pág. 11669
BACTERIAS PRODUCTORAS DE BIOPELICULAS
AISLADAS DE LESIONES CARIOSAS EN PACIENTES
QUE ASISTEN A CONSULTA ODONTOLÓGICA EN UN
HOSPITAL AL SUR DE MÉXICO
BIOFILM PRODUCING BACTERIA ISOLATED FROM
CARIOUS LESIONS IN PATIENTS ATTENDING TO DENTAL
CONSULTATION IN A HOSPITAL IN SOUTHERN MEXICO
Arturo Ramírez Peralta
Universidad Autónoma de Guerrero, México
Francisco Eulises Morales Gonzalez
Universidad Autónoma de Guerrero, México
Gloria Gonzales Herrera
Hospital General del ISSSTE, México
Elvia Rodríguez Bataz
Universidad Autónoma de Guerrero, México
Roberto Adame Gómez
Universidad Autónoma de Guerrero, México
María Cristina Santiago Dionisio
Universidad Autónoma de Guerrero, México
pág. 11670
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13330
Bacterias Productoras de Biopeliculas Aisladas de Lesiones Cariosas
en Pacientes que Asisten a Consulta Odontológica en un Hospital al Sur
de México
Arturo Ramírez Peralta
1
ramirezperaltauagro@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7037-6412
Facultad de Ciencias Químico Biológicas
Laboratorio de investigación en
patometabolismo microbiano
Universidad Autonoma de Guerrero
México
Francisco Eulises Morales Gonzalez
Frank.eu.lml@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5727-2339
Facultad de Ciencias Químico Biológicas
Laboratorio de investigación
en analisis microbiológicos
Universidad Autonoma de Guerrero
México
Gloria Gonzales Herrera
azaglez@hotmail.com
Hospital General del ISSSTE, clinica dental
México
Elvia Rodríguez Bataz
elviarb@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3143-3768
Facultad de Ciencias Químico Biológicas
Laboratorio de investigación
en parasitología
Universidad Autonoma de Guerrero
México
Roberto Adame Gómez
robert94a24@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1375-2485
Facultad de Ciencias Químico Biológicas
Laboratorio de investigación
en patometabolismo microbiano
Universidad Autonoma de Guerrero
México
María Cristina Santiago Dionisio
cristinasantiago81@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5187-665X
Facultad de Ciencias Químico Biológicas
Laboratorio de investigación
en analisis microbiológicos
Universidad Autonoma de Guerrero
México
RESUMEN
El proceso carioso inicia con un cambio de microorganismos en la biopelícula supragingival,
formándose una biopelícula polimicrobiana en la superficie del diente, siendo de importancia la
búsqueda de bacterias con potencial cariogenico capaz de producir biopelícula. El objetivo fue aislar
bacterias Gram positivas de lesiones cariosas y determinar la producción de biopeliculas por estos
microorganismos. Los pacientes fueron sensibilizados, se firmó un consentimiento informado, el grado
de las lesiones cariosas fue determinado de acuerdo con Mount y Hume. La muestra fue tomada por la
técnica de aislamiento absoluto. Estas fueron sembradas en agar sangre con CO
2
a 37°C durante 24 h.
Para la identificación bacteriana fueron utilizadas pruebas bioquímicas y la producción de biopelícula
fue determinada por tinción de cristal violeta. La lesión cariosa más prevalente fue de tipo II (35/80),
seguido del tipo III (32/80) y por último el tipo I (13/80). El género bacteriano más frecuente fue
Streptococcus, siendo la especie bacteriana más frecuente S. mitis en grado de caries I y III, mientras S.
oralis en tipo II. Solo las cepas del género Streptococcus fueron capaces de producir biopelícula, donde
el 90% y 83.7% de cepas de S. mitis y S. oralis respectivamente fueron productoras de biopeliculas.
Palabras clave: caries dental, biopelícula, streptococcus
1
Autor principal.
