INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN JÓVENES OBESOS
PARA REDUCCIÓN DE ÍNDICE DE MASA
CORPORAL Y CINTURA CADERA
EDUCATIONAL INTERVENTION IN OBESE YOUNG
ADULTS FOR REDUCTION OF BODY MASS INDEX
AND WAIST-TO-HIP RATIO
Cristina Montaño Flores
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Ana Karen Guadalupe Villagómez-Mendoza
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Janette Juárez Muñoz
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Chynthia Gabriela López Ramos
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
María Mariela Wences Olivar
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
pág. 11908
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13363
Intervención Educativa en Jóvenes Obesos para Reducción de Índice de
Masa Corporal y Cintura Cadera
Cristina Montaño Flores
1
montcris24@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1414-4246
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Ana Karen Guadalupe Villagómez-Mendoza
dra.villagomez92@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3141-990X
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Janette Juárez Muñoz
janettejuarez.cceis@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-4513-2164
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Chynthia Gabriela López Ramos
cyngablramos@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3992-9058
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
María Mariela Wences Olivar
mariela.wences92@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8275-708X
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
RESUMEN
Objetivo: Evaluar el efecto de una intervención educativa en la reducción de índice de masa corporal y
relación cintura /cadera en adultos jóvenes con obesidad. Método: Estudio cuasiexperimental,
comparativo, prospectivo, longitudinal, homodemico y unicéntrico, que se llevó a cabo en la Unidad de
Medicina Familiar 12. En 150 adultos jóvenes de 25 a 44 años se realizaron 8 sesiones quincenales
durante cuatro meses, cuyo soporte técnico se deriva de la Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-
2012 y Vargas y cols. Resultados: En 150 pacientes posterior a la intervención educativa una
disminución de grados de obesidad a sobrepeso, así como reducción en cintura cadera de bajo riesgo en
44.7%. La prueba de Wilcoxon se obtuvo una p significativa de < 0.005. Conclusión: existe un efecto
favorable de la intervención educativa en la reducción de índice de masa corporal e índice cintura cadera
en los pacientes adultos jóvenes y la importancia de este grupo etario.
Palabras clave: intervención educativa, adultos jóvenes, índice de masa corporal, relación cintura
cadera, obesidad
1
Autor principal.
Correspondencia: montcris24@gmail.com
pág. 11909
Educational Intervention in Obese Young Adults for Reduction of Body
Mass Index and Waist-to-Hip Ratio
ABSTRACT
Objective: To evaluate the effect of an educational intervention on the reduction of body mass index
(BMI) and waist-to-hip ratio in young adults with obesity. Method: A quasi-experimental, comparative,
prospective, longitudinal, homogenous, and single-center study conducted at the Family Medicine Unit
12. The study involved 150 young adults aged 25 to 44 years who participated in 8 biweekly sessions
over four months, with technical support derived from the Mexican Official Standard NOM-043-SSA2-
2012 and Vargas et al. Results: Following the educational intervention, 150 patients showed a reduction
in obesity degrees to overweight and a decrease in waist-to-hip ratio to low risk in 44.7%. The Wilcoxon
test yielded a significant p-value of < 0.005. Conclusion: The educational intervention had a favorable
effect on reducing body mass index and waist-to-hip ratio in young adult patients, highlighting the
importance of this age group.
Keywords: educational intervention, young adults, body mass index, waist-to-hip ratio, obesity
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 11910
INTRODUCCIÓN
La obesidad sigue siendo un problema de impacto mundial, según la Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición a nivel nacional, en 2018 el porcentaje de adultos de 20 años y más con sobrepeso y obesidad
es de 75.2% (39.1% sobrepeso y 36.1% obesidad) comparado con el porcentaje en 2012 de 71.3 por
ciento. (García-Oropesa et al.,2021)
En la unidad médico familiar No 12 de San Pedro Cholula contando actualmente con una población de
435 adultos jóvenes con índice de masa corporal de mayor o igual a 30 kg /m2, siendo una problemática
persistente durante décadas. Por ello la importancia de educar al paciente en primer nivel de atención
es una estrategia fundamental para combatir esta patología. Las intervenciones educativas se consideran
de bajo costo, prácticas, fáciles de desarrollar, con sustentabilidad a largo plazo en la población de
pacientes adultos jóvenes es por ello por lo que se planteo el siguiente cuestionamiento:
¿Cuál es el efecto de una intervención educativa en la reducción de índice de masa corporal y relación
cintura /cadera en adultos jóvenes con obesidad de la UMF no 12 San Pedro Cholula, Puebla?
