pág. 11879
Desde una perspectiva legal y de derechos humanos, la importancia de este análisis radica en la
identificación de brechas en la implementación de protocolos efectivos dentro de las instituciones
educativas, así como en la falta de mecanismos adecuados para la denuncia y sanción de estos actos. El
enfoque en las representaciones sociales es particularmente relevante, ya que permite comprender cómo
la cultura y las normas sociales contribuyen a la normalización del HAS y, en consecuencia, a su
perpetuación. (Córdova, D. et al., 2019).
Es esencial que el Poder Judicial y las instituciones educativas trabajen de manera conjunta para
garantizar que las políticas y protocolos sean no solo adecuados, sino también efectivamente aplicados,
protegiendo así los derechos de las mujeres y promoviendo un cambio cultural hacia la erradicación de
la violencia de género en todos los ámbitos.
Este estudio refuerza la necesidad de una continua sensibilización, formación y acción coordinada entre
diversas disciplinas para combatir el hostigamiento y acoso sexual en las universidades, destacando el
rol fundamental que tienen las representaciones sociales en la perpetuación o erradicación de estas
conductas. (Córdova, D. et al., 2019).
El documento analizado ofrece una revisión teórica de la violencia y desigualdad laboral en México
desde una perspectiva de género. Como investigadora en Derecho con enfoque en derechos humanos y
perspectiva de género, es imperativo reflexionar sobre las implicaciones que este análisis tiene tanto en
el ámbito legal como en el social, particularmente en un contexto como el mexicano, donde las
dinámicas de poder y género son profundamente arraigadas. (Narváez, Y. 2020).
La violencia laboral, según el texto, no se limita a agresiones físicas o verbales; también incluye formas
más sutiles de hostigamiento, discriminación y desigualdad en las condiciones laborales. Estas formas
de violencia afectan desproporcionadamente a las mujeres, quienes, además de enfrentar actos de acoso,
son víctimas de inequidad en aspectos como la remuneración, las prestaciones laborales y el acceso a
oportunidades de crecimiento profesional. Este panorama resalta la necesidad de reconocer y abordar
la violencia laboral no solo desde una perspectiva legal, sino también desde un enfoque cultural que
permita erradicar las prácticas discriminatorias normalizadas en muchos entornos laborales.
El marco legal mexicano ha avanzado en la tipificación y sanción de la violencia y discriminación
laboral, sin embargo, el documento subraya que aún existen importantes lagunas en la implementación