LA COMPRENSIÓN LECTORA CON USO DE
TIC EN UN ENTORNO INCLUSIVO
READING COMPREHENSION WITH THE USE OF
ICT IN AN INCLUSIVE ENVIRONMENT
Merlys Mejía Martinez
Universidad de Pana
pág. 11893
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13353
La Comprensión Lectora con uso de TIC en un Entorno Inclusivo
Merlys Mejía Martinez
1
merlys.mejia-m@up.ac.pa
merlysmar33@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3298-0903
Universidad de Pana
Panamá
RESUMEN
Este escrito tiene como fin estudiar la comprensión lectora haciendo uso de las TIC, en un entorno
inclusivo. Es así cómo, se analiza la manera en que la comprensión lectora es una habilidad fundamental
para maximizar las capacidades en la escuela y en la vida. Sin embargo, muchos estudiantes,
especialmente aquellos con discapacidades o diferencias de aprendizaje, luchan para desarrollarla. Un
entorno educativo inclusivo es aquel que brinda a la mayor cantidad posible de estudiantes las
oportunidades y el apoyo que necesitan para lograr sus objetivos. En este contexto, la comprensión
lectora se aborda desde una perspectiva que reconoce y valora la diversidad de los estudiantes y sus
diferentes condiciones socioeconómicas y capacidad cognitiva. Surge como desafiante desarrollar una
educación transdisciplinar, porque la sociedad del siglo XXI, con una nueva generación de nativos
digitales. De este modo, los docentes de hoy, se convirtieron en inmigrantes digitales (personas que
hicieron la transición de un mundo analógico a uno digital), y ellos, deben encontrar las mejores formas
de llegar a los estudiantes nativos digitales. La buena noticia es que los nativos digitales quieren
aprender. Depende únicamente de los docentes ayudarlos a encontrar respuestas mientras se mantienen
seguros en un entorno digital.
Palabras clave: comprensión lectora, tic; inclusión, diseño universal de aprendizaje
1
Autor principal
Correspondencia: merlys.mejia-m@up.ac.pa
pág. 11894
Reading Comprehension with the use of ICT in an Inclusive Environment
ABSTRACT
This paper aims to study reading comprehension using ICT, in an inclusive environment. This is how
we analyze how reading comprehension is a fundamental skill to maximize abilities in school and in
life. However, many students, especially those with disabilities or learning differences, struggle to
develop it. An inclusive educational environment is one that provides as many students as possible with
the opportunities and support they need to achieve their goals. In this context, reading comprehension
is approached from a perspective that recognizes and values the diversity of students and their different
socioeconomic conditions and cognitive capacity. It emerges as a challenge to develop transdisciplinary
education, because of the 21st century society, with a new generation of digital natives. In this way,
today's teachers became digital immigrants (people who made the transition from an analog world to a
digital one), and they must find the best ways to reach digital native students. The good news is that
digital natives want to learn. It is solely up to teachers to help them find answers while staying safe in
a digital environment.
Keywords: reading comprehension, ict, inclusion, universal design of learning
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 11895
INTRODUCCIÓN
Iniciando con la contextualización del tema de este ensayo, es importante mencionar que, las
habilidades lingüísticas tienen un lugar importante en el pensamiento de las personas, en la comprensión
de las personas que las rodean y en la expresión. Las habilidades de lectura, que se encuentran entre
otras habilidades del lenguaje, desempeñan un papel vital para que un individuo las adapte a su vida
diaria. La lectura no debe interpretarse como simplemente reconocer las letras, la palabra y articularlas.
Además de comprender lo escrito, saber leer con fluidez también es una de las competencias necesarias
para desarrollar en la enseñanza de la lectura. En las condiciones de desarrollo actuales, gracias al uso
eficaz de las herramientas tecnológicas en los momentos donde se disponga, la lectura se realiza de
forma física como lo conocemos (inmersa en el papel), también y de modo creciente la encontramos en
las pantallas de muchos dispositivos tecnológicos diferentes especialmente en los celulares. Teniendo
en cuenta esto, se puede decir que son procesos distintos, pues leer en papel contiene aspectos diferentes
a la lectura que se pueda hacer por ejemplo en una tableta.
