ANÁLISIS DE LAS DINÁMICAS DE PODER Y
DESIGUALDADES DE GÉNERO EN EL
MOBBING LABORAL EN QUINTANA ROO:
PROPUESTAS INSTITUCIONALES PARA
SU PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN
ANALYSIS OF POWER DYNAMICS AND
GENDER INEQUALITIES IN WORKPLACE MOBBING
IN QUINTANA ROO: INSTITUTIONAL PROPOSALS FOR
ITS PREVENTION AND ERADICATION
Br. Israel Manuel Pinzón Hau
Universidad Vizcaya de las Américas campus Chetumal
pág. 11872
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13351
Análisis de las Dinámicas de Poder y Desigualdades de Género en el
Mobbing Laboral en Quintana Roo: Propuestas Institucionales para su
Prevención y Erradicación
Br. Israel Manuel Pinzón Hau
1
pihi_78@outlook.com
https://orcid.org/0009-0005-2549-0573
Universidad Vizcaya de las Américas campus Chetumal
RESUMEN
El resumen de la investigación sobre el mobbing o acoso laboral en Quintana Roo se centra en analizar
cómo las dinámicas de poder y las desigualdades de género perpetúan este fenómeno en los entornos
laborales de la región. La investigación se basa en un enfoque mixto que combina métodos cualitativos
y cuantitativos para proporcionar una visión integral de las causas, efectos y posibles soluciones
institucionales para combatir el mobbing, con un enfoque particular en la protección de las mujeres
trabajadoras. El estudio revela que, a pesar de la existencia de marcos normativos en México, como la
Ley Federal del Trabajo y los protocolos internos de diversas organizaciones, la prevalencia del
mobbing sigue siendo alta, especialmente entre las mujeres. Esto se debe, en gran medida, a la falta de
implementación efectiva de estas leyes y a una cultura organizacional que minimiza o ignora las
conductas de acoso. Las mujeres en Quintana Roo enfrentan barreras adicionales para denunciar el
mobbing, como el miedo a represalias y la falta de apoyo institucional, lo que perpetúa un ciclo de
violencia y discriminación en el ámbito laboral. A través de encuestas y entrevistas en profundidad, la
investigación proporciona datos cuantitativos y cualitativos que reflejan el impacto negativo del
mobbing en la salud mental y física de las trabajadoras, así como en su desarrollo profesional. El análisis
de las políticas internas de las organizaciones en Quintana Roo muestra que muchas de ellas no están
alineadas con los estándares internacionales de derechos humanos, como el Convenio 190 de la OIT, y
carecen de un enfoque de género. La investigación concluye con una serie de recomendaciones para
fortalecer la prevención, atención y sanción del mobbing en Quintana Roo. Estas incluyen la
implementación de programas de capacitación en género, el desarrollo de protocolos internos alineados
con los estándares internacionales y la creación de mecanismos de denuncia más accesibles y efectivos.
La investigación subraya la necesidad de reformas legislativas y un cambio cultural para erradicar el
mobbing y proteger los derechos de las trabajadoras en la región.
Palabras clave: mobbing laboral, desigualdad de género, violencia en el trabajo, derechos humanos
1
Autor principal
Correspondencia: pihi_78@outlook.com
pág. 11873
Analysis of Power Dynamics and Gender Inequalities in Workplace
Mobbing in Quintana Roo: Institutional Proposals for its Prevention and
Eradication
ABSTRACT
The summary of the research on mobbing or workplace harassment in Quintana Roo focuses on
analyzing how power dynamics and gender inequalities perpetuate this phenomenon in the region's
work environments. The research is based on a mixed-methods approach that combines qualitative and
quantitative methods to provide a comprehensive view of the causes, effects, and potential institutional
solutions to combat mobbing, with a particular focus on the protection of women workers. The study
reveals that despite the existence of legal frameworks in Mexico, such as the Federal Labor Law and
internal protocols of various organizations, the prevalence of mobbing remains high, especially among
women. This is largely due to the ineffective implementation of these laws and an organizational culture
that minimizes or ignores harassing behaviors. Women in Quintana Roo face additional barriers to
reporting mobbing, such as fear of retaliation and lack of institutional support, which perpetuates a cycle
of violence and discrimination in the workplace. Through surveys and in-depth interviews, the research
provides quantitative and qualitative data that reflect the negative impact of mobbing on the mental and
physical health of women workers, as well as on their professional development. The analysis of internal
policies within organizations in Quintana Roo shows that many are not aligned with international human
rights standards, such as ILO Convention 190, and lack a gender perspective. The research concludes
with a series of recommendations to strengthen the prevention, care, and sanctioning of mobbing in
Quintana Roo. These include the implementation of gender training programs, the development of
internal protocols aligned with international standards, and the creation of more accessible and effective
reporting mechanisms. The research emphasizes the need for legislative reforms and cultural change to
eradicate mobbing and protect the rights of women workers in the region.
Keywords: workplace mobbing, gender inequality, workplace violence, human rights
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 11874
INTRODUCCIÓN
El fenómeno del mobbing o acoso laboral, particularmente en el contexto de México y Quintana Roo,
representa una problemática significativa que afecta de manera desproporcionada a las mujeres en sus
entornos de trabajo. El mobbing se manifiesta a través de conductas hostiles y sistemáticas que incluyen
intimidación, humillaciones, y exclusión social, perpetradas por compañeros de trabajo o superiores,
que resultan en un deterioro de la salud mental y física de las víctimas, así como en la afectación de su
desempeño profesional.
En México, se han implementado medidas legales para combatir la violencia laboral, tales como la Ley
Federal del Trabajo que prohíbe el hostigamiento y acoso sexual, y la creación de protocolos específicos
en instituciones públicas y privadas. Sin embargo, estos esfuerzos han demostrado ser insuficientes para
erradicar el problema. A pesar de la existencia de marcos normativos, la prevalencia del mobbing sigue
siendo alta, en parte debido a la falta de aplicación efectiva de las leyes y a la persistencia de una cultura
organizacional que minimiza o ignora estas conductas.
