los resultados obtenidos muestran que los municipios de
Culiacán, Elota y Mazatlán ocupan los primeros lugares en lo referente a la gestión que realizan y al
final quedan San Ignacio, Cosalá y Concordia con la más baja evaluación. En conclusión, los resultados
obtenidos permiten con este método evaluar la gestión institucional de las mujeres en los municipios de
Sinaloa.
Palabras clave: evaluación, institutos de las mujeres, guía consultiva, agenda ODS 2030, INAFED
1
Autor principal
Correspondencia: victoriana.valenzuela@uadeo.mx
pág. 11635
Evaluation of the Management of Women's Institutes in Municipalities of
the State of Sinaloa
ABSTRACT
The study proposes a management evaluation model for municipal women's institutes in Sinaloa,
Mexico. It seeks to integrate multiple factors of these organizations and thus model them in a
comprehensive manner, allowing local governments to propose actions to address areas of opportunity
and appropriately apply resources to ensure the estimation of the results of the objectives projected in
the institutions; the selected dimensions are: health, education, empowerment and justice as indicated
by the sustainable development objectives in section 5 gender equality in the 2030 agenda. As part of
the methodological process, the Multicriteria Decision Analysis was demonstrated based on the
Weighted Additive Sum method, which allows the incorporation of qualitative criteria. Likewise, the
results obtained show that the municipalities of Culiacán, Elota and Mazatlán, are at the top of the
ranking in relation to the management they carry out and at the end of the are San Ignacio, Cosalá and
Concordia with the lowest evaluation. In conclusion, the results obtained with this method allow to
evaluate the institutional management of women in the municipalities of Sinaloa.
Keywords: evaluation, women's institutes, advisory guide, sdg agenda 2030, INAFED
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 17 agosto 2024
pág. 11636
INTRODUCCIÓN
La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental; sino que es uno de los fundamentos
esenciales para construir un mundo pacifico, próspero y sostenible. Hasta el momento se han
conseguido algunos avances durante las últimas décadas, sin embargo, el mundo está lejos de alcanzar
la igualdad de género para el 2030 (Informe de los ODS, 2023).
El presente trabajo aporta herramientas para evaluar la gestión de los institutos de la mujer en los
municipios del Estado de Sinaloa, México; el cual permite conocer cómo funcionan dichos organismos,
implementado instrumentos y métodos para la recolección de información tomando como referencia las
dimensiones de salud, educación, empoderamiento y justicia señalados en los ODS agenda 2030 (ODS,
2015). Se desarrolló un instrumento para el trabajo de campo con enfoque cualitativo; los datos fueron
recabados mediante encuestas de manera censal a los 18 municipios en el Estado; el instrumento se
construyó con 22 ítems con respuestas seccionadas por tres colores: Verde, Amarillo y Rojo, agrupadas
en cuatro dimensiones antes mencionadas; y se diseñó en la plataforma de Google Forms. Los resultados
se analizaron en tres etapas: Captura de datos, descripción e interpretación de resultados y una tercera
que correspondió a la construcción del modelo multicriterio. Este modelo es un apoyo y una herramienta
para la toma de decisiones; y en esta investigación se utilizó para considerar los criterios para medir la
gestión de los institutos municipales de la mujer en Sinaloa y construir un indicador compuesto que
permitiera la evaluación, utilizando el Microsoft Excel 2024 como herramienta para el cálculo de los
resultados en esta investigación.
Es importante resaltar que los resultados arrojados por la presente investigación proporcionan una
valiosa guía para la gestión pública y la toma de decisiones en los institutos municipales de la mujer en
el Estado y se puede implementar en otras entidades del país por ser el primero en su tipo, al considerar
que en este estudio los criterios para su medición permitieron evaluar de manera integral con el uso del
método Suma Aditiva Ponderada (SAW por sus siglas en inglés).
Marco De Referencia
Evaluación de la política pública
Según Rodríguez (2018) Todas las metodologías en conjunto son una caja de herramientas, y
usualmente no son excluyentes unas con otras, sino complementarias, porque cada una fue creada para
pág. 11637
resolver complicaciones técnicas específicas. Muchas veces, incluso, es posible hacer evaluaciones muy
útiles con pocos recursos, usando sólo métodos cualitativos y un poco de sentido común. Es posible y
deseable pensar los problemas sociales desde una perspectiva científica, sea cualitativa, cuantitativa o
computacional, y a proponer para ellos soluciones responsables. Es cierto que las decisiones finales las
toman los representantes políticos, pero los insumos que puedan aportar los ciudadanos pueden hacer
la diferencia.