Correspondencia: cristinasantiago81@hotmail.com
pág. 11671
Biofilm-Producing Bacteria Isolated from Carious Lesions in Patients
Attending to Dental Consultation in a Hospital in Southern Mexico
ABSTRACT
The carious process starts with a change of microorganisms in the supragingival biofilm, forming a
polymicrobial biofilm on the tooth’s surface and finally resulting in the aggregation of several bacterial
species. The aim was to isolate Gram-positive bacteria from carious lesions and determine the
production of biofilms by these microorganisms. The patients were sensitized and an informed consent
was signed, subsequently the grade of carious lesions was determined according to Mount and Hume.
The sample was taken by the absolute isolation technique. These were grew on blood agar under CO
2
tension at 37 ° C for 24 h. Biochemical tests were used for bacterial identification and biofilm
production was determined by crystal violet staining. The most prevalent carious lesion was type II
(35/80), followed by type III (32/80) and finally type I (13/80). The most frequent bacterial genus was
Streptococcus, the most frequent bacterial species being S. mitis in caries grade I and III, while S. oralis
in type II. Only the strains of the genus Streptococcus could produce biofilm and 90% and 83.7% of S.
mitis and S. oralis strains respectively were biofilm producers.
Keywords: dental cays, biofilm, streptococcus
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 11672
INTRODUCCIÓN
La microbiota oral se considera uno de los mas complejos microbiomas en el cuerpo (Dewhirst et al.,
2010); el cual comprende una gran cantidad de microorganismos que cohabitan en la placa dental
incluyendo mas de 700 filotipos de los cuales aproximadamente la mitad pueden estar presentes en
cualquier individuo en cualquier tiempo (He & Shi, 2009; Kuramitsu et al., 2007; Palmer Jr, 2014). En
pacientes sanos, la microbiota oral tiene una relación simbiótica con el huésped pero durante la
enfermedad como la caries dental, el balance es alterado y la relación disbiotica aparece (David et al.,
2014; P. D. Marsh, 2003). La disbiosis es esencial para la proliferación o un aumento en el crecimiento
de microorganismos cariogénicos como Streptococcus del grupo mutans, que metabolizan los azucares
de la dieta, generando un econicho con el pH acido, desmineralización de la estructura del diente y
caries dental (Fejerskov et al., 2015). La caries dental, es una de las enfermedades mas prevalentes
mundialmente (P. E. Petersen et al., 2005; Struzycka, 2014). La prevalencia de la caries dental, higiene
oral, uso de fluoruro, hábitos alimenticios y acceso a la atención dental difiere entre las diferentes partes
del mundo (www.who.int). La prevalencia de caries en infancia temprana de 1 a 6 años en China fue de
0.3, 17.3, 40.2, 54.4, 66.1 y 70.7% respectivamente, indicando que la prevalencia de la caries en edad
temprana incrementa con la edad. Así mismo, la prevalencia de la caries dental en niños jóvenes esta
entre los 28 y 38% (Douglass et al., 2001; Rosenblatt & Zarzar, 2004; Seow et al., 1999; Vachirarojpisan
et al., 2004).
Enfermedades orales como la caries inician con el crecimiento de la placa dental, una biopelicula
formada por la acumulación de bacterias con las glicoproteínas de la saliva y polisacáridos secretados
por los microorganismos (Philip D Marsh, 2006). El proceso carioso inicia con un cambio de
microorganismos en la biopelícula supragingival, formándose una biopelícula polimicrobiana en la
superficie del diente y finalmente resultando en la agregación de varias especies bacterianas de una
manera organizada (Philip D Marsh, 2006). Las especies bacterianas individuales han sido asociadas
con caries dental en diversos estudios, incluyendo Streptococcus mutants, Streptococcus no- mutants
aciduricos, Lactobacillus, actinomicetos, Veillonella, Bifidobacterium y Scardovia (Mantzourani et al.,
2009; Ruoff, 1991; Takahashi & Nyvad, 2011; Tanner et al., 2011; Xu et al., 2014).
pág. 11673
Un numero importante de estudios ha evaluado la complejidad de la cavidad oral en caries dental, pero
los resultados difieren entre los estudios, sugiriendo que la composición de la microbiota asociada a
caries no esta completamente definida (Crielaard et al., 2011; Kanasi et al., 2010; Ma et al., 2015).