La obesidad es la principal problemática que el sistema de salud de nuestro país ha tenido que enfrentar,
es el punto central de diferentes patologías, que generan un alto costo. Actualmente se pueden realizar
una intervención educativa que ayudará a cada uno de los pacientes día a día a aplicar los conocimientos
adquiridos y no solo de manera temporal sino de crear un nuevo estilo de vida.
Es importante implementar conocimientos en el ámbito familiar,donde se lleva a cabo la preparación
de alimentos, realización de actividades recreativas para combatir el sedentarismo, sin perjudicar
costumbres de la población a tratar, independientemente de los factores intrínsecos que como se sabe
son importantes en el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas. La familia juega un rol
importante en la educación de sus integrantes y en la enseñanza de hábitos saludables y todos los
conocimientos se transmiten de generación a generación.
El primer nivel de atención es de los pilares de la medicina para poner en práctica nuevas intervenciones
que ha futuro sean un plan estratégico para que las instituciones realicen en poblaciones de mayor
vulnerabilidad a padecerlas, no generan mayor costo a las instituciones de salud y tienen la ventaja ya
que su difusión pueda realizarse de manera clara, comprensible para que el paciente aprecie un cambio
en el estilo de vida.
pág. 11911
La prevalencia en México de sobrepeso y obesidad ha aumentado desde la década de 1980 y
actualmente afecta a más del 30% de la población adulta (García-Oropesa et al.,2021).
Es definida como una enfermedad crónica de etiología multifactorial esto en consecuencia al
desequilibrio de energía secundario a un estilo de vida sedentario, evitando el excesivo de consumo de
energía, acumulación excesiva de tejido adiposo.
Según la OMS se evalúa mediante el índice de masa corporal, una herramienta antropométrica simple,
rápida y de bajo costo que se obtiene de peso de la persona en kilogramos dividido por el cuadrado
de su altura en metros (kg/m2 ); la circunferencia de la cintura: circunferencia de la cintura
medida aproximadamente en el punto medio entre la costilla inferior y la parte superior de la
cresta ilíaca, relación cintura-cadera: la medida de la cintura de la persona dividida por la
medida de la cadera tomada alrededor de la parte más ancha de las nalgas, hay que conocer los
índices que evalúan la distribución de la grasa corporal incluyen la circunferencia de la cintura,
la relación cintura-cadera tiene una mayor riesgo para la salud, como enfermedades
cardiovasculares o cáncer. (Kaufer-Horwitz et al.,2022).
Estas desempeñan un papel como herramientas iniciales para evaluar el exceso de adiposidad, un
aspecto importante es la atención primaria. (Sommer- I et al.,2020)
Existe el riesgo cardio metabólico, hipertensión arterial, los rasgos lipídicos y de glucemia, son medidas
integrales de salud pública que apuntan a la reducción de la prevalencia de la obesidad junto con el
control y la gestión de sus mediadores y sean eficaces para minimizar la carga de la obesidad tanto en
las personas como en los sistemas de salud (Gill - D et al.,2021)
La Clasificación del índice de masa corporal: de los adultos según el esquema de la OMS: Obeso I: 30
-34.9 (kg/ m2), Obeso II 35,039,9 (kg /m2), Obeso III: 40 (kg/m2) .