Seguidamente Bertranou (2019) expone algunas características que debe incorporar un proceso de
institucionalización de las actividades de seguimiento y evaluación de las cuales se rescataron las
siguientes puesto que son interesantes abordar; La evaluación y el seguimiento se fortalecen en el marco
de un mayor desarrollo de los sistemas de información pública, que produzcan tanto datos estructurales
como de gestión. La institucionalización se fortalece con la integración de las actividades evaluativas
al conjunto de actividades relacionadas con la producción de acciones públicas: la planificación y
definición de metas, el desarrollo de sistemas de información, la administración financiera y la gestión
de personas, entre otros subsistemas públicos. Mientras más esté integrada a estos subsistemas, mayor
será su institucionalización.
La institucionalización va de la mano del fortalecimiento de las capacidades de gestión de evaluaciones,
en el sentido de su producción y de su traslación a las instancias de toma de decisiones. Esta condición
requiere de amplios procesos de formación de recursos humanos con habilidades para la programación
y conducción de actividades de seguimiento y evaluación.
Igualdad de Género
Ahora bien, con respecto a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS agenda 2030) número 5 tenemos
a Candy et al. (2022) respondiendo a los cinco ejes planteados para el abordaje interseccional de la
consecución de la igualdad de género, violencias, discriminación, equidad, empoderamiento y
participación, y a la luz de los resultados y discusión expuestos, se concluye inicialmente que es
necesario garantizar a las niñas, jóvenes y mujeres una vida libre de violencias, explotaciones y
discriminaciones por razones de género e identidad.
Las cuotas de género o discriminación positiva que garantizan la representatividad femenina en cargos
y candidaturas son solo una arista de la participación de las mujeres en las esferas públicas, directivas
pág. 11638
y como mandatarias, hace falta comprender las implicaciones que conllevan dichas posiciones en cuanto
a hostigamiento, capacidad de agencia y emancipación en la toma de decisiones desde los lugares
ocupados.
Además, Evelyn et al. (2020) aceveran que la prospectiva respecto a la participación de la mujer en las
actividades productivas de la sociedad exige mayor consciencia de la igualdad de derechos de estas
desde el presente. Debe cambiarse la tradición de los roles de trabajo del hombre y la mujer,
especialmente se debe valorar el trabajo doméstico. Es altamente recomendable invertir recursos
financieros, logísticos, de tiempo, educación y otros, para lograr la integración de la mujer con todas
las metas alcanzadas y que sea aceptada y bien asimilada por toda la sociedad. También Varea, (2020)
dice que el empoderamiento de mujeres y niñas y la transversalización de género tendrá efectos
positivos en los 17 ODS.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal INAFED
El INAFED ha implementado la Guía Consultiva vinculada al Modelo de Buenas Prácticas
Municipales, ejercicio anual que tiene el objetivo de reconocer las mejores acciones generadas por las
administraciones públicas municipales, tales como: programas, proyectos, estrategias, esquemas de
prevención, políticas públicas, mecanismos de control o acciones estructuradas. La guía consultiva
contempla indicadores de gestión que hace referencia a un conjunto de documentos o evidencia
conformada por una serie de elementos (Guía consultiva 2022-2024). Así como dentro de su objetivo
es promover la igualdad de género como estrategia trasversal en las políticas públicas municipales, para
contribuir al acceso equitativo de oportunidades de desarrollo.
METODOLOGÍA
En este apartado, se describen los instrumentos y métodos empleados para recolectar información y
determinar la evaluación de la gestión de los institutos municipales de la Mujer, las cuales se encuentran
interconectas por las dimensiones de salud, educación, empoderamiento y justicia, como se señalan en
los objetivos de desarrollo sostenible agenda 2030 (ODS 2015).
Método
Para ello, se llevó a cabo mediante técnicas de investigación documental y se desarrolló un instrumento
para el trabajo de campo, con un enfoque cualitativo. Los datos fueron recabados mediante encuestas
pág. 11639
de manera censal a los 18 municipios del Estado de Sinaloa, México, por lo que, una vez recogidos los
datos, se realizó el análisis de los resultados que se presentan.