Basado en la hipótesis de la placa dental bacteriana, mas y mas investigaciones se han realizado en
relación a los microorganismos cariogénicos y sus relaciones ecológicas dentro de la biopelicula,
incluyendo diversidad de especies microbianas, diversidad genética y diversidad funcional (Tao et al.,
2018). Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue aislar bacterias Gram positivas de lesiones cariosas y
determinar la producción de biopeliculas por estos microorganismos
METODOLOGÍA
Población de estudio
Es un estudio transversal, en el cual se eligieron a pacientes que presentaron lesiones cariosas, que
acudieron al servicio que brinda la clínica del ISSSTE en Chilpancingo de los bravo, Guerrero; una vez
firmado el consentimiento informado por el paciente o tutor y la aplicación de una encuesta se procedió
a la toma de muestra de las lesiones cariosas. La clasificación de las lesiones cariosas se determinó de
acuerdo a Mount y Hume (Mount et al., 2016)
Toma de muestra
Para la toma de muestras se usó la técnica de aislamiento absoluto (para el control de la saliva y bloqueo
del líquido cervicular gingival) para poder garantizar un medio libre de humedad, así como mejorar la
visibilidad y acceso del área a tratar, posteriormente se tomó la muestra con una cucharilla de caries,
una vez obtenida la muestra se depositó en un tubo estéril con medio Stuart, las muestras fueron
transportadas en condiciones de esterilidad al Laboratorio de Análisis Microbiológicos de la Facultad
de Ciencias Químico Biológicas, de la Universidad Autónoma de Guerrero, para su procesamiento.
Procesamiento de las muestras
Las muestras fueron sembradas mediante estría cruzada en el medio de Agar Sangre en tensión de CO2
al 5%, incubándose de 24 a 48 horas a 37°C. Posteriormente se realizó la identificación microbiana a
partir de pruebas bioquímicas.
pág. 11674
Producción de biopeliculas
La biopelícula fue determinada en tubos de vidrio y fueron generadas en caldo BHI y este fue
suplementado con glucosa en una concentración final del 2%. El caldo BHI fue inoculado con el 1% de
volumen de un cultivo de 24 horas. Los tubos fueron incubados a 30˚C por 48 horas en condiciones
estáticas. La cuantificación de biopelícula se determinó por el ensayo de cristal violeta. En corto,
después de la incubación, el cultivo microbiano fue retirado y los tubos fueron cuidadosamente lavados
en buffer de fosfatos salinos (PBS) (Life Technologies, USA). La biopelícula adherida fue teñida con
una solución de cristal violeta al 0,1% (Difco, USA) por 30 minutos. Después, los tubos de vidrio fueron
lavados de nuevo tres veces con PBS e inmersos con etanol al 70% por 30 minutos para liberar el cristal
violeta unido a la biopelícula. El cristal violeta solubilizado fue cuantificado por medición de la
absorbancia a una longitud de onda de 595 nm.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Basado en la hipótesis de la placa dental bacteriana descrita desde 1994 (P.D. Marsh, 1994), mas y mas
investigaciones se han realizado en relación a los microorganismos cariogénicos y sus relaciones
ecológicas dentro de la biopelícula, incluyendo diversidad de especies microbianas, diversidad genética
y diversidad funcional (Tao et al., 2018), es por eso que el objetivo de este estudio fue determinar las
especies microbianas Gram positivas cultivables a partir de lesiones cariosas de pacientes de distintas
edades y grados de lesión así como la producción de biopelículas por estas cepas.
De los 80 pacientes analizados, con respecto a la edad y el grado de lesión cariosa se observó que 32
pertenecen a niños, seguido por los adultos mayores con 27 casos, adolescentes con 11 casos y por
último los jóvenes adultos con 10 casos.