Los factores genéticos y de estilo de vida son observados en regiones geográficas y contextos
específicos que señalan el impacto de los factores socioeconómicos y ambientales en entornos
obesogénicos. (Safaei M et al.,2021) El exceso de adiposidad puede aumentar el riesgo de diabetes
mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares al incrementar la glucosa en ayunas, la insulina y niveles
de triglicéridos, aumento de la presión arterial y promoviendo la inflamación sistémica, neoplasias de
sistema digestivo. Larsson SC et al.,2021)
pág. 11912
El consumo de alimentos en la población mexicana, con mayor consumo de patrón dietético prudente
se asoció con una disminución del índice de masa corporal, caracterizado por platos típicos, frutas,
verduras y lácteos, pero influye en cierta parte una mayor cantidad de actividad física.( Serna-Gutiérrez
et al.,2022)
La motivación por una dieta sana y equilibrada debe estar siempre enmarcada en las pautas de la terapia
nutricional de la diabetes y la obesidad, así como que reciba asesoría sobre elección de alimentos y
planificación diaria de la alimentación.( Aberle et al.,2021)
La población más vulnerable es la adulta joven por las conductas deficientes en adoptar un estilo de
vida saludable, por eso la educación e implementación de una mejor conducta será efectiva en los
mismos, factores extrínsecos y como interactúa el individuo con su entorno.( Stephens C et al .,2020)
Según la Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y
educación para la salud en materia alimentaria y su asesoría menciona los diferentes criterios que
brindan orientación como indicador: la circunferencia de cintura el cual evalúa el riesgo para ser
portador de comorbilidades asociadas a la obesidad.
Las intervenciones educativas se definieron como técnicas que utilizan métodos intelectuales, físicos y
psicológicos que dan como resultado el compromiso de los participantes,esto ayuda en el aumento del
conocimiento de los pacientes en conductas de autocuidado en cuanto a la enfermedad, eso colabora en
la disminución de peso y a medidas antropométricas.( Vargas BS et al .,2021)
En México se han llevado diferentes acciones y estrategias para combatir la obesidad. La serie de
procedimientos que se usan en forma flexible para promover el logro de aprendizajes con diseño de
sesiones y cumpliendo los objetivos,se realizo revisiones de 139 intervenciones basadas en la pérdida
de peso pueden ser útiles para mejorar el estado de peso y la condición de salud entre los adultos con
obesidad, donde la mayoría fue enfocada en la pérdida de peso, mantenimiento y cambios en el estilo
de vida , además de cambios a nivel antropométrico. (Cheng FW et al .,2020)
La población en general considera que no son lo suficientemente activas físicamente, son muy
sedentarias y consumen dietas ricas en energía y pobres en nutrientes, lo que puede contribuir al
sobrepeso o la obesidad, la mayoría de las intervenciones se centran en estos ámbitos y no evalúan el
sedentarismo de los pacientes, mientras que el sexo en las intervenciones educativas también nos
pág. 11913
establece que los hombres son menos apegados a las intervenciones educativas según Tudor en 2020
esto es importante ya que será un eje fundamental para el éxito o fracaso.( Tudor K et al.,2020)
La actividad física ayudará a inducir la pérdida de peso en la medida en que conduzca a un balance
energético negativo debido a los aumentos en el gasto de energía. Las recomendaciones de actividad
física para los adultos son de al menos de 150 minutos de actividad física moderada a vigorosa esto por
semana para controlar el peso, además que ayuda a complementar las intervenciones educativa así
como un impacto considerable en el estado de salud.( Cheng FW et al.,2020)
Es importante que se tome en cuenta que las intervenciones de promoción de la salud de la población
consideren las normas, factores, pueden influir en el cambio de comportamiento y conducir a una mayor
eficacia del programa, se han informado que las mejoras de salud mental se ven reflejada cuando hay
una pérdida de peso .