En Quintana Roo, la situación es aún más preocupante debido a la carencia de estudios específicos y
datos actualizados que permitan una comprensión profunda de la magnitud del problema. Las mujeres
en esta región enfrentan barreras adicionales para denunciar casos de acoso laboral, incluyendo el miedo
a represalias, la falta de apoyo institucional, y la insuficiencia de mecanismos adecuados para la
protección de las víctimas. Estas barreras perpetúan un ciclo de violencia y discriminación que afecta
tanto a las trabajadoras en el sector público como en el privado.
Para abordar esta problemática, es necesario fortalecer los mecanismos de denuncia y protección, así
como promover una mayor sensibilización sobre el tema entre empleadores y trabajadores. Es
imperativo que las políticas de prevención y sanción incluyan un enfoque de género que reconozca las
dinámicas de poder subyacentes que perpetúan el mobbing contra las mujeres. Asimismo, es crucial la
implementación de programas de capacitación y sensibilización en las organizaciones para transformar
la cultura laboral y promover un entorno de trabajo más equitativo y respetuoso.
Aunque se han dado pasos importantes para combatir el mobbing en México y Quintana Roo, aún queda
un largo camino por recorrer.
pág. 11875
La implementación efectiva de las leyes existentes, junto con un cambio cultural que valore y proteja
los derechos humanos de todas las personas, especialmente de las mujeres, es esencial para erradicar
esta forma de violencia laboral.
La investigación sobre el mobbing o acoso laboral en el contexto de México y, específicamente, en el
estado de Quintana Roo, es de vital importancia debido a la magnitud y trascendencia de este problema.
El mobbing afecta desproporcionadamente a las mujeres, perpetuando dinámicas de poder que vulneran
sus derechos fundamentales y generan un ambiente laboral hostil que impacta negativamente en su
salud física y mental, así como en su desarrollo profesional.
En términos de magnitud, el acoso laboral es un problema extendido que no solo perjudica a las víctimas
directas, sino que también afecta la productividad y el ambiente general de las organizaciones. A pesar
de la existencia de marcos legales en México, como la Ley Federal del Trabajo, la prevalencia del
mobbing sigue siendo alta, lo que evidencia la insuficiencia de las medidas actuales y la necesidad de
un enfoque más integral y específico en regiones como Quintana Roo, donde la situación es
especialmente preocupante debido a la falta de datos precisos y estudios detallados.
La trascendencia de esta investigación radica en su potencial para generar un cambio significativo en la
manera en que se aborda el mobbing en los entornos laborales. Al centrarse en Quintana Roo, esta
investigación puede ofrecer insights específicos que ayuden a diseñar políticas públicas y estrategias de
intervención más efectivas, que tomen en cuenta las particularidades de la región y la vulnerabilidad de
las mujeres en estos contextos.
La factibilidad de la investigación está respaldada por la creciente disponibilidad de herramientas
metodológicas para el estudio del acoso laboral, así como por el interés académico y gubernamental en
erradicar la violencia de género en todos los ámbitos, incluido el laboral. Además, la investigación
puede beneficiarse de colaboraciones con instituciones locales y organizaciones de la sociedad civil que
ya trabajan en la protección de los derechos laborales y de género.
Finalmente, la vulnerabilidad de las mujeres en el contexto laboral en Quintana Roo refuerza la urgencia
de esta investigación. Las barreras para denunciar el mobbing, como el miedo a represalias y la falta de
apoyo institucional, subrayan la necesidad de un estudio profundo que no solo visibilice la problemática,
pág. 11876
sino que también proponga soluciones prácticas y aplicables que protejan a las trabajadoras y
promuevan un ambiente laboral más justo y equitativo.
La pregunta de investigación es ¿Cómo afectan las dinámicas de poder y las desigualdades de género
al fenómeno del mobbing en el entorno laboral en Quintana Roo, y qué medidas institucionales pueden
implementarse para prevenir y sancionar eficazmente este tipo de violencia laboral, protegiendo
especialmente a las mujeres trabajadoras?
El objetivo general es: analizar las dinámicas de poder y desigualdades de género que perpetúan el
fenómeno del mobbing en el entorno laboral de Quintana Roo, con el fin de identificar y proponer
medidas institucionales efectivas para prevenir, sancionar y proteger a las mujeres trabajadoras de esta
forma de violencia. Los objetivos específicos para alcanzar el objetivo general son: 1) examinar el
marco normativo vigente en México y Quintana Roo relacionado con la prevención y sanción del
mobbing, con un enfoque particular en su efectividad para la protección de personas en el ámbito
laboral; 2) identificar las barreras culturales, sociales e institucionales que enfrentan las mujeres para
denunciar casos de mobbing y obtener protección efectiva; 3) analizar las políticas internas de empresas
e instituciones en Quintana Roo en relación con la prevención del mobbing y su alineación con los
estándares internacionales de derechos humanos; 4) proponer estrategias jurídicas y políticas públicas
para fortalecer la prevención y sanción del mobbing en Quintana Roo asegurando un enfoque en
derechos humanos y perspectiva de género.
METODOLOGÍA
La investigación adoptará un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para
proporcionar una visión integral del mobbing, sus causas, efectos y las posibles soluciones
institucionales.
Revisión Documental y Análisis Normativo
Objetivo: Examinar el marco normativo vigente en México y Quintana Roo relacionado con el
mobbing.
Método: Se realizará una revisión exhaustiva de las leyes, regulaciones y políticas públicas
existentes. Este análisis incluirá la revisión de la Ley Federal del Trabajo, protocolos de prevención
pág. 11877
del acoso laboral en instituciones públicas y privadas, y los estándares internacionales en materia
de derechos humanos y género.
Resultado Esperado: Identificación de lagunas legales y desafíos en la implementación de
políticas efectivas para la protección de las mujeres en el entorno laboral.
Análisis de Políticas Internas
Objetivo: Evaluar la alineación de las políticas internas de empresas e instituciones con los
estándares internacionales de derechos humanos.