De acuerdo con la clasificación de Mount y Hume, el grado de lesión cariosa más prevalente fue de tipo
2 (35/80), seguido del grado de caries tipo III (32/80) y por último el grado de caries tipo I (13/80). El
grado de caries tipo I fue más frecuente en niños (53.9%), de tipo II en adultos (45.7%) y tipo III en
niños (50%) como se observa en la tabla 1.
Este estudio se realizó con un muestreo de inclusión continua de pacientes con lesiones cariosas que
asistieran a consulta dental de un hospital público del sur de México, en el cual, la mayor cantidad de
pacientes fueron niños (32/80), en este sentido, se han descrito que la caries en infancia temprana es
pág. 11675
uno de las enfermedades crónicas mas comunes en niños en edad preescolar y es cinco veces mas común
que el asma, quien ocupa el segundo lugar (Benjamin, 2010), lo cual también remarca la importancia
de la implementación de estrategias de prevención temprana y la intervención en un estado inicial de la
caries de edad temprana, así como los efectos adversos los cuales afectan a los niños física y
psicológicamente e incrementa el gasto económico en familias y sociedades (American Academy of
pediatric dentistry, 2016).
La clasificación de Mont y Hume permite identificar lesiones cariosas basadas en el sitio y el tamaño
de la lesión, además de ser un sistema de clasificación sencillo y que permite la clasificación entre
dentistas como la homogeneización de conocimiento relacionado a caries, además de tener una
perspectiva mas amplia en cuanto las estrategias de restauración del diente (Mount et al., 2016); el grado
de lesión tipo I fue mas común en niños, lo que remarca la búsqueda de estrategias de manejo para
evitar el desarrollo a lesiones de tipo II y III, las segundas que fueron mas comunes en población adulta
y remarcar la presencia de las ultimas en población infantil.
Del total de muestras analizadas se aislaron 161 cepas, de las cuales fueron aisladas con mayor
frecuencia cepas del género Streptococcus 44.7 %(72/161) , seguido por Staphylococcus 26.1% (42/
161), Enterococcus 14.9% (24/ 161), Micrococcus 6.8% (11 / 161), Bacillus 3.7% (6/161) y Rothia
3.7% (6/161). En cuanto a la identificación de especie, se aisló con mayor frecuencia cepas de
Streptococcus mitis (37), seguido de Streptococcus oralis (30), Streptococcus downei (5),
Staphylococcus aureus (10), Staphylococcus coagulasa negativa (32), Enterococcus faecalis (24),
Micrococcus spp. (11), Bacillus spp. (6) y Rothia dentocariosa (6). En cuanto al grado de lesión con
las cepas aisladas, en los tres tipos de lesión se aisló con mayor frecuencia cepas del genero
Streptococcus (tipo I, 42.3%; tipo II, 44.1% y tipo III, 46.3%), siendo S. mitis el aislado con mayor
frecuencia en las lesiones de tipo I (42.3%) y III (46.3%) y S. oralis en lesiones de tipo II (23.5%) como
se muestra en la tabla 2.
En cuanto a bacterias aisladas, el género que se aisló con mayor frecuencia fue Streptococcus, en este
sentido, existe una cantidad importante de estudios que relacionan a Streptococcus mutans con la caries
dental (Aas et al., 2005, 2008; Klein et al., 2015).
pág. 11676
Esto es ampliamente aceptado debido a la cariogenicidad de Streptococcus mutans por el potencial
acidurico y acidogénico que presenta (F. C. Petersen et al., 2002). Sin embargo, en este estudio, las
especies fueron diferentes a S. mutans (S. mitis, S. oralis); en este punto, se ha descrito la importancia
de Streptococcus no mutans aciduricos en el desarrollo de la caries dental (Facklam, 2002; Kreth et al.,
2009; Wang & Kuramitsu, 2005) así como de otros patógenos como Actinomyces, Lactobacillus,
Veillonella y Bifidobacterium sp (Xu et al., 2014). Recientemente, se ha encontrado que la microbiota
oral es diferentes en varias regiones geográficas (Nasidze et al., 2011) así como etnias (Mason et al.,
2013), lo cual podría justificar las diferencias en cuanto a los microorganismos aislados.