Es por eso que en una revisión sistemática integral y metaanálisis se encontró evidencia que sugiere que
las intervenciones conductuales para la pérdida de peso proporcionan una serie de resultados de salud
mental en comparación con un grupo de comparación mínimo/inactivo. Al final de la intervención,
hubo evidencia que sugirió mayores mejoras para la depresión, la calidad de vida relacionada con la
salud mental que genera un impacto positivo en los pacientes y su familia .( Peiris C.,2020)
También provocan un cambio de comportamiento positivo en relación con la actividad física y mejoran
la calidad de vida. Si bien puede ser preferible ejecutar programas de ejercicio supervisado como parte
de una intervención en el estilo de vida, cuando esto no sea posible debido al distanciamiento social o
restricciones de tiempo, personal y recursos, el ejercicio no supervisado podría considerarse una
alternativa adecuada .(Peven J et al.,2020)
El uso de aplicaciones de eSalud para brindar intervenciones de salud ha aumentado en los últimos
años, y estas aplicaciones tienen el potencial de brindar servicios de salud a un grupo más grande de
personas mostraron que la efectividad de las aplicaciones de eHealth para brindar intervenciones de
salud para adultos de mediana edad a mayores con la mejora de los resultados antropométricos y
clínicos.( Omidi N et al .,2021)
El realizar cambios de hábitos de vida saludables para la buena salud del adulto joven forma parte de la
educación primaria, se han desarrollado herramientas que ayudan a medir la forma en que comemos y
pág. 11914
la vida sedentaria, la trasmisión verbal y no verbal aumenta la eficacia del método de la educación de
los pacientes en estos ámbitos,la actividad física como los programas de ejercicio entre los cuales
destacan el entrenamiento aeróbico benefician a la ganancia de fuerza y aumentan la resistencia, así
como el gasto energético y es conveniente aconsejar sobre la realización del mismo, respetando las
preferencias de los pacientes, el entrenamiento puede resultar beneficioso a corto y largo plazo, una
sesión aguda de ejercicio aumenta el flujo sanguíneo a través del tejido adiposo y la movilización de
grasa, lo que lleva a la entrega de ácidos grasos a los músculos esqueléticos, que se basa principalmente
en la intensidad del ejercicio y los requisitos metabólicos . (Ponce-Alcala et al.,2021)
Las intervenciones individuales ayudarán a tratar a las personas con o en alto riesgo de obesidad,
mientras que las intervenciones poblacionales actuarán sobre el conjunto de la población, reduciendo y
previniendo nuevos casos de exceso de peso para controlar la epidemia de obesidad actual, se requieren
intervenciones adicionales para toda la población .(Vidaña-Pérez et al.,2021)
En la Clínica de Medicina del Estilo de Vida del Hospital La Carlota se realizo una intervención sobre
el efecto de un estilo de vida saludable ,que brindo un ambiente que se enfocó en la dieta, ejercicio,
higiene de sueño y terapias psicológicas donde se compararon los riesgos biométricos y de perfil
sanguíneo de aquellas enfermedades no transmisibles, la intervención duro 10 días donde el peso
disminuyo un 4.3% el IMC en un 4,1 % , la PAS en un 16,3 % , PAD 11.8%, glucosa en ayunas 31.3%,
colesterol total 12.8% , LDL 13.9 (p = .017) posteriormente se evaluó en 21 días el peso disminuyó
8,3% y el IMC y la glucosa en ayunas mostraron una disminución de 15,2% y 21,2% ,por lo cual se
demostró que las intervenciones a corto plazo tienden a tener éxito.(Suazo EM et al .,2021)
A nivel comunitario se ha realizado intervenciones de manera didáctica e ilustrativa en tiendas de
alimentación, obras, escuelas en cinco comunidades de México en pacientes de edades de 18 a 75 años
en un total de 299 participantes con obesidad donde se observó que la educación sobre la manera de
elegir los productos altos en azúcar que existió una reducción significativa en su consumo.( Redmond
L et al.,2021)
Por lo tanto, se ha demostrado que las intervenciones de tipo educativo han tenido un significativo
impacto en la disminución de peso y este se ve reflejado en la disminución de índice de masa corporal
y reducción de cintura-cadera.
pág. 11915
Por lo cuál se planteó la siguiente hipotesis hay efecto favorable de una intervención educativa en la
reducción de índice de masa corporal y relación cintura /cadera en adultos jóvenes con obesidad de la
unidad médico familiar no 12 San Pedro Cholula, Puebla. Esto nos permite dar como propósito del
estudio evaluar el efecto de una intervención educativa en la reducción de índice de masa corporal y
relación cintura /cadera en adultos jóvenes con obesidad de la unidad médico familiar no 12 San Pedro
Cholula, Puebla.