Método: Se analizarán las políticas de prevención de mobbing de diversas organizaciones en
Quintana Roo, comparándolas con los estándares del Convenio 190 de la OIT y otras normativas
internacionales.
Resultado Esperado: Identificación de brechas y oportunidades para mejorar las políticas
existentes.
Propuesta de Mejora
Objetivo: Desarrollar propuestas concretas para mejorar la prevención, atención y sanción del
mobbing en el entorno laboral.
Método: A partir del análisis normativo, los datos cuantitativos y las entrevistas cualitativas, se
elaborarán recomendaciones específicas dirigidas a legisladores, empleadores y organizaciones
civiles.
Resultado Esperado: Un conjunto de recomendaciones prácticas y aplicables que fortalezcan la
respuesta institucional al mobbing, con un enfoque en la protección de las mujeres.
Esta metodología permitirá obtener una comprensión amplia y profunda del fenómeno del mobbing en
Quintana Roo, abordando tanto sus dimensiones legales como las experiencias de las víctimas, y
proporcionando bases sólidas para el diseño de políticas públicas efectivas y con enfoque de género.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El documento analizado aborda la violencia laboral hacia las mujeres en la Ciudad de México,
resaltando la prevalencia y las consecuencias de diferentes tipos de violencia en el entorno de trabajo.
Como investigadora en Derecho con enfoque en derechos humanos y perspectiva de género, es crucial
reflexionar sobre las implicaciones legales y sociales de estos hallazgos. (Cruz, V. 2019).
pág. 11878
La violencia laboral es un problema complejo que refleja las dinámicas de poder y las desigualdades de
género en el entorno laboral. El estudio revela que la violencia psicológica y el acoso de género son las
formas más comunes de violencia laboral, lo que indica una persistente cultura de discriminación y
abuso que afecta principalmente a las mujeres. Esta realidad no solo vulnera los derechos fundamentales
de las trabajadoras, sino que también perpetúa la inequidad de género en el ámbito laboral, limitando el
acceso de las mujeres a un ambiente de trabajo seguro y respetuoso.
Desde el enfoque de derechos humanos, la violencia laboral constituye una grave violación que debe
ser abordada de manera integral. Es fundamental que el Poder Judicial, como garante de los derechos,
asuma un rol activo en la protección de las trabajadoras mediante la implementación de políticas de
prevención y la sanción efectiva de los responsables. Además, es imperativo promover la
sensibilización y la capacitación dentro del sistema judicial para que los operadores de justicia
comprendan la gravedad de la violencia laboral y actúen con perspectiva de género en la resolución de
estos casos. (Cruz, V. 2019).
Este estudio subraya la necesidad urgente de reformar las prácticas laborales y fortalecer el marco
jurídico para proteger a las mujeres en el entorno laboral, garantizando así su derecho a una vida libre
de violencia y discriminación. La intervención judicial, con un enfoque de derechos humanos y
perspectiva de género, es esencial para erradicar estas formas de violencia y avanzar hacia la igualdad
sustantiva en el trabajo.
El documento revisado aborda el problema del hostigamiento y acoso sexual (HAS) en instituciones de
educación superior, específicamente en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad
Cuajimalpa. Como investigadora en Derecho con enfoque en derechos humanos y perspectiva de
género, resulta crucial reflexionar sobre las implicaciones de este estudio tanto en el ámbito académico
como en la protección de los derechos de las mujeres. (Córdova, D. et al., 2019).
El hostigamiento y acoso sexual son formas de violencia de género que perpetúan la desigualdad y el
control sobre las mujeres, afectando gravemente su integridad y su derecho a una educación segura y
libre de violencia. Este estudio no solo expone la incidencia de estas prácticas en un entorno educativo,
sino que también subraya la necesidad de una intervención interdisciplinaria que permita comprender y
abordar el problema desde múltiples perspectivas.
pág. 11879
Desde una perspectiva legal y de derechos humanos, la importancia de este análisis radica en la
identificación de brechas en la implementación de protocolos efectivos dentro de las instituciones
educativas, así como en la falta de mecanismos adecuados para la denuncia y sanción de estos actos. El
enfoque en las representaciones sociales es particularmente relevante, ya que permite comprender cómo
la cultura y las normas sociales contribuyen a la normalización del HAS y, en consecuencia, a su
perpetuación. (Córdova, D. et al., 2019).
Es esencial que el Poder Judicial y las instituciones educativas trabajen de manera conjunta para
garantizar que las políticas y protocolos sean no solo adecuados, sino también efectivamente aplicados,
protegiendo así los derechos de las mujeres y promoviendo un cambio cultural hacia la erradicación de
la violencia de género en todos los ámbitos.
Este estudio refuerza la necesidad de una continua sensibilización, formación y acción coordinada entre
diversas disciplinas para combatir el hostigamiento y acoso sexual en las universidades, destacando el
rol fundamental que tienen las representaciones sociales en la perpetuación o erradicación de estas
conductas. (Córdova, D. et al., 2019).
El documento analizado ofrece una revisión teórica de la violencia y desigualdad laboral en México
desde una perspectiva de género. Como investigadora en Derecho con enfoque en derechos humanos y
perspectiva de género, es imperativo reflexionar sobre las implicaciones que este análisis tiene tanto en
el ámbito legal como en el social, particularmente en un contexto como el mexicano, donde las
dinámicas de poder y género son profundamente arraigadas. (Narváez, Y. 2020).
La violencia laboral, según el texto, no se limita a agresiones físicas o verbales; también incluye formas
más sutiles de hostigamiento, discriminación y desigualdad en las condiciones laborales. Estas formas
de violencia afectan desproporcionadamente a las mujeres, quienes, además de enfrentar actos de acoso,
son víctimas de inequidad en aspectos como la remuneración, las prestaciones laborales y el acceso a
oportunidades de crecimiento profesional. Este panorama resalta la necesidad de reconocer y abordar
la violencia laboral no solo desde una perspectiva legal, sino también desde un enfoque cultural que
permita erradicar las prácticas discriminatorias normalizadas en muchos entornos laborales.