En cuanto a la producción de biopelícula, solo cepas del género Streptococcus fueron capaces de
producirla; y solo las especies de S. mitis (90%) y S. oralis (83.7%) (Figura 1)
La placa dental bacteriana escompuesta por una comunidad microbiana compleja que se desarrolla
en una biopelícula (P. D. Marsh, 2005); el crecimiento de determinados microorganismos como
Streptococcus en la misma o de factores dietéticos que favorezcan la producción de acidez por estos
microorganismos generarán una constante disminución de pH que dará como resultado con múltiples
eventos al desarrollo de caries (Philip D. Marsh, 2010), por lo tanto, es importante valorar la producción
de biopelículas en cepas aisladas de lesiones cariosas, en este sentido, solo las cepas del genero
Streptococcus aisladas en este estudio fueron capaces de producir biopelícula, lo cual aunado a su poder
acidurico podrían explicar su presencia en las lesiones cariosas o su participación en el desarrollo de las
mismas.
Además de los microorganismos cariogénicos clásicos, se ha descrito que levaduras como Candida
albicans son capaces de producir biopelícula en la superficie dentaria y que además se ha descrito su
participación en el desarrollo de caries oclusales en un modelo de ratas (Klinke et al., 2011) o incluso
la formación de biopelículas mixtas entre esta levadura y S. mutans (Zijnge et al., 2010), por lo cual no
solo es importante la búsqueda de especies de Streptococcus sino de otros microorganismos así como
de valorar la producción de biopelícula en los mismos.
pág. 11677
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Tabla 1. Grado de lesión cariosa de acuerdo con la edad.
Edad (años)
Grado de lesión cariosa n= 80
I
n= 13, n(%)
II
n= 35, n(%)
Niños (5- 11)
7 (53.9)
9 (25.7)
Adolescentes (12- 18)
4 (30.7)
5 (14.3)
Adultos jóvenes (19- 34)
1 (7.7)
5(14.3)
Adultos (35)
1 (7.7)
16 (45.7)
Tabla 2. Frecuencia de géneros y especies bacterianos aislados de lesiones cariosas.
Géneros/ especies
Cepas aisladas de acuerdo a grado de lesion cariosas N=161
I
N= 26 (%)
II
N= 68 (%)
III
N= 67 (%)
Streptococcus
11 (42.3)
30 (44.1)
31 (46.3)
S. mitis
7 (26.9)
12 (17.7)
18 (26.9)
S. oralis
4 (14.4)
16 (23.5)
10 (14.9)
S. downei
-
2 (2.9)
3 (4.5)
Staphylococcus
9 (34.6)
17 (25)
16 (23.9)
S. aureus
2 (7.7)
6 (8.8)
2 (3)
SCN
*
7 (26.9)
11 (16.2)
14 (20.9)
Enterococcus
4 (15.5)
11 (16.2)
9 (13.4)
E. faecalis
4 (15.5)
11 (16.2)
9 (13.4)
Micrococcus
1 (3.8)
4 (5.9)
6 (9)
Bacillus
-
4 (5.9)
2 (3)
Rothia
1 (3.8)
2 (2.9)
3 (4.4)
R. dentocariosa
1 (3.8)
2 (2.9)
3 (4.4)
*= Staphylococcus coagulasa negativo
pág. 11678
Figura 1. Frecuencia de cepas productoras y no productoras de biopelicula de S. oralis y S. mitis
aisladas de lesiones cariosas.