Por lo tanto, el diseño del instrumento estuvo compuesto por 22 ítems con respuestas cualitativas Verde,
Amarillo y Rojo, agrupadas en las cuatro secciones antes mencionadas. La primera recopila información
de empoderamiento de todas las mujeres y niñas, en la sección dos de salud, en la tercera sección el
grado educativo y por último la de justicia. El instrumento, este se diseñó en la plataforma de Google
Forms. Así mismo, para el análisis, se contempló el conocer el nivel académico de las personas que
dirigen estos institutos municipales.
Organización de los datos
Los resultados se analizaron en tres etapas. En la primera se realizó la captura de los datos relacionados
con las preguntas del cuestionario y se dieron valores a las respuestas cualitativas de la siguiente
manera:
Tabla 1
Verde
Amarillo
Rojo
Sin respuesta
100%
66.6%
33.3%
0.0%
En la segunda etapa, se describieron e interpretaron los resultados obtenidos, mismos que se utilizaron
en la tercera etapa: que correspondió a la construcción del modelo multicriterio que se expone más
adelante.
Método multicriterio
El uso de los métodos de apoyo para la toma de decisiones para escenarios en las que se conjugan
múltiples variables de selección requiere del uso de técnicas que constituyan una herramienta primordial
para la investigación, como señalan León y Larrañaga (2019:32) debido a que ayuda a implementar
métodos de análisis multidimensional, como es el problema que se desea tratar.
Por lo tanto, el procedimiento propuesto por Alireza, Majid, y Rosnah (2010:511) para construir
modelos multicriterio para este estudio que se emprende, se utiliza el enfoque de Suma Aditiva
Ponderada (SAW por sus siglas en inglés), mismo que se plantea a continuación:
pág. 11640
1. Identificación de criterios.
2. Elección de las alternativas.
3. Colección de los datos usando el cuestionario basado en el porcentaje de mayores respuestas.
4. Determinación de los pesos a través de procedimiento de Simos Revisado (Figueira y Roy,
2002:321).
5. Cálculo de la matriz de decisión.
6. Cálculo del indicador final.
i = 1, …3, j=1,…8
(3)
Dónde: x
ij
es el puntaje de la i-ésima alternativa con respecto al criterio j-ésimo, w
j
es el criterio
ponderado (Alireza et al., 2010, p. 512).
Por lo tanto, el modelo que se diseñó para considerar los criterios para medir la gestión de los institutos
municipales de la Mujer en el estado de Sinaloa y así construir un indicador compuesto que permita
evaluar esta apreciación. Para ello, se utilizó el Microsoft Excel 2024 como herramienta para el cálculo
de los resultados en esta investigación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Identificación de criterios
Para la obtención de la información, se tomó en consideración que los funcionarios púbicos tuvieran
conocimiento de las actividades sustantivas que se realizan en los institutos municipales de la mujer
para que dieran respuesta a las preguntas planteadas en el instrumento y como ya se señaló se agrupan
en cuatro criterios los cuales se señalan en la tabla 1:
A={a
1
, a
2
,…,a
j
,…,a
m
}, donde |A|=m
(1)
w
j
coeficiente de importancia relativa del criterio g
j
para j=1, 2, …n.
(2)
pág. 11641
Tabla 1 Identificación y descripción de los criterios
Etiqueta
Criterios
Descripción
C
1
Educación
Asegurar educación de calidad, incluyente y equitativa y oportunidades de
aprendizaje vitalicias para todo.
C
2
Justicia
Promover sociedades pacíficas e incluyentes que fomenten el desarrollo
sostenible, proporcionar acceso a la justicia a todas las personas.
C
3
Empoderamiento
Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.
C
4
Salud
Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las
edades.
Fuente: elaboración propia.
Elección de alternativas
Roy (1991) destaca que las alternativas tienen que ser mutuamente excluyentes, consistentes en el
tiempo y ser, además, comparables para cualquier característica diferente a partir de lo expresado por
los criterios de evaluación. Por lo tanto, se construye una matriz, donde |A| es la etiqueta de decisión
(tabla 2).
En este sentido, señalan León y Leyva (2017) que cada alternativa corresponde a uno de los municipios
considerados en el estudio, donde A= {a
1
, a
2
,…,a
j
,…,a
m
} el conjunto finito de alternativas |A|=m. Es
aquí donde, una de las características propias del análisis multicriterio resulta en el hecho de comparar
alternativas sobre la base de una serie de criterios.
Tabla 2 Alternativas de municipio y su etiqueta.