De este modo, escuchar en el útero es el primer paso en el aprendizaje de idiomas. Cuando un bebé abre
los ojos al mundo, aprende los nombres de cosas juntando lo que oye y ve. Al utilizar las palabras que
ya ha aprendido, el niño mejora su habla. Después, cuando ingresa a la escuela, a sus habilidades de
escuchar y hablar se le añaden habilidades de lectura y escritura, que se encuentran entre las habilidades
de comunicación cruciales que surgen a lo largo de la infancia. Después de esta etapa, la competencia
lectora tiene un impacto en la vida de una persona, pues se convierte en una de las habilidades
fundamentales que facilitan el aprendizaje, porque la habilidad lectora juega un papel activo en la
adaptación del individuo a la vida diaria. Es así cómo, según Noguera 2024), la lectura es un proceso
dinámico que involucra al lector y al autor interactuando entre sí en para dar sentido a lo que se lee.
Además, en este se debe tener en cuenta que, el conocimiento y la información previos del texto se
integra y reinterpreta, se compone de varios procesos diferentes que involucran nuestros ojos, oídos y
cerebro, incluida la percepción, vocalizar, interpretar y estructurar en la mente. Las formas que el ojo
ve en el papel adquieren significado por primera vez en el cerebro a base de letras y luego palabras, y
luego pueden ser vocalizadas.
pág. 11896
Hay muchos factores que afectan este complejo proceso, como la estructura del idioma, las letras
utilizadas con frecuencia, si las palabras están en el texto y el significado de las palabras.
Por ejemplo, según Vouglanis (2023), las frases cortas y sencillas se aprenden mejor que las largas y
relativamente más rápido que las oraciones complejas. Es así cómo, en los diarios se prefieren las
palabras cortas y sencillas, por lo que la longitud media es de cinco letras en artículos de periódico, el
número promedio de letras utilizadas en artículos científicos es de alrededor de ocho y nueve. También,
la velocidad de lectura es alta en un texto que consta de palabras cortas, mientras que es baja en un texto
que consta de palabras de ocho a diez letras.
Avanzando con la introducción, se puede afirmar que los objetivos de este ensayo son presentar la
postura del autor con respecto a la comprensión lectora con uso de TIC en un entorno inclusivo y hacer
una argumentación de esta, con apoyo de teóricos, para finalmente, precisar dicha postura con los
argumentos más significativos. Es así cómo, con respecto al estado del arte se han tenido en cuenta
autores que han realizado estudios del tema. Tal es el caso de Adtani, et al., (2023), para quienes las
capacidades lectoras son un factor fundamental que contribuye significativamente al éxito académico y
profesional futuro de los educandos.
Este estudio exploró los impactos de los factores domésticos y escolares relacionados con las TIC en la
competencia lectora digital, analizando datos de cuatro países y regiones asiáticos de habla no inglesa
que participaron en PISA 2018, incluidos Hong Kong, Corea del Sur, Macao y Taiwán. Además,
compararon los factores influyentes identificados entre estos cuatro países y regiones, así como con
estudios previos, para una comprensión integral de los factores de lectura digital relacionados con las
TIC.
Se utilizó el modelo Random Forest para clasificar la importancia de los factores relacionados con las
TIC e identificar los 10 factores más influyentes de la lectura digital. Los factores domésticos más
importantes relacionados con las TIC fueron las actitudes de los padres y la participación en actividades
de lectura digital. Entre los factores escolares relacionados con las TIC, se encontró que el tiempo de
uso de las TIC en la escuela, la materia en la que las clases usan las TIC y la cantidad de computadoras
estaban asociados negativamente con la competencia lectora.
pág. 11897
Sin embargo, la capacidad de las instituciones públicas para utilizar dispositivos digitales para mejorar
el aprendizaje y la enseñanza se asoc positivamente con la competencia lectora digital de los
estudiantes.