Especies bacterianas
Frecuencia (%)
S.oralis S. mitis
0
20
40
60
80
100
Productoras
No productoras
CONCLUSIONES
La caries dental es un problema prevalente a nivel mundial con diferente frecuencia en la población,
por lo cual el estudio fisiopatogénico de la misma es de importancia. Comprender la evolución de este
problema permite establecer medidas de prevención, así como de control. En el estudio de esta
patología, la disbiosis oral juega un papel importante y causal en el desarrollo de la enfermedad. En este
último punto, se ha investigado el papel de la microbiota, estudios tanto de la microbiota cultivable y
no cultivable han permitido establecer teorías que aportan información de los microorganismos
cariogénicos y productores de biopelículas en el establecimiento del proceso carioso. En este estudio,
se identificó que el grado de lesión cariosa es diferente con respecto a la edad al igual que el tipo de
microorganismo cultivable encontrado en dichas lesiones. Destacando la presencia de Streptococcus en
todos los grados de lesión, siendo las especies S. mitis y S. oralis las más prevalentes. Además, se
determinó la producción de biopelícula por la mayoría de las cepas de Streptococcus encontradas. Aun
cuando el estudio tiene limitaciones en el sistema de aislamiento bacteriano, debido a que solo se
recupera los microorganismos no exigentes cultivables, destaca dos puntos importantes: la presencia de
Streptococcus no mutans como microorganismos comunes en lesiones cariosas de diferente tipo, a
como la producción de biopelícula por los mismos, lo cual explicaría parte de la formación de caries en
la población estudiada. Lo cual en ultima instancia, podría ampliar el panorama en el entendimiento y
manejo de la caries dental en esta población.
pág. 11679
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aas, J. A., Griffen, A. L., Dardis, S. R., Lee, A. M., Olsen, I., Dewhirst, F. E., Leys, E. J., & Paster, B.
J. (2008). Bacteria of Dental Caries in Primary and Permanent Teeth in Children and Young
Adults. Journal of Clinical Microbiology, 46(4), 14071417.
https://doi.org/10.1128/JCM.01410-07
Aas, J. A., Paster, B. J., Stokes, L. N., Olsen, I., & Dewhirst, F. E. (2005). Defining the Normal Bacterial
Flora of the Oral Cavity. Journal of Clinical Microbiology, 43(11), 57215732.
https://doi.org/10.1128/JCM.43.11.5721-5732.2005
American Academy of pediatric dentistry, Aa. (2016). Policy on Early Childhood Caries (ECC):
Classifications, Consequences, and Preventive Strategies. Pediatric Dentistry, 38(6), 5254.
Benjamin, R. M. (2010). Oral Health: The Silent Epidemic. Public Health Reports, 125(2), 158159.
https://doi.org/10.1177/003335491012500202
Crielaard, W., Zaura, E., Schuller, A. A., Huse, S. M., Montijn, R. C., & Keijser, B. J. (2011). Exploring
the oral microbiota of children at various developmental stages of their dentition in the relation
to their oral health. BMC Medical Genomics, 4(1), 22. https://doi.org/10.1186/1755-8794-4-22
David, L. A., Materna, A. C., Friedman, J., Campos-Baptista, M. I., Blackburn, M. C., Perrotta, A.,
Erdman, S. E., & Alm, E. J. (2014). Host lifestyle affects human microbiota on daily timescales.
Genome Biology, 15(7), R89. https://doi.org/10.1186/gb-2014-15-7-r89
Dewhirst, F. E., Chen, T., Izard, J., Paster, B. J., Tanner, A. C. R., Yu, W.-H., Lakshmanan, A., &
Wade, W. G. (2010). The Human Oral Microbiome. Journal of Bacteriology, 192(19), 5002
5017. https://doi.org/10.1128/JB.00542-10
Douglass, J. M., Tinanoff, N., Tang, J. M., & Altman, D. S. (2001). Dental caries patterns and oral
health behaviors in Arizona infants and toddlers. Community Dentistry and Oral Epidemiology,
29(1), 1422.
Facklam, R. (2002). What happened to the streptococci: Overview of taxonomic and nomenclature
changes. Clinical Microbiology Reviews, 15(4), 613630.
https://doi.org/10.1128/cmr.15.4.613-630.2002
pág. 11680
Fejerskov, O., Nyvad, B., & Kidd, E. A. M. (Eds.). (2015). Dental caries: The disease and its clinical
management (Third edition). John Wiley & Sons Inc.