Alternativa
Nombre
A1
Culiacán
A2
Ahome
A3
Mazatlán
A4
Rosario
A5
Salvador Alvarado
A6
Choix
A7
Sinaloa
A8
Guasave
A9
Escuinapa
A10
Concordia
A11
Elota
A12
Badiraguato
A13
Navolato
A14
El Fuerte
A15
Cosalá
A16
Angostura
A17
San Ignacio
A18
Mocorito
Fuente: elaboración propia.
pág. 11642
León y Larrañaga (2019:34) recomiendan que, en el proceso de análisis, se puede tomar la forma de la
selección de un subconjunto de alternativas en diferentes categorías o del ordenamiento global. Para
este caso, se nombró a los municipios de Sinaloa.
Recolección de los datos
Como se mencionó en el apartado metodológico, en la colección de la información se planteó como
instrumento el uso de un cuestionario, en el cual se incluyeron los 22 ítems distribuidos en 4 secciones,
mismas que se contemplaron en el diseño de este modelo de análisis.
Determinación de los pesos
Mencionan León y Larrañaga (2019) que los pesos de los criterios a diferencia de otros métodos pueden
ser considerados «coeficientes de importancia» o «valores de importancia relativa». En este sentido,
para asignar los pesos a los criterios, se solicitó a una académica y una funcionaria pública, ordenaran
de menor a mayor importancia los cuatro criterios de acuerdo con el procedimiento de Simo’s (Figueira
y Roy, 2002). Donde, w
j
es el coeficiente de importancia relativa adjunta al criterio g
j
para j=1, 2, …n
(León y Leyva, 2017), los resultados se muestran en las Tablas 3.
Tabla 3 Determinación de los pesos usando el procedimiento de Simo’s
Subconjunto
mero de cartas
Posición
Pesos no
normalizados
Pesos
normalizados
C4
1
1
10.000
10.0%
C1
1
2
20.000
20.0%
C2
1
3
30.000
30.0%
C3
1
4
40.000
40.0%
Suma
4
10
100.0%
Fuente: elaboración propia.
Matriz de desempeño
En la matriz de desempeño se incorporan los valores de cada alternativa con respecto a los criterios que
fueron considerados para evaluar la gestión de los institutos municipales de la Mujer en el estado de
Sinaloa, mismos que se muestran en la tabla 4:
pág. 11643
Tabla 4 Matriz de desempeño de las alternativas
Criterio/Alternativa
C1
C2
C3
C4
A1
5.000
7.000
4.000
6.000
A2
5.000
6.666
4.000
5.666
A3
4.666
6.666
3.666
6.000
A4
1.665
6.332
2.666
5.332
A5
4.332
6.666
2.666
5.666
A6
3.664
6.666
4.000
5.332
A7
3.332
5.332
2.999
4.665
A8
3.332
7.000
3.332
6.000
A9
1.998
5.999
2.999
5.666
A10
0.666
1.665
0.666
1.332
A11
5.000
6.666
4.000
6.000
A12
1.665
6.332
3.332
5.666
A13
3.998
4.997
2.998
4.665
A14
3.331
7.000
4.000
6.000
A15
1.998
5.666
4.000
3.331
A16
3.664
7.000
3.332
5.666
A17
1.998
6.333
4.000
3.332
A18
1.332
5.666
4.000
5.666
Fuente: elaboración propia.
Cálculos y ordenamientos finales
Integrada la información, se realiza el cálculo con el cual se obtuvieron los indicadores finales, con el
uso modelo de SAW (Alireza, et al., 2010). El resultado se presenta a medida en cada posición y en el
orden se ha asignado un peso (w
i
), de esta manera se calcula la suma ponderada, como se muestra en la
tabla 5.
Tabla 5. Indicadores compuestos.