También, está el constructo científico de Seymour (2024), para quién el anuncio de una progresiva
disminución de la digitalización y la reintroducción de la lectura en papel y los métodos pedagógicos
tradicionales en las escuelas suecas ha iniciado un debate mundial sobre los usos de la tecnología para
la lectura en las escuelas. Este debate llevó a examinar el papel y los efectos de la tecnología en las
habilidades de lectura. Se inició analizando la integración de las prácticas tecnológicas mediadas por la
tecnología en el contexto de la lectura y luego se amplió a una discusión más amplia que abarca las
implicaciones pedagógicas. Al revisar la literatura actual, se identificaron tres ámbitos de uso de la
tecnología: evaluación, enseñanza de la lectura utilizando la tecnología. Desde el ámbito de vista de la
evaluación, existe un apoyo limitado para volver a las evaluaciones de lectura en papel.
Cuatro metaanálisis indicaron que las puntuaciones de comprensión lectora tienden a ser ligeramente
más altas en formatos en papel que en dispositivos digitales cuando se utiliza el mismo texto, pero para
todos los estudiantes se observa la misma diferencia. La eficacia del uso de la tecnología para enseñar
comprensión lectora depende del enfoque pedagógico empleado y del diseño específico de la
tecnología. La evidencia indica que los libros digitales bien diseñados superan a la lectura en papel.
Además, las prácticas centradas en los estudiantes que utilizan la tecnología se asocian con un mayor
rendimiento en lectura en lugar de reforzar las prácticas de lectura. Las iniciativas políticas deben
apoyar proactivamente a las escuelas y a los docentes a la hora de establecer prácticas de integración
tecnológica centradas en los estudiantes. Finalmente, los amplios datos disponibles de la prueba PISA
se utilizaron ampliamente para observar la incidencia del uso de las tecnologías en el desempeño general
de los estudiantes, arrojando resultados contradictorios explicados por diferencias en la cultura, el
contexto y la formación docente.
También, en el contexto de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, la implementación de
estrategias innovadoras basadas en las TIC ha demostrado ser efectiva para mejorar la comprensión
lectora y la motivación de los estudiantes.
pág. 11898
Noer et al. (2024) exploraron el impacto de la gamificación en la motivación lectora de los estudiantes
de inglés, revelando que este enfoque no solo aumenta el interés por la lectura, sino que también mejora
significativamente la participación y el aprendizaje del idioma. Los autores sugieren que la integración
de elementos lúdicos a través de las TIC crea un ambiente de aprendizaje más atractivo y accesible, lo
cual es particularmente beneficioso en entornos inclusivos donde los estudiantes pueden tener diferentes
necesidades y estilos de aprendizaje. Este estudio subraya la importancia de adaptar las metodologías
de enseñanza tradicionales a las demandas de la era digital, proporcionando a los educadores
herramientas valiosas para fomentar un aprendizaje más efectivo y participativo.
Este estado del arte finaliza con el aporte del estudio de Loh, et al., (2024), para quienes anteriormente,
el examen nacional se utilizaba para determinar niveles de excelencia en la educación en Indonesia,
pero es ineficaz porque sólo mide aspectos cognitivos. En 2015, el Ministerio de Educación (Indonesia)
inició la encuesta AKSI, que mide aspectos cognitivos (alfabetización en lectura, matemáticas y
ciencias) y no cognitivos, como una estrategia para mejorar la calidad de la educación en Indonesia.
Alguna literatura afirma que la competencia lectora es el indicador más básico para determinar los
niveles de calidad de la educación, pero en Indonesia es el logro más bajo. Para mejorar los puntajes de
competencia lectora, el gobierno debe utilizar avances tecnológicos a través de la digitalización escolar.
Sin embargo, esto debería estar respaldado por la alfabetización de los estudiantes en TIC.
Frente a esta situación surgen las preguntas: ¿El uso de la tecnología favorece el proceso de lectura en
los educandos? ¿Cuáles son los efectos al utilizar TIC en la lectura? La postura del autor corresponde a
enfatizar que las TIC brindan un apoyo esencial en los procesos pedagógicos de las habilidades de
comprensión lectora, lo que ha dado lugar a un campo de investigación científica. En la actualidad,
gracias a los recursos tecnológicos, se ha convertido en un campo de estudio emergente.