He, X., & Shi, W. (2009). Oral Microbiology: Past, Present and Future. International Journal of Oral
Science, 1(2), 4758. https://doi.org/10.4248/ijos.09029
Kanasi, E., Dewhirst, F. E., Chalmers, N. I., Kent, Jr., R., Moore, A., Hughes, C. V., Pradhan, N., Loo,
C. Y., & Tanner, A. C. R. (2010). Clonal Analysis of the Microbiota of Severe Early Childhood
Caries. Caries Research, 44(5), 485497. https://doi.org/10.1159/000320158
Klein, M. I., Hwang, G., Santos, P. H. S., Campanella, O. H., & Koo, H. (2015). Streptococcus mutans-
derived extracellular matrix in cariogenic oral biofilms. Frontiers in Cellular and Infection
Microbiology, 5. https://doi.org/10.3389/fcimb.2015.00010
Klinke, T., Guggenheim, B., Klimm, W., & Thurnheer, T. (2011). Dental caries in rats associated with
Candida albicans. Caries Research, 45(2), 100106. https://doi.org/10.1159/000324809
Kreth, J., Merritt, J., & Qi, F. (2009). Bacterial and host interactions of oral streptococci. DNA and Cell
Biology, 28(8), 397403. https://doi.org/10.1089/dna.2009.0868
Kuramitsu, H. K., He, X., Lux, R., Anderson, M. H., & Shi, W. (2007). Interspecies Interactions within
Oral Microbial Communities. Microbiology and Molecular Biology Reviews, 71(4), 653670.
https://doi.org/10.1128/MMBR.00024-07
Ma, C., Chen, F., Zhang, Y., Sun, X., Tong, P., Si, Y., & Zheng, S. (2015). Comparison of Oral
Microbial Profiles between Children with Severe Early Childhood Caries and Caries-Free
Children Using the Human Oral Microbe Identification Microarray. PLOS ONE, 10(3),
e0122075. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0122075
Mantzourani, M., Gilbert, S. C., Sulong, H. N. H., Sheehy, E. C., Tank, S., Fenlon, M., & Beighton, D.
(2009). The Isolation of Bifidobacteria from Occlusal Carious Lesions in Children and Adults.
Caries Research, 43(4), 308313. https://doi.org/10.1159/000222659
Marsh, P. D. (2003). Are dental diseases examples of ecological catastrophes? Microbiology, 149(2),
279294. https://doi.org/10.1099/mic.0.26082-0
pág. 11681
Marsh, P. D. (2005). Dental plaque: Biological significance of a biofilm and community life-style.
Journal of Clinical Periodontology, 32 Suppl 6, 715. https://doi.org/10.1111/j.1600-
051X.2005.00790.x
Marsh, P.D. (1994). Microbial Ecology of Dental Plaque and its Significance in Health and Disease.
Advances in Dental Research, 8(2), 263271. https://doi.org/10.1177/08959374940080022001
Marsh, Philip D. (2006). Dental plaque as a biofilm and a microbial community implications for health
and disease. BMC Oral Health, 6(S1), S14. https://doi.org/10.1186/1472-6831-6-S1-S14
Marsh, Philip D. (2010). Microbiology of Dental Plaque Biofilms and Their Role in Oral Health and
Caries. Dental Clinics of North America, 54(3), 441454.
https://doi.org/10.1016/j.cden.2010.03.002
Mason, M. R., Nagaraja, H. N., Camerlengo, T., Joshi, V., & Kumar, P. S. (2013). Deep Sequencing
Identifies Ethnicity-Specific Bacterial Signatures in the Oral Microbiome. PLoS ONE, 8(10),
e77287. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0077287
Mount, G. J., Hume, W. R., Ngo, H., & Wolff, M. S. (Eds.). (2016). Preservation and restoration of
tooth structure (Third edition). Wiley Blackwell.