Criterio/Alternativa
C1
C2
C3
C4
A1
2.40
0.40
1.50
1.40
A2
2.27
0.40
1.50
1.33
A3
2.40
0.37
1.40
1.33
A4
2.13
0.27
0.50
1.27
A5
2.27
0.27
1.30
1.33
A6
2.13
0.40
1.10
1.33
A7
1.87
0.30
1.00
1.07
A8
2.40
0.33
1.00
1.40
A9
2.27
0.30
0.60
1.20
A10
0.53
0.07
0.20
0.33
A11
2.40
0.40
1.50
1.33
A12
2.27
0.33
0.50
1.27
A13
1.87
0.30
1.20
1.00
A14
2.40
0.40
1.00
1.40
A15
1.33
0.40
0.60
1.13
A16
2.27
0.33
1.10
1.40
A17
1.33
0.40
0.60
1.27
A18
2.27
0.40
0.40
1.13
Fuente: Elaboración propia.
pág. 11644
Ordenamiento final
Considerando que x
ij
es el puntaje de la i-ésima alternativa con respecto al criterio j-ésimo, w
j
es el
criterio ponderado (Alireza et al., 2010, p. 512) y se genera el resultado de las alternativas (tabla 6) de
manera descendente.
Tabla 6 Ranking de alternativas
Posición
Código
Resultado
1
A1
5.70
2
A11
5.63
3
A2
5.50
4
A3
5.50
5
A14
5.20
6
A5
5.17
7
A8
5.13
8
A16
5.10
9
A6
4.97
10
A9
4.37
11
A12
4.37
12
A13
4.36
13
A7
4.23
14
A18
4.20
15
A4
4.17
16
A17
3.60
17
A15
3.47
18
A10
1.13
Fuente: elaboración propia.
El indicador compuesto obtenido sugiere en la clasificación final del ordenamiento descendente, en
donde destacan A1, A11, A2, A3 y A14 como las instituciones que muestran mejores resultados sobre
la gestión que realizan en los institutos de los Mujeres en los municipios, sin embargo, existen algunas
alternativas (A10, A15 y A17) que no han implementado las mejores estrategias para apoyar a las
mujeres de esas demarcaciones, esto da muestra de la baja valoración que obtienen en el estudio.
Por último, es de relevancia señalar, que esta aplicación para estudiar la gestión pública de los institutos
de los Mujeres en los municipios en el Estado de Sinaloa es el primero en su tipo, al considerar que en
este estudio los criterios para su medición permitieron evaluar de manera integral con el uso del método
SAW, el cual proporciona información eficaz para la toma de decisiones que participan en estos
organismos públicos.
pág. 11645
CONCLUSIONES
Una vez realizada la investigación y formulado el problema multicriterio, los resultados obtenidos
permitieron realizar el análisis comparativo de las instituciones municipales de las Mujeres en el estado
de Sinaloa a través del instrumento utilizado el cual estuvo compuesto por 22 ítems y se les cuestionó
sobre aspectos de Salud, Empoderamiento, Justicia y Educación. También, se les pidió a una académica
y funcionaria pública, expertas en el tema, para ponderar los criterios seleccionados, mediante el
procedimiento de Simos Revisado (Figueira y Roy, 2002). Estos valores fueron tomados con la finalidad
de comparar las alternativas mediante el cálculo que resulto ser innovador para este contexto, utilizada
en la toma de decisiones con acercándose mayormente a la realidad.
Contribuciones
Aquí se presenta un modelo que permitió el análisis comparativo de las instituciones municipales de las
Mujeres en el estado de Sinaloa mediante la construcción del método SAW (Alireza et al., 2010) a
través de la construcción de la matriz de desempeño donde se incorpora la información correspondiente
a los criterios y alternativas.
Por lo tanto, los resultados proporcionan una valiosa guía para la gestión pública y la toma de decisiones
en los institutos municipales de las mujeres, pues fue posible comprender a través de la percepción de
los funcionarios públicos, permitiéndoles contar con elementos para planificar sus actividades en la
administración pública, al incorporar experiencias que otros municipios realizan.
Limitaciones de la investigación y sugerencias futuras
Para el proceso de aplicación del instrumento se presentaron algunas limitaciones que afectaron el
desarrollo de la investigación. En los cuales se encuentra el contactar a los encuestados, quienes no
concluyeron el instrumento por falta de tiempo. Otro de los problemas fue trasladarse a otras
comunidades rurales para ampliar la muestra, lo que resulto en un número menor de cuestionarios a lo
considerado para el estudio.
Propuestas para futuras investigaciones
Para las investigaciones futuras debería centrarse en seguir desarrollando el operador SAW mediante la
incorporación de nuevos criterios para evaluar la gestión de los institutos municipales de las Mujeres,
se sugiere realizar cambios en las ponderaciones y hacer uso de nuevas funciones de agregación, como
pág. 11646
las utilizadas en la evaluación de la seguridad pública (León-Santiesteban et al., 2023) o como el
realizado sobre el desarrollo local y terciarización económica en los pueblos mágicos de Sinaloa. Una
evaluación a partir de técnicas de análisis multicriterio León, Flores y Avilés (2023).