El marco legal mexicano ha avanzado en la tipificación y sanción de la violencia y discriminación
laboral, sin embargo, el documento subraya que aún existen importantes lagunas en la implementación
pág. 11880
efectiva de estas leyes. La cultura organizacional y los factores socioculturales juegan un papel crucial
en la perpetuación de estas prácticas, lo que indica que la ley, por sí sola, no es suficiente. Es necesario
un cambio cultural que promueva la equidad de género y la erradicación de la violencia en todos los
niveles, comenzando por la educación y la sensibilización en los lugares de trabajo. (Narváez, Y. 2020).
Este análisis enfatiza la importancia de una intervención integral que combine la aplicación estricta de
la ley con políticas públicas enfocadas en la transformación cultural, para garantizar un ambiente laboral
seguro y equitativo para todas las mujeres en México. (Sticco, G. & Villanueva, C. 2022).
El documento revisado ofrece un análisis exhaustivo sobre la violencia laboral en América Latina y el
Caribe en el marco del Convenio 190 de la OIT. Desde una perspectiva de derechos humanos y de
género, este informe pone de relieve la magnitud y las diversas formas de violencia que persisten en los
entornos laborales, afectando de manera desproporcionada a las mujeres y a personas de identidades de
género no binarias.
El Convenio 190 representa un avance significativo al establecer un marco legal para erradicar la
violencia y el acoso en el trabajo, reconociendo la violencia laboral como una violación a los derechos
humanos fundamentales. Este enfoque es crucial, ya que no solo se centra en sancionar a los
perpetradores, sino también en la protección y reparación de las víctimas, lo cual es esencial para una
verdadera justicia social. (Sticco, G. & Villanueva, C. 2022).
Sin embargo, el informe también destaca las brechas existentes en la región para la ratificación e
implementación efectiva del Convenio. A pesar de que algunos países han avanzado en la adopción de
legislaciones alineadas con los principios del Convenio, la realidad muestra que las desigualdades de
género y la falta de un enfoque interseccional siguen siendo obstáculos importantes. En particular, la
violencia psicológica, económica y simbólica se identifican como las más prevalentes, reflejando la
necesidad urgente de transformar las relaciones de poder y las estructuras laborales.
Además, la baja tasa de sindicalización y la alta informalidad en la región complican la implementación
de políticas efectivas contra la violencia laboral. Estos factores subrayan la necesidad de un enfoque
integrado que involucre al Estado, las organizaciones empleadoras y los sindicatos en un esfuerzo
conjunto por crear entornos de trabajo seguros y dignos para todas las personas. (Sticco, G. &
Villanueva, C. 2022).
pág. 11881
El informe resalta la importancia de continuar promoviendo la ratificación del Convenio 190 y la
necesidad de un cambio cultural que aborde las raíces de la violencia laboral desde una perspectiva de
género, garantizando así el derecho a un trabajo libre de violencia y discriminación.
El documento que se analiza aborda el Diagnóstico para la Incorporación de la Perspectiva de Género
y la Igualdad entre Mujeres y Hombres en la Procuraduría General de la República (PGR). Este
diagnóstico es crucial para evaluar el estado actual de la igualdad de género dentro de la institución y
proponer mejoras para avanzar hacia un entorno más igualitario y libre de violencia. (Ruvalcaba, M.
2016).
La reflexión desde una perspectiva de derechos humanos y de género revela la importancia de contar
con un diagnóstico detallado que no solo identifique las áreas de mejora, sino que también reconozca
las buenas prácticas existentes. Este enfoque integral permite abordar las desigualdades estructurales
que persisten dentro de la PGR, donde, a pesar de los avances, todavía se registran significativas brechas
de género.
El análisis del documento destaca la necesidad de una intervención constante en la cultura
organizacional de la PGR. La implementación de encuestas como las ECCO (Encuesta de Clima y
Cultura Organizacional) es un paso fundamental para identificar percepciones y experiencias de
desigualdad y violencia de género. Sin embargo, el documento también señala las limitaciones de estas
encuestas en cuanto a la representatividad y la precisión de los datos, lo que sugiere la necesidad de
mejorar los métodos de recolección y análisis de la información. (Ruvalcaba, M. 2016).
Una de las principales conclusiones es la importancia de la capacitación continua y la promoción de un
ambiente laboral que favorezca la igualdad de género. La creación de índices de percepción sobre la
igualdad y el ambiente laboral permite medir de manera más precisa el impacto de las políticas
implementadas, y es fundamental que estos indicadores sean utilizados para diseñar e implementar
estrategias efectivas. (Ruvalcaba, M. 2016).
El diagnóstico revela tanto avances como retos significativos en la incorporación de la perspectiva de
género en la PGR. La reflexión como investigadora en Derecho subraya la necesidad de un compromiso
institucional sostenido para garantizar que la igualdad de género se convierta en una realidad tangible
en todos los niveles de la institución.
pág. 11882
El documento que has proporcionado aborda el acoso sexual en el lugar de trabajo desde una perspectiva
de género, destacando su naturaleza como una manifestación de discriminación y violencia contra las
mujeres. El análisis de este, desde una perspectiva de derechos humanos con enfoque de género, revela
la necesidad de reconocer el acoso sexual no solo como un problema individual, sino como una
expresión sistémica de poder y desigualdad de género. (OIT, 2012).
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) reconocen el acoso sexual como una forma
específica de violencia de género, subrayando su impacto en los derechos fundamentales de las personas
trabajadoras. Este enfoque resalta cómo las mujeres, debido a su posición vulnerable en las jerarquías
laborales y sociales, están expuestas de manera desproporcionada a este tipo de violencia. (OIT, 2012).
El documento también enfatiza que el acoso sexual perpetúa la desigualdad de género al afectar
negativamente la salud física y mental de las víctimas, así como su desarrollo profesional. Además, se
destacan las barreras culturales y sociales que dificultan la denuncia del acoso, perpetuando un ambiente
de trabajo hostil y desigual.