METODOLOGÍA
Este enfoque metodológico proporciona una guía clara para realizar una revisión exhaustiva de la
literatura sobre el uso de TIC en la comprensión lectora en un entorno inclusivo, asegurando que el
análisis sea riguroso y relevante para los objetivos del estudio. Por lo tanto, este estudio adopta un
enfoque cualitativo de revisión documental para explorar el impacto de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) en la comprensión lectora dentro de un entorno educativo
pág. 11899
inclusivo. La metodología se centra en la revisión y análisis crítico de la literatura existente para
comprender cómo las TIC pueden apoyar a estudiantes con diversas capacidades y necesidades, y cómo
los docentes pueden adaptarse a las nuevas demandas educativas en la era digital.
Temática Principal: Comprensión lectora, TIC, y educación inclusiva.
Ámbito Temporal: Se revisaron estudios y publicaciones desde el año 2020 hasta la fecha para capturar
las tendencias actuales y las evoluciones en el campo.
Ámbito Geográfico: Se incluirán estudios relevantes a nivel global, con un enfoque particular en
investigaciones de contextos educativos inclusivos y el uso de TIC en diferentes regiones.
Criterios de Selección
Tipo de Documentos: Artículos de revistas académicas revisadas por pares, libros, informes de
investigaciones, y documentos de políticas educativas.
Palabras Clave: Comprensión lectora, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),
educación inclusiva, estrategias pedagógicas digitales, nativos digitales, y educación inclusiva.
Idioma: Se consideraron documentos en inglés y español para asegurar una cobertura adecuada de la
literatura relevante.
Proceso de Recolección de Datos
Fuentes de Información: Se utilizaron bases de datos académicas como JSTOR, Google Scholar, ERIC,
y bases de datos especializadas en educación.
Estrategia de Búsqueda: Se realizaron búsquedas avanzadas utilizando combinaciones de palabras clave
y filtros de publicación para identificar documentos pertinentes.
Evaluación y Selección de Documentos
Revisión Inicial: Se realizó una revisión preliminar de los títulos y resúmenes para filtrar documentos
que sean relevantes para el tema del estudio.
Lectura Completa: Los documentos seleccionados fueron leídos en su totalidad para evaluar su calidad
y relevancia en relación con los objetivos de la revisión.
Inclusión/Exclusión: Se incluyeron estudios que presenten evidencia empírica y teórica sobre la relación
entre TIC y comprensión lectora en contextos inclusivos. Se excluyeron documentos que no cumplan
con los criterios de calidad o que no aporten información significativa.
pág. 11900
Análisis de Datos
Categorías de Análisis: Los datos fueron organizados en categorías temáticas, tales como el impacto de
las TIC en la comprensión lectora, estrategias pedagógicas inclusivas, y desafíos enfrentados por
docentes.
Síntesis de Información: Se llevó a cabo una síntesis de la información para identificar patrones,
tendencias y lagunas en la literatura existente. Se destacaron las mejores prácticas y recomendaciones
para el uso de TIC en entornos inclusivos.
Análisis Crítico: Se realizó un análisis crítico de los estudios revisados para evaluar la eficacia de las
TIC en mejorar la comprensión lectora y para identificar las implicaciones para la práctica educativa.
Consideraciones Éticas
Dado que el estudio se basa en la revisión documental de literatura existente, no se requieren
consideraciones éticas adicionales relacionadas con la recolección de datos de participantes humanos.