METODOLOGÍA
Previa autorización de comité local de investigación en Salud, se realizó un estudio cuasiexperimental,
comparativo, prospectivo, longitudinal, homodemico y unicéntrico que incluyeron 150 adultos jóvenes
de 25 a 44 años pertenecientes a la poblacion de la unidad de medicina familiar no 12 San Pedro Cholula
a los cuales se realizaron mediciones antropométricas. Los criterios de inclusión fueron cumplir con la
edad de rango , ser derechohabientes y que firmaran el consentimiento informado así como toma de
peso, talla para obtener índice de masa corporal y cintura-cadera, índice de masa corporal mayor o igual
a 30 y realizar la intervención educativa que consistio en 8 sesiones quincenales durante cuatro meses,
cuyo soporte técnico se deriva de la Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012 y Vargas y cols,
que cumplieran en el 90 % las sesiones.No se incluyeron mujeres embarazadas,pacientes con
enfermedad tiroidea, diabetes de cualquier tipo o con antecedentes de trastornos alimenticios o con
deficiencia de escribir y/o leer.
Se calculo el tamaño muestra y corresponde a 204 sujetos con una confianza al 95%, 50% de frecuencia
y 5% de margen de error, con el programa EPI INFO versión 7.2.
El tipo de muestreo del presente protocolo será consecutivo no probabilístico.
Este se llevo acabo en 3 fases
Primera Fase
Se incluyeron derechohabientes mayores de edad de la Unidad de Medicina Familiar No 12 que
cumplan con los criterios de selección, explicando de manera clara y precisa en qué consistirá y su
duración , llenaron y firmaron un consentimiento informado y la hoja de recolección de datos
pág. 11916
Segunda Fase:
Se efectuo “Evaluación de una estrategia educativa en adultos con sobrepeso y obesidad adscritos a
una unidad de medicina familiar” de Vargas y colaboradores, cuyo soporte técnico se deriva de la
Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, que consistio en 8 sesiones cada 15 días, de
aproximadamente una hora, en 4 meses, divididos en 6 grupos que corresponderán a 25 participantes.
-Primera sesión bienvenida / mediciones: se dará la bienvenida a los participantes, en cada uno de ellos
se obtuvo la medición de peso, talla, índice cintura cadera y de masa corporal, se hablo de enfermedades
relacionadas con la obesidad a través de una presentación en power pointlúdica y con un lenguaje
comprensivo para los participantes, al finalizar los participantes elaboraron un mapa mental.
Segunda sesión: idea al cambio: se expusieron las diversas etapas del cambio: pre-contemplación,
contemplación, preparación, acción y mantenimiento, por medio de lluvia de ideas de los participantes,
después se expusieron las etapas por medio de imágenes ilustrativas, al final sus objetivos individuales
para llegar a un cambio.
Tercera sesión: macronutrientes y micronutrientes: se d la definición de forma comprensible y
coloquial de macronutrientes y micronutrientes, así como los elementos que integra el plato del buen
comer y sus porciones. Posteriormente se trabajó con ejemplos de alimentos a través de fichas
ilustrativas para adquirir la habilidad de identificar los diferentes nutrientes.
Cuarta sesión: medición de porciones de los alimentos chatarra y alimentación en quintos: se mostró
cómo se puede realizar de manera sencilla la medición y la conocer la porción de los alimentos, y se
expli en que consiste la dieta en quintos, también ejemplos de la comida rápida y chatarra y su
contenido de azúcar a través de la porción de azúcar de manera gráfica.
Quinta sesión preparación de alimento saludable: prepararon alimentos reales un platillo basado en el
plato del bien comer y se argumentó por qué ellos consideran que es un alimento elaborado de manera
saludable.
Sexta sesión: actividad física: se definio y se compartió por medio de lluvia de ideas conceptos de
actividad cotidiana y actividad física.