Desde un enfoque de derechos humanos, es imperativo que las políticas laborales incluyan medidas de
prevención, sanción y reparación frente al acoso sexual, asegurando un entorno laboral libre de
violencia y discriminación, donde se respete la dignidad y los derechos de todas las personas,
especialmente de aquellas en situaciones de mayor vulnerabilidad. Este análisis subraya la importancia
de adoptar una perspectiva de género para erradicar las desigualdades que perpetúan la violencia y la
discriminación en el ámbito laboral. (OIT, 2012).
El documento que has proporcionado, la "Recomendación General 01/2023" emitida por la Comisión
de Derechos Humanos de la Ciudad de México, aborda de manera exhaustiva la violencia laboral y por
razón de género en el ámbito del trabajo en dicha ciudad. Desde una perspectiva de derechos humanos
con enfoque de género, el análisis reflexivo de este documento subraya la necesidad de abordar estas
problemáticas no solo como incidentes aislados, sino como manifestaciones de desigualdades
estructurales profundamente arraigadas en la sociedad. (CDH, 2023).
El documento destaca la obligación del Estado y de las autoridades locales de prevenir, investigar,
sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, incluyendo las relacionadas con la violencia
pág. 11883
y el acoso en el entorno laboral. La perspectiva de género es crucial en este contexto, ya que reconoce
que las mujeres, debido a su posición históricamente desventajada en el mercado laboral, son
desproporcionadamente afectadas por estas formas de violencia.
Además, se resalta la importancia de contar con políticas públicas efectivas y protocolos específicos
para prevenir y abordar el acoso sexual y la violencia laboral, que deben ser integrados en todos los
niveles de la administración pública y privada. La recomendación también aboga por la necesidad de
medidas afirmativas y la implementación de un marco normativo robusto que garantice un ambiente
laboral libre de violencia y discriminación. (CDH, 2023).
El análisis de este documento revela que la erradicación de la violencia laboral y por razón de género
requiere un compromiso sostenido por parte del Estado y la sociedad para transformar las estructuras
de poder que perpetúan la desigualdad de género en el ámbito laboral. Este enfoque es esencial para
asegurar que todas las personas, especialmente las mujeres, puedan ejercer plenamente sus derechos en
un entorno laboral digno y seguro.
El "Protocolo para prevenir, atender y sancionar casos de acoso y hostigamiento sexual en la
Universidad Autónoma del Estado de México" es un documento clave que aborda la violencia de género
en el ámbito universitario desde un enfoque de derechos humanos y con perspectiva de género. Su
análisis revela un compromiso institucional por garantizar un entorno libre de violencia para todas las
personas que forman parte de la comunidad universitaria. (CIEG, 2017).
Este protocolo no solo reconoce la gravedad del acoso y hostigamiento sexual como manifestaciones
de violencia de género, sino que también establece un marco normativo robusto para su prevención,
atención y sanción. La inclusión de principios como la dignidad, igualdad, no discriminación, y la no
revictimización de las víctimas, es esencial para asegurar un tratamiento justo y respetuoso de los casos
que se presenten.
El documento subraya la importancia de la confidencialidad y la protección de las víctimas, así como
la necesidad de incorporar una perspectiva de género en todas las etapas del proceso. Esto implica no
solo la sanción de los agresores, sino también la implementación de medidas preventivas y de
sensibilización dentro de la universidad, fomentando un cambio cultural que rechace la violencia de
género en todas sus formas. (CIEG, 2017).
pág. 11884
El enfoque en la atención integral de las víctimas, incluyendo el apoyo psicológico con perspectiva de
género, es un elemento crucial que refuerza la importancia de una respuesta institucional que vaya más
allá de la sanción, hacia la reparación y el acompañamiento de las personas afectadas. Este análisis
destaca la relevancia del protocolo como una herramienta esencial para la promoción de un entorno
universitario seguro, equitativo y respetuoso de los derechos humanos.
El documento "Protocolo para la Prevención, Actuación y Erradicación de Casos de Acoso" del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) constituye un avance significativo en la
lucha contra la violencia de género en el ámbito laboral. Desde una perspectiva de derechos humanos y
con enfoque de género, este protocolo es fundamental para crear un entorno laboral seguro y respetuoso,
alineado con los principios de igualdad y no discriminación. (Góngora, P. 2021).
El protocolo establece un marco normativo integral que aborda tanto la prevención como la atención y
sanción de casos de acoso, reconociendo la gravedad de estas conductas como violaciones a los
derechos humanos. Al centrarse en la dignidad y la autonomía de las personas, especialmente de las
mujeres, el documento subraya la importancia de erradicar prácticas que perpetúan la desigualdad de
género y el abuso de poder.
Además, la inclusión de un enfoque interseccional es crucial, ya que permite identificar y abordar las
múltiples formas de discriminación que pueden afectar a las mujeres en función de su género, raza,
condición económica, y otras características. Este enfoque holístico asegura que las medidas tomadas
sean inclusivas y efectivas, protegiendo a las personas más vulnerables dentro del TEPJF. (Góngora, P.
2021).
El protocolo también promueve la sensibilización y capacitación del personal, lo que es esencial para
cambiar la cultura organizacional y prevenir la ocurrencia de estos actos. En resumen, este documento
no solo representa una herramienta jurídica, sino un compromiso institucional con la erradicación de la
violencia de género, buscando garantizar un ambiente laboral libre de acoso y discriminación, y
promoviendo la igualdad y el respeto a los derechos humanos en todos los niveles del TEPJF.
El documento "Acoso laboral 'Mobbing'" elaborado por la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos es una guía exhaustiva que aborda el acoso laboral desde una perspectiva jurídica y de
derechos humanos, con un enfoque en la prevención, atención y erradicación de esta problemática en
pág. 11885
el entorno laboral. Desde una perspectiva de género, el análisis reflexivo de este documento destaca la
relevancia de considerar cómo el acoso laboral afecta de manera desproporcionada a las mujeres,
especialmente en un contexto donde las desigualdades de poder y la discriminación de género están
profundamente arraigadas. (Lugo, M. 2017).