Sin embargo, se garantizó la correcta citación y atribución de las fuentes utilizadas para respetar los
derechos de autor y la propiedad intelectual de los autores originales.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La implementación de las TIC como estrategia mediadora en la comprensión lectora ha demostrado ser
efectiva, especialmente cuando se planifica cuidadosamente, de acuerdo con el campo educativo en
constante cambio, una suma de investigaciones ha aprobado que las TIC juegan un papel vital en el
campo de la enseñanza y de la lectura en general.De este modo, con el surgimiento de las TIC, tal como
expone Rosario (2023), se convierte en una herramienta innovadora en la enseñanza, se prevé que los
docentes, así como los propios investigadores, adopten y adapten adecuadamente la nueva visión de
integrar las habilidades básicas de TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y su
fortalecimiento.De acuerdo con el campo educativo en constante cambio, una suma de investigaciones
ha aprobado que las TIC juegan un papel vital en el campo de la enseñanza y de la lectura en general.
De este modo, con el surgimiento de las TIC, tal como expone Rosario (2023), se convierte en una
herramienta innovadora en la enseñanza, se prevé que los docentes, así como los propios investigadores,
adopten y adapten adecuadamente la nueva visión de integrar las habilidades básicas de TIC en la
enseñanza y el aprendizaje de la lectura y su fortalecimiento.
pág. 11901
Por lo tanto, según Li & Chen (2024), esto es un criterio sólido para dotar a los estudiantes de
habilidades tecnológicas esenciales. La integración de las TIC requiere de algunos elementos para que
sea exitosa. Además, se cree que el auge de las TIC ha fortalecido intensamente y formado una poderosa
atmósfera de aprendizaje.
La inserción de las tecnologías en un contexto lingüístico de la vida real es hoy más vital que nunca
desde su creciente uso como medio de comunicación en todo el mundo. Además, según Cole, et al.,
(2024), se han realizado estudios para analizar las ventajas y beneficios de integrar las tecnologías en
la enseñanza. Por lo tanto, sumar instrumentos TIC como computadoras portátiles, proyectores LCD,
pizarras inteligentes, servicios de Internet y aplicaciones en la educación que actúan como un fuerte
apoyo ayudará a los estudiantes a utilizar la lectura en un entorno de aprendizaje divertido, innovador,
motivador y sin estrés. Igualmente, Bray, et al., (2024), enfatiza que, además, la preparación de los
docentes y sus habilidades computacionales.
Asimismo, Hyatt & Owenz (2024), afirmaron que los profesores que han asistido a cursos de TIC son
más eficaces en la enseñanza integrando herramientas de TIC en comparación con aquellos que no
tienen educación formal en TIC. Para el autor, los profesores que no desarrollan la confianza adecuada
evitan involucrarse en asuntos relacionados con las TIC, y de este modo, algunos profesores admiten
que eran usuarios reacios a las TIC porque les preocupa sentirse avergonzados de que los estudiantes
supieran más sobre la tecnología que ellos. Catañoy los autores argumentan que las tecnologías de la
información y la comunicación representan una herramienta de enseñanza valiosa e innovadora que
enriquece los procesos pedagógicos, especialmente en el ámbito de la lectura. Además, señalan que la
pida evolución de las TIC ha tenido un impacto significativo en las metodologías de enseñanza,
transformando la forma en que se aborda la comprensión lectora en el entorno educativo.
Por lo tanto, según Hifzhan & Nurhafidzah (2023), la integración de equipos TIC ha tenido efectos
optimistas y constructivos en la enseñanza y el aprendizaje. Este equipo se puede aplicar a las prácticas
docentes para mejorar y facilitar el aprendizaje a nivel general. Computadoras o laptops, acceso a
Internet, herramientas de alta tecnología como pizarras inteligentes, teléfonos inteligentes, juegos
interactivos, reproductores de música y algunos más se aplican en el proceso pedagógico, para
incentivar el interés y la conciencia lingüística de los estudiantes.
pág. 11902
Por otra parte, en el estudio, Dreyer & Nel (2003) señalan que la capacidad de leer textos académicos
es fundamental para los estudiantes universitarios de inglés como segunda lengua o lengua extranjera.