Séptima sesión: etapas de activación física: se habló sobre cómo realizar un adecuado calentamiento,
tipos de actividad física y como saber cuántas pulsaciones se tienen que alcanzar durante la misma.
pág. 11917
Octava sesión cierre: sesión donde se tomarón medidas y se compararon con las iniciales, se dieron a
conocer a los pacientes sus logros y se les otrogo el agradecimiento por su participación,puntos a
mejorar y su experiencia en esta intervención.
Tercera Fase
Se realizo el análisis estadístico correspondiente de los resultados.
El proceso de recolección de datos se llevó a cabo antes y después de la intervención educativa con
captura en Microsoft Excel.
Se efectuó mediante medidas de tendencia central y de dispersión de acuerdo con la distribución de los
datos se vació en el programa estadístico SPSS v.25, donde se procesaron todos los datos.
Después de análisis univariado se realizó el análisis inferencial, se llevó a cabo en dos etapas, primero
mediante análisis bivariado por diferencia de medias y después mediante prueba de Wilcoxon, con un
nivel de significancia de 0.001. Posteriormente la realización de manera ilustrativa y grafica de los
resultados obtenidos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Respecto a los resultados obtenidos de 150 participantes predomino el género femenino 89 (59.3%) y
61 masculino (40.7 %) de la edad se encontró el grupo etario de mayor proporción de 25 a 44 años con
una media de 38 y desviación estándar (±5). En un 67 (44.7%) tienen escolaridad de preparatoria,
seguidos de 62 personas (41.3%) con nivel técnico y 11 (7.3%) con secundaria y 10 (6.7 %) nivel
licenciatura, respecto a la ocupación del total de participantes,120 (80%) trabaja mientras 30 (20%) no
trabaja, mientras que la alimentación en un 53.3 % consideraron regular la manera de alimentarse, en
un 37.3% mala y en un 9.3% buena.
Referente a la actividad física en un 52% nunca han realizado actividad física, 26.7 % consideraron
tener una actividad ocasional, en un 26.7 % de igual manera rara vez, con un 7.3 % de manera frecuente
y en 4.7% muy frecuente, finalmente el estado civil en un 31.3 % son casados, en un 27.3% unión libre,
en un 24 % viudo, en un 14 % soltero, y en 3.3 % divorciado. (Tabla 1)
pág. 11918
Tabla 1
Posterior a la intervención educativa se realizó prueba de Wilcoxon acorde al tipo de distribución y al
tamaño de muestra se realizará la prueba no paramétrica, en la que se obtuvo una p de 0.005, lo que
indica que la hipótesis nula se rechaza.
Respecto a la medición de índice de masa corporal y relación de cintura cadera posterior a la
intervención educativa se observó una disminución de obesidad grado 3 de un 2.7 % a 0%, en obesidad
grado 2 de un 7.3% a un 2%, respecto a obesidad grado 1 de un 33.3 % a un 7.3 %, en obesidad de un
pág. 11919
56.7 % a un 46 % y la significancia en cuestión de un 0 % a un 44.7 % de los pacientes. (Gráfica 1)
Grafica 1
En cuanto a relación cintura-cadera, se observó una disminución de alto riesgo de un 46.7 5 a un 3.3 %,
en riesgo moderado de un 53.3 % a un 52 % y de un riesgo bajo de 0 % a un 44.7 % post
intervención.(Gráfica 2)
Grafica 2
Según Vargas-Salazar BS y cols en 2021 se realizó una evaluación de una estrategia educativa en adultos
con sobrepeso y obesidad adscritos a una unidad de medicina familiar que consistió en nueve sesiones
mensuales teórico-prácticas en relación con sobrepeso y obesidad en la salud. Se evaluaron pre y post
intervención del peso corporal, circunferencia de cintura y cadera, índice de masa corporal (IMC) e
pág. 11920
índice cintura cadera (ICC). Las variables se analizaron mediante estadística descriptiva utilizando
frecuencias, porcentajes, mediana y rangos; para el análisis inferencial se utilizó la prueba de Wilcoxon
en el cual existió una reducción respecto al peso, circunferencia de cintura y cadera, así como al
IMC(p<0.05), en cuanto al ICC no existieron cambios significativos (p>0.05).