Por último, el modelo propuesto para medir evaluar la gestión de los institutos municipales de las
Mujeres del estado de Sinaloa se sugiere sea replicado en otras entidades de México, ya que se puede
adaptar a otras regiones considerando aspectos relacionados, siempre y cuando se tenga en cuenta la
estructura de los criterios anteriormente expuestos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alireza, A., Majid, M. y Rosnah, Y. (2010). Simple Additive Weighting approach to Personnel
Selection Problem. International Journal of Innovation, Management and Technology, 1(5), 511-
515. https://www.ijimt.org/papers/89-M474.pdf
Bertranou, J. (2019). El seguimiento y la evaluación de políticas blicas Modelos disponibles para
producir conocimiento y mejorar el desempeño de las intervenciones públicas. Millcayac -
Revista Digital de Ciencias Sociales, 35.
Candy Chamorro González, Daniela Rangel Gil, Jenny Marcela Acevedo Valencia. (2022). Revisión
del cumplimiento del ods-5 (igualdad de género) en el contexto colombiano. Dialnet, 1-12.
Evelyn Chen Quesada, Carolina Hernández Chaves, Olman Segura Bonilla. (2020). La igualdad de
género en las políticas públicas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista
de Política Económica y Desarrollo Sostenible, 1-24.
Figueira, J., y Roy, B. (2002). Determining the weights of criteria in the ELECTRE type methods with
a revised Simos' procedure. European journal of operational research, 139(2), 317-326.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0377221701003708
Guía Consultiva de Desempeño Municipal 2022-2024. (2022, mayo). Recuperado 7 de agosto de 2024,
de
http://www.siglo.inafed.gob.mx/siguia/docs/Lineamientos%20Operativos%20GDM%202022-
2024%20ok%20act.pdf
Igualdad de género | Agenda 2030 en América Latina y el Caribe. (2023, 26 septiembre).
https://agenda2030lac.org/es/ods/5-igualdad-
pág. 11647
degenero#:~:text=La%20igualdad%20de%20g%C3%A9nero%20se,las%20esferas%20de%20l
a%20vida.
Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, edición especial. Naciones Unidas.
https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-
2023_Spanish.pdf?_gl=1*1fb9d7t*_ga*MTYyNDk5Njg5Mi4xNzIzMTUwMTYx*_ga_TK9B
QL5X7Z*MTcyMzE1MDE2MC4xLjEuMTcyMzE1MDc2MC4wLjAuMA ...
León-Santiesteban, M., Delgadillo-Aguirre, A. Huesca-Gastélum, M.I. y León-Castro, E. (2023):
Evaluation of the Perception of Public Safety Through Fuzzy and Multi-criteria Approach. A
case study of a mexican municipality. Available in: https://doi.org/10.25102/fer.2022.02.04
León Santiesteban, M., Flores Gamboa, S. y Avilés Ochoa, E. (2023). Desarrollo local y terciarización
económica en los pueblos mágicos de Sinaloa. Una evaluación a partir de técnicas de análisis
multicriterio. En Quintero Venegas, G. J., López Pardo, G. y Castro Prez, A. M. P. (Coord.).
Terciarizacin econmica, descampesinizacin y nuevas ruralidades en los Pueblos Mgicos.
PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. No. 31. España.
León Santiesteban, M. y Larrañaga Núñez, A. (2019). Integración de conocimiento en restaurantes
mediante el análisis multicriterio para la toma de decisiones. Inquietud Empresarial, 19(2), 25-
38. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/inquietud_empresarial/article/view/9005
León Santiesteban, M. y Leyva López, J. C. (2017). A multicriteria decision aid for evaluating the
competitiveness of tourist destinations in the Northwest of Mexico. Turismo y Sociedad, (21),
51-67. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5173/6240
Rodríguez, N. S. (2018). Tendencias actuales en la evaluación de políticas públicas. Ensayos de
Economía, 18.
Roy, B. (1991). The outranking approach and the foundations of ELECTRE methods. Theory and
decision, 31(1), pp. 49-73
Varea, ·. S. (2020). Género y Objetivos de Desarrollo Sostenible ¿Hacia un futuro feminista?. Revista
Internacional de Comunicación y Desarrollo, 1-10.