Nasidze, I., Li, J., Schroeder, R., Creasey, J. L., Li, M., & Stoneking, M. (2011). High Diversity of the
Saliva Microbiome in Batwa Pygmies. PLoS ONE, 6(8), e23352.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0023352
Palmer Jr, R. J. (2014). Composition and development of oral bacterial communities: Oral bacterial
communities. Periodontology 2000, 64(1), 2039. https://doi.org/10.1111/j.1600-
0757.2012.00453.x
Petersen, F. C., Assev, S., van der Mei, H. C., Busscher, H. J., & Scheie, A. A. (2002). Functional
Variation of the Antigen I/II Surface Protein in Streptococcus mutans and Streptococcus
intermedius. Infection and Immunity, 70(1), 249256. https://doi.org/10.1128/IAI.70.1.249-
256.2002
Petersen, P. E., Bourgeois, D., Ogawa, H., Estupinan-Day, S., & Ndiaye, C. (2005). The global burden
of oral diseases and risks to oral health. Bulletin of the World Health Organization, 83(9), 661
669. https://doi.org//S0042-96862005000900011
pág. 11682
Rosenblatt, A., & Zarzar, P. (2004). Breast-feeding and early childhood caries: An assessment among
Brazilian infants. International Journal of Paediatric Dentistry, 14(6), 439445.
https://doi.org/10.1111/j.1365-263X.2004.00569.x
Ruoff, K. L. (1991). Nutritionally variant streptococci. Clinical Microbiology Reviews, 4(2), 184190.
https://doi.org/10.1128/CMR.4.2.184
Seow, W. K., Amaratunge, A., Sim, R., & Wan, A. (1999). Prevalence of caries in urban Australian
aborigines aged 1-3.5 years. Pediatric Dentistry, 21(2), 9196.
Struzycka, I. (2014). The oral microbiome in dental caries. Polish Journal of Microbiology, 63(2), 127
135.
Takahashi, N., & Nyvad, B. (2011). The Role of Bacteria in the Caries Process: Ecological Perspectives.
Journal of Dental Research, 90(3), 294303. https://doi.org/10.1177/0022034510379602
Tanner, A. C. R., Kent, R. L., Holgerson, P. L., Hughes, C. V., Loo, C. Y., Kanasi, E., Chalmers, N. I.,
& Johansson, I. (2011). Microbiota of Severe Early Childhood Caries before and after Therapy.
Journal of Dental Research, 90(11), 12981305. https://doi.org/10.1177/0022034511421201
Tao, D., Li, F., Feng, X., Wong, M. C. M., & Lu, H. (2018). Plaque biofilm microbial diversity in
infants aged 12 months and their mothers with or without dental caries: A pilot study. BMC
Oral Health, 18(1), 228. https://doi.org/10.1186/s12903-018-0699-8
Vachirarojpisan, T., Shinada, K., Kawaguchi, Y., Laungwechakan, P., Somkote, T., & Detsomboonrat,
P. (2004). Early childhood caries in children aged 6-19 months. Community Dentistry and Oral
Epidemiology, 32(2), 133142. https://doi.org/10.1111/j.0301-5661.2004.00145.x
Wang, B.-Y., & Kuramitsu, H. K. (2005). Interactions between oral bacteria: Inhibition of
Streptococcus mutans bacteriocin production by Streptococcus gordonii. Applied and
Environmental Microbiology, 71(1), 354362. https://doi.org/10.1128/AEM.71.1.354-
362.2005
Xu, H., Hao, W., Zhou, Q., Wang, W., Xia, Z., Liu, C., Chen, X., Qin, M., & Chen, F. (2014). Plaque
Bacterial Microbiome Diversity in Children Younger than 30 Months with or without Caries
Prior to Eruption of Second Primary Molars. PLoS ONE, 9(2), e89269.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0089269
pág. 11683
Zijnge, V., van Leeuwen, M. B. M., Degener, J. E., Abbas, F., Thurnheer, T., Gmür, R., & Harmsen,
H. J. M. (2010). Oral biofilm architecture on natural teeth. PloS One, 5(2), e9321.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0009321