Sin embargo, muchos estudiantes ingresan a la educación superior sin las habilidades necesarias para
enfrentar las exigencias de lectura que se les imponen. Los autores destacan que la comprensión lectora
es esencial no solo para el éxito académico en todas las áreas, sino también para el desarrollo profesional
y el aprendizaje a lo largo de la vida. La investigación indica que los estudiantes a menudo carecen de
estrategias de lectura efectivas y control metacognitivo, lo que puede deberse a una falta de instrucción
explícita en estas habilidades tanto en la escuela secundaria como en la universidad. Ante esta situación,
los educadores se ven presionados a desarrollar métodos de enseñanza efectivos para mejorar la
comprensión lectora y el uso de estrategias de lectura.
Además, de acuerdo con Cataño (2023), la integración de las TIC genera también, innumerables
contenidos, contextos y metodologías pedagógicas en la enseñanza en diversos entornos educativos.
Las TIC han hecho que el entorno en el aula sea más interactivo, flexible e innovador.
Asímismo, el estudio de Sur y Unal (2024), tuvo como objetivo examinar el efecto de la actitud lectora
y el compromiso con la lectura en el éxito de las habilidades de lectura y el papel mediador de la actitud
lectora en la relación entre el compromiso con la lectura y las habilidades de comprensión lectura. Los
datos para esta investigación se recopilaron en la primavera de 2021. La “Escala de éxito lector”, la
“Escala de compromiso lector” y la “Escala de actitud lectora” se aplicaron a 491 estudiantes de la
región central de Anatolia en Turquía. Se utilizó el software TAP e IBM SPSS 24 para analizar los
datos obtenidos de las escalas utilizadas en el estudio, mientras que la prueba de macromediación
Process 3.5.3 desarrollada por Hayes (2018) se utilizó para medir los mediadores en el estudio. En el
estudio se estableció un modelo de rol mediador para evaluar las hipótesis.
El estudio reveló que el compromiso lector afecta la comprensión lectora de manera significativa y
positiva; la actitud lectora no tiene un efecto significativo en la comprensión lectora; el compromiso
lector afecta la actitud lectora de manera significativa y positiva; y que, en ausencia de actitud lectora,
el compromiso con la lectura tiene un efecto positivo y significativo en el éxito en la lectura.
pág. 11903
El estudio reveló además que el compromiso con la lectura representa aproximadamente el 21% de la
variación en la actitud lectora. En conclusión, el estudio sugiere una mayor exploración de los roles que
desempeñan las diferentes variables en la mediación de la relación entre el compromiso con la lectura
y el éxito en la comprensión lectora.
De igual forma y de acuerdo con Paredes y García (2024) afirman que la inclusión de las tecnologías
en la enseñanza ha proporcionado un entorno de aprendizaje integral centrado en el estudiante. Por lo
tanto, de acuerdo con Roski, et al., (2024), la inclusión de las tecnologías en la enseñanza no solo ha
reducido el uso de técnicas tradicionales centradas en el docente, sino también la ansiedad de los
estudiantes por aprender, animándolos a tomar riesgos a experimentar con recursos educativos, ya que
son nativos digitales.
Es así cómo, hay algunos impactos positivos de las TIC en la comprensión lectora (Guiz et al., 2024).
También, de acuerdo con Pratiwi, et al., (2023), antes de la era digital, el principal medio de aprendizaje
eran los textos impresos. Esto es en lo que los profesores han confiado durante mucho tiempo para que
el aprendizaje y la lectura sean fructíferos para los alumnos. Los textos impresos todavía se utilizan,
pero la singularidad de las TIC ha llevado a la emergencia de materiales digitales. Hay una afluencia
acelerada de estos textos digitales que exige un cambio de los mecanismos pedagógicos implementados
por los profesores para garantizar que los alumnos comprendan mejor las comprensiones. Es así cómo
según Galitskaya & Drigas (2023), los investigadores se han encargado de explorar la idoneidad de
estos textos digitales y los mecanismos teóricos que pueden utilizarse para analizar el uso de la lectura
digital y su importancia frente a los textos impresos.