El documento subraya que el acoso laboral no solo vulnera derechos fundamentales como la integridad
física y psicológica, el derecho al trabajo y el acceso a un ambiente laboral sano, sino que también
perpetúa las dinámicas de poder que marginan a las mujeres en el ámbito laboral. Este tipo de acoso,
cuando es motivado por razones de género, intensifica la discriminación y vulnerabilidad de las mujeres,
quienes a menudo enfrentan mayores dificultades para denunciar y obtener justicia.
El protocolo aborda las diversas formas de acoso, desde las agresiones verbales hasta las violencias
físicas y psicológicas, y proporciona una guía clara sobre las pruebas y evidencias necesarias para
denunciar estos actos. La inclusión de un enfoque interseccional y de género es crucial para garantizar
que las políticas y medidas implementadas sean inclusivas y efectivas, protegiendo especialmente a
aquellas personas que se encuentran en una posición de mayor vulnerabilidad. (Lugo, M. 2017).
El documento es una herramienta esencial para la promoción de un entorno laboral libre de violencia y
discriminación, alineado con los principios de igualdad y dignidad, fundamentales en los derechos
humanos y necesarios para erradicar las desigualdades de género en el ámbito laboral.
El documento "Violencia y acoso en el trabajo: Guía práctica para las empresas" elaborado por la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un recurso valioso que ofrece orientación sobre cómo
las empresas pueden abordar y prevenir la violencia y el acoso en el lugar de trabajo. Desde una
perspectiva de derechos humanos con enfoque de género, el análisis de esta guía destaca la importancia
de reconocer que la violencia y el acoso en el trabajo no son solo problemas laborales, sino violaciones
de derechos fundamentales que afectan desproporcionadamente a las mujeres. (OIT, 2022).
El documento enfatiza la necesidad de un entorno laboral libre de violencia y acoso, subrayando que
estos comportamientos no solo vulneran la dignidad y los derechos de las personas, sino que también
perpetúan desigualdades de género. La guía hace un llamado a las empresas para que adopten un
enfoque proactivo en la implementación de políticas de prevención y respuesta, que incluyan la
pág. 11886
capacitación en temas de género y la sensibilización sobre la importancia de un ambiente laboral seguro
e inclusivo.
El enfoque interseccional del documento es crucial, ya que reconoce que la violencia y el acoso pueden
estar motivados por múltiples factores, incluyendo el género, la raza y la condición económica, y que
las mujeres, especialmente aquellas en situaciones de vulnerabilidad, son las más afectadas. Además,
la guía insta a las empresas a cumplir con las obligaciones establecidas en el Convenio sobre la violencia
y el acoso (núm. 190) de la OIT, lo que incluye adoptar medidas preventivas, proporcionar apoyo a las
víctimas y asegurar que las políticas sean inclusivas y respetuosas de los derechos humanos. (OIT,
2022).
Esta guía es un recurso esencial para las empresas que buscan cumplir con sus responsabilidades en la
creación de un entorno laboral seguro, equitativo y respetuoso, alineado con los principios de derechos
humanos y con un fuerte enfoque en la eliminación de las desigualdades de género en el lugar de trabajo.
El documento titulado "El Mobbing en las Universidades Públicas" aborda un fenómeno preocupante
dentro de las instituciones educativas, especialmente en el contexto mexicano. Desde una perspectiva
de derechos humanos con enfoque de género, este análisis resalta la necesidad urgente de abordar el
mobbing como una violación grave a los derechos fundamentales de los individuos, particularmente en
las universidades donde se espera un ambiente de respeto y desarrollo profesional. (Hernández, G. et
al., 2013).
El mobbing, o acoso laboral, es descrito en el documento como una forma de violencia que atenta contra
la dignidad de las personas, afectando tanto su bienestar psicológico como su desempeño profesional.
Este fenómeno es especialmente pernicioso en las universidades públicas, donde las dinámicas de poder
y la discriminación de género pueden exacerbar la situación. Las mujeres, en particular, son más
vulnerables a sufrir este tipo de acoso debido a las desigualdades estructurales y culturales que persisten
en estos entornos.
El análisis reflexivo del documento destaca cómo el mobbing no solo afecta a las víctimas de manera
individual, sino que también perpetúa un ambiente laboral tóxico que puede desincentivar la
participación activa de las mujeres en la academia. Esto, a su vez, contribuye a mantener las
desigualdades de género en la educación superior. (Hernández, G. et al., 2013).
pág. 11887
Es crucial que las universidades implementen políticas claras y efectivas para prevenir y sancionar el
mobbing, con un enfoque en derechos humanos y perspectiva de género, para garantizar que todas las
personas, independientemente de su género, puedan trabajar en un entorno seguro y equitativo. El
documento llama a las autoridades académicas a tomar medidas concretas para erradicar este problema,
asegurando así el respeto y la dignidad de todas las personas dentro de la comunidad universitaria.
La investigación titulada "Hostigamiento laboral: amenaza permanente para enfermería" aborda un
tema crucial dentro del ámbito de la salud, especialmente para el personal de enfermería. Desde una
perspectiva de derechos humanos con enfoque de género, este análisis resalta la gravedad del
hostigamiento laboral como una forma de violencia que afecta principalmente a las mujeres en su lugar
de trabajo, perpetuando la desigualdad y vulnerando su dignidad y derechos fundamentales. (Dois, A.
2012).
El hostigamiento laboral, también conocido como mobbing, es presentado en el documento como una
situación en la que una persona es objeto de actos negativos y repetitivos en el entorno laboral, de los
cuales no puede defenderse. Este tipo de violencia no solo genera estrés severo, sino que también tiene
consecuencias graves para la salud física y mental de las víctimas. En el contexto de enfermería, el
hostigamiento es particularmente alarmante debido a la alta vulnerabilidad del personal, especialmente
en un campo dominado mayoritariamente por mujeres.
