pág. 11836
vulnerabilidad a ciertos peligros latentes: eventos climáticos adversos, desastres naturales o una
combinación de ambas (Cardozo, 2019).
El calentamiento global es un fenómeno del tipo antrópico que impacta las condiciones y capacidades
productivas del suelo, así como la disponibilidad de los recursos naturales y sus ecosistemas (PNUD,
2009). esto significa menos productividad agrícola, ya que los escenarios señalan grandes pérdidas de
cultivos básicos, producto de sequías prolongadas y disminución de precipitaciones, como consecuencia
escasez de agua, temperaturas mayores que si superamos el umbral de los 2 °C cambiará de manera
sustancial la disponibilidad y distribución de los recursos hídricos: pérdidas de ecosistemas, riesgos a
la salud, inundaciones en zonas costeras, así como condiciones climáticas extremas (IPCC, 2007).
Un informe del programa de la ONU para el Medio Ambiente advierte que el mundo va a calentarse
entre 2.65 y 2.9 °C este siglo por encima de la Era Preindustrial. Los acuerdos de París (2015) fue un
acontecimiento histórico por ser el primer pacto mundial vinculante con el Cambio Climático, que sirvió
para mostrar el alto grado de irresponsabilidad de las élites capitalistas frente a la catastrófica situación
climática que enfrentamos.
Como consecuencia de lo dicho anteriormente el derretimiento de los glaciares amenaza los aumentos
de temperatura en todo el planeta, causando grandes problemas ecológicos y como consecuencia
ocasionando grandes inundaciones, modificando los flujos de agua de los sistemas fluviales que son
indispensables para la soberanía alimentaria.
La vulnerabilidad y resiliencia son factores condicionantes a los desastres naturales, es decir, no
alcanzan a analizar las causas del peligro, pero si son necesarias para predecir (Cardoso, 2019). El
estudio de la vulnerabilidad y resiliencia, debe analizar desde el punto de vista holístico, que la amenaza
o el peligro no debe desvincularse a las causas que lo producen, ambos conceptos están estrechamente
ligados, pues la resiliencia es la capacidad de que la población pueda dotarse de servicios, mecanismos
de respuesta frente a los peligros y desastres naturales, ya sean naturales: terremotos y huracanes, o de
salud pública como la pandemia Sars-Cov-2, por citar solo algunos (ibid).
Entonces el objetivo de nuestro trabajo es desarrollar una propuesta de Acción de Participación
Ciudadana, para detectar problemáticas, tales como: escasez (sequías) e inundaciones (contaminación)
que llegan acumularse en la parte baja de la cuenca. Esto se logrará generando metadatos a nivel local