Por lo tanto, para comprender las comprensiones digitales, es fundamental que se realice una buena
comparación entre las impresas y las digitales para anteponer el papel de las comprensiones digitales a
las comprensiones impresas. De este modo, para Hromalik, et al., (2021), al comprender esto, puedo
asignar el papel de las comprensiones digitales a los alumnos e incluso a los instructores y cómo
comprenden la comprensión. Además, la investigación al respecto arrojará luz sobre las diversas
estrategias reforzadas por los docentes sobre la lectura de las comprensiones digitales.
pág. 11904
CONCLUSIONES
La inclusión de las tecnologías en los procesos pedagógicos, especialmente en la comprensión lectora,
es un área que aún no se ha explorado completamente. Todas las partes interesadas tienen mucho que
ganar con estas extravagantes herramientas que ofrecen. Las TIC ofrecen un entorno de aprendizaje
autorizado para los estudiantes como estudiantes en el aula. Muchos países han realizado grandes
inversiones en la integración de las TIC, ya que las consideran herramientas eficaces para revitalizar la
práctica educativa en todo tipo de campos. Dado que los docentes son los protagonistas principales de
la inclusión de las TIC en los entornos educativos, se les debe capacitar sobre métodos adecuados y
ordenados para integrar estas nuevas tecnologías en el entorno pedagógicos dentro y fuera de las aulas,
garantizando que los estudiantes puedan usar las herramientas dándoles el mejor y más eficiente uso.
Así, las TIC son herramientas intrínsecas en la mayoría de las instituciones educativas, a partir de la
educación primaria y secundaria. La inclusión de las TIC aumenta las oportunidades de mejorar las
competencias de lectoescritura, ya sea en el contexto del aula como fuera del contexto del aula. Ofrece
un ingrediente de aprendizaje de alta calidad, generando una autosuficiencia de aprendizaje para todos
los individuos. Junto con la excelencia académica, los estudiantes deben tener una habilidad
comunicativa adecuada en inglés para su futuro próspero. Los planes de estudio también deben
construirse y sumergirse en las ayudas tecnológicas para facilitar que tanto los alumnos como los
profesores compartan sus trabajos no sólo para promover la diversidad cultural, sino también para tener
efectos motivacionales positivos y elevar la autoestima de todos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Adtani, R., Neelam, N., Raut, R., Deshpande, A., & Mittal, A. (2023). Embracing ICT in academia:
adopting and adapting to the new normal pedagogy. Global Knowledge, Memory and
Communication. https://doi.org/10.1108/GKMC-032023-0089
Bray, A., Devitt, A., Banks, J., Sanchez Fuentes, S., Sandoval, M., Riviou, K., Byrne, D., Flood,
M., Reale, J., & Terrenzio, S. (2023). What next for Universal Design for Learning? A
systematic literature review of technology in UDL implementations at second
level. British Journal of Educational Technology, 55(1),113-138.
https://doi.org/10.1111/bjet.13328
pág. 11905
Cataño, G. (2023). Educational Technology to Support Reading Comprehension and Writing
Competency Processes Through the Use of Writing in Virtual Learning Environments.
European Journal of Education and Pedagogy,4(2), 95-
103.https://doi.org/10.24018/ejedu.2023.4.2.600gui
Cole, J., Graham, J., Norvell, S., & Schaber, P. (2024). Universal Design for Learning Principles
Impact on Students With Neurodiverse Learning Styles. Journal of Occupational
Therapy Education, 8(2), 1-21. https://encompass.eku.edu/jote/vol8/iss2/4
Dreyer, C., & Nel, C. (2003). Teaching reading strategies and reading comprehension
within a technology-enhanced learning environment. System, 31(3), 349-365.
https://doi.org/10.1016/S0346-251X(03)00047-2
Galitskaya, V., & Drigas, A. (2023). Mobiles & ICT Based Interventions for Learning Difficulties
in Geometry. International Journal of Engineering Pedagogy, 13(4), 21-36.
https://doi.org/10.3991/ijep.v13i4.36309
Guiz Rosero, Y. C., Zumba Novay, E. G., Mafla Martinez, A. P., & Moyota Amaguaya, P. P.
(2024). Programa didáctico con estrategias innovadoras mediado por el uso de las TIC para el
desarrollo del hábito lector en estudiantes de segundo año de Educación General Básica.