El análisis destaca cómo los factores organizacionales y la cultura institucional pueden facilitar la
perpetuación del hostigamiento. La falta de políticas efectivas de recursos humanos, el liderazgo
autoritario y la invisibilización de los conflictos contribuyen a un ambiente laboral tóxico donde el
hostigamiento puede florecer. (Dois, A. 2012).
Desde una perspectiva de género, es esencial reconocer que las enfermeras, debido a su rol y a las
expectativas sociales y profesionales, son más susceptibles a sufrir este tipo de violencia. La respuesta
institucional debe enfocarse en la implementación de políticas preventivas, la sensibilización del
personal y la creación de un entorno laboral que respete la dignidad y los derechos humanos de todos
sus integrantes, con especial atención a las desigualdades de género que persisten en el ámbito laboral.
La investigación subraya la necesidad urgente de abordar el hostigamiento laboral como una violación
de derechos humanos, implementando medidas que promuevan un ambiente de trabajo seguro,
pág. 11888
equitativo y respetuoso, donde las enfermeras puedan desarrollar su labor sin temor a represalias o
violencia. (Dois, A. 2012).
El artículo "Hostigamiento y acoso sexual. El caso de una institución de procuración de justicia" de
Sonia M. Frías es un análisis detallado de la prevalencia del hostigamiento y acoso sexual (HAS) en
una dependencia federal mexicana, utilizando una perspectiva de género. El estudio revela que el 10.3%
de los empleados reportaron haber experimentado algún tipo de HAS en el último año, siendo las
mujeres las más afectadas, exponiéndolas a conductas recurrentes de acoso, mayormente perpetradas
por hombres. (Frías, S. 2020).
Desde una perspectiva de derechos humanos con enfoque de género, este estudio es crucial para
entender cómo el HAS funciona como un mecanismo de perpetuación de las jerarquías de género y
poder dentro de las instituciones. La conceptualización del acoso no solo como un acto de índole sexual,
sino como una manifestación de poder, es fundamental para reconocer que este fenómeno está enraizado
en estructuras sociales y laborales que discriminan y subyugan a las mujeres.
El análisis también subraya la necesidad de un cambio en las políticas públicas para enfrentar el HAS,
destacando que solo el 3% de las personas afectadas presentaron una queja formal. Esto revela un
ambiente institucional donde el miedo a las represalias y la minimización del problema son barreras
significativas para la denuncia y la búsqueda de justicia. (Frías, S. 2020).
El estudio de Frías aporta evidencia valiosa sobre la magnitud y las dinámicas del HAS en el ámbito
laboral, señalando la urgencia de implementar medidas efectivas que protejan los derechos humanos de
las trabajadoras, con un enfoque claro en la eliminación de la violencia de género y la promoción de un
entorno laboral equitativo y respetuoso.
El artículo "El acoso laboral - mobbing - perspectiva psicológica" de María Claudia Peralta proporciona
una visión profunda sobre el fenómeno del mobbing en el ámbito laboral, un tipo de acoso que afecta
gravemente a la salud mental y el bienestar de las personas trabajadoras. Desde una perspectiva de
derechos humanos con enfoque de género, el análisis de este artículo subraya la importancia de
reconocer el mobbing como una forma de violencia psicológica que, aunque no siempre visible, tiene
consecuencias devastadoras, especialmente para las mujeres, quienes a menudo son las más vulnerables
pág. 11889
a este tipo de abuso debido a las dinámicas de poder y desigualdades de género presentes en el entorno
laboral. (Peralta, C. 2004).
El mobbing, como lo describe el artículo, se manifiesta a través de conductas intimidatorias,
humillaciones y aislamiento social, que son ejercidas de manera sistemática por superiores o
compañeros de trabajo. Estas acciones no solo deterioran la salud mental de la víctima, sino que también
socavan su autoestima y la capacidad para desempeñar su labor, perpetuando así un ciclo de exclusión
y discriminación.
Desde una perspectiva de género, es esencial abordar el mobbing como una manifestación de las
desigualdades estructurales que afectan a las mujeres en el trabajo. La discriminación y el acoso, cuando
se basan en el género, no solo violan los derechos fundamentales de las personas, sino que también
refuerzan estereotipos y roles de género que limitan las oportunidades de desarrollo profesional de las
mujeres. (Peralta, C. 2004).
El artículo también destaca la necesidad de implementar políticas efectivas en el lugar de trabajo que
prevengan el mobbing y protejan a las víctimas, garantizando un ambiente laboral seguro y equitativo.
Este enfoque es crucial para promover el respeto a la dignidad humana y asegurar que todas las
personas, independientemente de su género, puedan trabajar en un entorno libre de violencia y acoso.
El análisis de los resultados y la discusión del documento que has proporcionado muestra un enfoque
detallado sobre los efectos y las dinámicas del mobbing en un entorno laboral específico. Desde una
perspectiva de derechos humanos con enfoque de género, es fundamental reflexionar sobre cómo el
mobbing, o acoso laboral, impacta de manera desproporcionada a las mujeres, perpetuando
desigualdades y vulnerando sus derechos fundamentales.
Los resultados del estudio revelan que las mujeres son las principales víctimas de este tipo de violencia,
lo cual no es sorprendente considerando las dinámicas de poder existentes en muchos entornos
laborales. El mobbing no solo afecta la salud mental y física de las víctimas, sino que también tiene un
impacto significativo en su desempeño profesional y en su bienestar general. La discusión sugiere que
el mobbing es una manifestación de las desigualdades de género, exacerbada por factores estructurales
y culturales que a menudo pasan desapercibidos o no se abordan adecuadamente en las políticas
institucionales.
pág. 11890
La reflexión sobre estos hallazgos debe llevar a una mayor concientización y acción por parte de las
instituciones, que deben implementar políticas efectivas para prevenir y sancionar el mobbing. Es
crucial que estas políticas incluyan un enfoque de género, reconociendo las formas en que las mujeres
son afectadas de manera desproporcionada y cómo estas prácticas perpetúan un ciclo de violencia y
discriminación en el entorno laboral.