Sinergias Educativas, 9 (1), 51-80. Recuperado a partir de
http://www.sinergiaseducativas.mx/index.php/revista/article/view/437
Hifzhan Noordan, M. N., & Nurhafidzah Zahili, A. (2023). Using Digital Comprehension to
Improve Reading Comprehension Skills among Year 6 Pupils. Borneo Engineering &
Advanced Multidisciplinary International Journal, 2(2), 75-80.
https://beam.pmu.edu.my/index.php/beam/article/view/134/92
Hromalik, C., Myhill, W., Ohrazda, C., Carr, N., & Zumbuhl, S. (2021). Increasing Universal
Design for Learning knowledge and application at a community college: the Universal
Design for Learning Academy. International Journal of Inclusive Education, 28(3), 247-262.
https://doi.org/10.1080/13603116.2021.1931719
pág. 11906
Hyatt, S., & Owenz, M. (2024). Using Universal Design for Learning and Artificial Intelligence
to Support Students with Disabilities. College Teaching, 1-8.
https://doi.org/10.1080/87567555.2024.2313468
Li, C., & Chen, F. (2024). Impacts of ICT-related factors on students’ digital reading literacy:
Evidence from high-performing Asian countries and regions. Education and Information
Technologies, 1-31. https://doi.org/10.1007/s10639-024-12501-9
Loh, L., Prem, M., & Constable, P. (2024). A systematic review of the impact of childhood vision
impairment on reading and literacy in education. Journal of Optometry, 17(2), 100495.
https://doi.org/10.1016/j.optom.2023.100495
Noer, F, Sharizan, S., Sriyanda, R. & Farhan, M. (2024). Gamificar la motivación de lectura en
estudiantes de inglés como lengua extranjera: mejorar la participación y el
aprendizaje de idiomas a través de las TIC.
Jurnal Simki Pedagogía, 7(1), 106-118. https://doi.org/10.29407/jsp.v7i1.547
Noguera, M. (2024). Uso de las TIC: Hacia un Modelo Didáctico para Fortalecer la
Comprensión Lectora. Inferencial en Estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(1), 5687-5710. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9922
Paredes Mendieta, F. A., & García Cobas, R. (2024). Impacto de las (TIC) en el desarrollo de
habilidades de lectoescritura en estudiantes segundo de básica. Polo del Conocimiento, 9(3),
2913-2934. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6824/html
Pratiwi, D., Anggraeni, C., Tristiana, N., Amumpuni, R., & Sholikhah, M. (2023). Integrating
Task-Based Learning and ICT in Reading and Writing Classes in Hybrid Setting. Journal of
Education Research and Evaluation, 7(2), 294-305.
https://doi.org/10.23887/jere.v7i2.51922
Rosario, P. (2023). Teaching for inclusion: Universal Design for learning. The Journal for Research
and Practice in College Teaching, 8(2), 1-4.
https://journals.uc.edu/index.php/jrpct/article/view/8137
pág. 11907
Roski, M., Sebastian, R., Ewerth, R., Hoppe, A., & Nehring, A. (2024). Learning analytics and the
Universal learning design (UDL): A clustering approach. Computers & Education, 214,
05028. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2024.105028
Seymour, M. (2024). Enhancing the online student experience through the application of
Universal Design for Learning (UDL) to research methods learning and
teaching. Education and Information Technologies, 29, 767- 2785.
https://doi.org/10.1007/s10639-023-11948-6
Sur, E., & Ünal, E. (2024). The mediating role of reading attitude in the relationship between elementary
school students’ reading engagement and reading comprehension skills. Kuramsal Eğitimbilim
Dergisi [Journal of Theoretical Educational Science], 17(2), 307-323. :
http://doi.org/10.30831/akukeg.1276067
Vouglanis, T. (2023). The use of ICT in the education of students with dyslexia. Magna Scientia
Advanced Research and Reviews, 8(2), 141-149.
https://doi.org/10.30574/msarr.2023.8.2.0117