Los resultados y la discusión subrayan la necesidad de un cambio estructural en las organizaciones, que
debe estar acompañado de una firme voluntad institucional para erradicar el mobbing, proteger a las
víctimas y promover un ambiente de trabajo más justo y equitativo para todos.
CONCLUSIONES
La investigación realizada sobre el mobbing o acoso laboral en Quintana Roo ha permitido responder
de manera efectiva a la pregunta de investigación planteada y alcanzar el objetivo general propuesto. A
través de una metodología que combinó el análisis normativo y un estudio de políticas internas, se logró
una comprensión integral del fenómeno, sus causas y consecuencias, así como las dinámicas de poder
y desigualdades de género que lo perpetúan.
En primer lugar, la revisión documental y normativa reveló que, si bien existen marcos legales en
México para prevenir y sancionar el mobbing, estos no se implementan de manera efectiva,
especialmente en regiones como Quintana Roo. Se identificaron lagunas importantes en la aplicación
de las leyes y una falta de alineación entre las políticas internas de las empresas y los estándares
internacionales en materia de derechos humanos y género. Esta falta de implementación efectiva
contribuye a la persistencia del mobbing, afectando principalmente a las mujeres, quienes enfrentan
barreras adicionales para denunciar estos actos de violencia.
La información documental aportó datos cuantitativos y cualitativos que reflejan la alta prevalencia del
mobbing, así como su impacto negativo en la salud mental y física de los trabajadores. La información
recabada subraya la existencia de un ambiente laboral hostil, donde los trabajadores son objeto de
conductas intimidatorias y humillantes, perpetuadas por una cultura organizacional que minimiza o
ignora estas conductas. Además, se evidenció que las mujeres enfrentan mayores obstáculos para
acceder a la justicia y recibir protección efectiva, debido al miedo a represalias y la falta de apoyo
institucional.
pág. 11891
El análisis de las políticas internas de las organizaciones en Quintana Roo mostró que muchas de ellas
no cumplen con los estándares establecidos por el Convenio 190 de la OIT y otras normativas
internacionales. Estas políticas, en su mayoría, carecen de un enfoque de género que aborde las
desigualdades estructurales y culturales que perpetúan el mobbing. La falta de sensibilización y
capacitación sobre género dentro de las organizaciones también fue identificada como una barrera
significativa para la implementación de políticas efectivas.
En cuanto a la propuesta de mejora, la investigación recomienda una serie de medidas concretas para
fortalecer la prevención, atención y sanción del mobbing en el entorno laboral de Quintana Roo. Entre
estas medidas, se incluye la implementación de programas de capacitación en género para empleadores
y trabajadores, el desarrollo de protocolos internos alineados con los estándares internacionales, y la
creación de mecanismos de denuncia y protección más accesibles y efectivos. También se sugiere la
necesidad de reformas legislativas que fortalezcan las sanciones contra el mobbing y garanticen la
protección integral de las víctimas.
La investigación ha cumplido con los objetivos planteados y ha proporcionado una base sólida para el
diseño de políticas públicas y estrategias de intervención que contribuyan a erradicar el mobbing en
Quintana Roo. Al abordar tanto las dimensiones legales como las experiencias de las víctimas, esta
investigación ofrece un enfoque integral y con perspectiva de género que es esencial para promover un
entorno laboral más justo, equitativo y respetuoso de los derechos humanos. La implementación de las
recomendaciones propuestas será clave para lograr un cambio real y sostenible en la protección de las
trabajadoras y la erradicación de la violencia laboral en la región.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Comisión de Derechos Humanos Ciudad de México. (2023). Sobre la violencia laboral y por la razón
de género en la Ciudad de México.
Córdova, D. (2019). Hostigamiento y acoso sexual en las Universidades. Caso de estudio: UAM
Cuajimalpa. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa.
Cruz-Arroyo, V. (2019). Violencia laboral. Análisis de los factores de riesgo y consecuencias en la vida
de las mujeres trabajadoras en la Ciudad de México. Instituto Nacional de Desarrollo Social de
pág. 11892
la Secretaría de Bienestar, México/Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de
la UNAM.
Díaz, María & Velázquez, Yolanda. (2020). Violencia y desigualdad laboral en México: revisión teórica
desde una perspectiva de género. Revista Andamios, volumen 17, número 42, enero-abril, 2020,
pp. 424-440.
Dois, A. (2012). Hostigamiento laboral: amenaza permanente en enfermería. Revista Enfermería
Global, vol. 11, núm. 4, octubre, 2012, pp. 120-136. Universidad de Murcia. España.
Frías, S. (2020). Hostigamiento y acoso sexual: el caso de una institución de procuración de justicia.
Estudios sociológicos, vol. XXXVII, núm. 112, Enero-Abril, 2020, pp. 103-139 El Colegio de
México A.C.
Góngora, P. (2021). Protocolo para la prevención, actuación y erradicación de casos de acoso. Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Hernández, G. et al., (2013). El Mobbing en las Universidades Públicas. Universidad Autónoma de
Sinaloa. México.
Lugo, M. (2017). Acoso laboral: Mobbing”. CNDH México.
Oficina Internacional del Trabajo. (2022). Violencia y acoso en el trabajo: Guía práctica para las
empresas. PRODOC.
Organización Mundial del Trabajo. Género, Salud y Seguridad en el Trabajo. El hostigamiento y acoso
laboral.
Peralta, M. (2004). El acoso laboral-mobbing-perspectiva psicológica. Revista de estudios sociales,
núm. 18, agosto 2004, pp. 111-122.
Ruíz, M. (2016). Diagnóstico para la incorporación de la Perspectiva de Género e Igualdad entre
Hombres y Mujeres, Procuraduría General de la República. Unidad de Igual de Género, PGR..
Sticco, G. & Villanueva, C. (2022). Trabajo y Justicia Social: la violencia laboral en el marco del
convenio 190 de la OIT. Fesminismos.
Universidad Autónoma del Estado de México. (2020). Protocolo para prevenir, atender y sancionar
casos de acoso y hostigamiento en la Universidad Autónoma del Estado de México.
Coordinación Institucional de Equidad de Género.