En el estudio antes mencionado respalda la importancia de la realización de intervenciones educativas
en primer nivel de atención y la participación de las unidades de medicina familiar como pilar
fundamental de la reducción y control de peso en la población adscrita.
Según Gallo 2021 se mencionan en relación con las intervenciones dietéticas y actividad física en este
caso en mujeres se demostró que mejoraron durante 12 semanas mostrando una pérdida de peso 2,5
veces mayor con p < 0,01 y reducción de la circunferencia de la cintura respectivamente p < 0,01.
En un estudio de Aein en 2021 realizado a una población 72 mujeres y hombres de 18 a 68 años basado
en un programa educativo de modificación del estilo de vida y actividades educativas virtuales, primero
se enviaron 14 mensajes de texto a los teléfonos celulares de los participantes durante el segundo mes,
y vieron una película educativa en el tercer mes. El compromiso con una dieta saludable y el aumento
de la actividad física fueron los puntos centrales en el diseño del estudio. Se asoció con una pérdida de
peso 2 ± 0,4 kg; P < 0,001, una reducción significativa de la circunferencia de la cintura 2,3 ± 0,9 cm;
P < 0,001 y de la circunferencia de la cadera 1 ± 0,3 cm; P < 0,001 posterior a 3 meses.
Por tal motivo se respalda la relación con los resultados obtenidos en nuestra investigación con el
compromiso individual que remarcan en cada participante es fundamental para el logro de los objetivos
de esta, ya que en la estrategia educativa aplicada se implementó una sesión de idea de cambio para así
lograr que los participantes tuvieran un compromiso y obtener mejores resultados.
Se comprueba que existe significancia de la reducción de índice de masa corporal y relación de cintura
cadera en población adulta joven, con máximos beneficios a nivel social, económico e individual a la
salud de los pacientes.
CONCLUSIONES
Se demostró de manera significativa cambios posteriores a la intervención educativa en jóvenes adultos
con obesidad, en relación con programas y enfoque de educación de los pacientes es de vital importancia
pág. 11921
reforzar en primer nivel de atención y dar prioridad a los mismos, desde edades tempranas para la
prevención y en pacientes que se encuentren con patología metabólica para un mejor tratamiento.
Sin embargo se invita a investigadores a la realización de seguimiento de pacientes que previamente
fueron sometidos a intervenciones educativas para conocer el grado de adherencia que se tuviera en un
futuro, frente a los cambios generacionales, sociales y educativos de esta misma población estudiada.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aberle, J., Lautenbach, A., Meyhöfer, S., Schmid, S. M., Selig, L., & Blüher, M. (2021). Obesity and
Diabetes. Experimental and clinical endocrinology & diabetes : official journal, German Society
of Endocrinology [and] German Diabetes Association, 129(S 01), S44S51.
https://doi.org/10.1055/a-1284-6050
Aein A, Omidi N, Khatami F, Samat S, Khorgami MR. Development, Implementation, and Evaluation
of an Educational Package to Control the Biomedical Profile of Metabolic Syndrome. Int J Prev
Med. 2021 Mar 29;12:31. doi: 10.4103/ijpvm.IJPVM_434_20. PMID: 34249280; PMCID:
PMC8218797.
Atakan MM, Koşar ŞN, Güzel Y, Tin HT, Yan X. The Role of Exercise, Diet, and Cytokines in
Preventing Obesity and Improving Adipose Tissue. Nutrients. 2021 Apr 25;13(5):1459. doi:
10.3390/nu13051459. PMID: 33922998; PMCID: PMC8145589.
Cheng, F. W., Garay, J. L., & Handu, D. (2021). Weight Management Interventions for Adults With
Overweight or Obesity: An Evidence Analysis Center Scoping Review. Journal of the Academy
of Nutrition and Dietetics, 121(9), 18551865. https://doi.org/10.1016/j.jand.2020.07.022
Gallo, S., & Cheskin, L. J. (2021). Treatment of Obesity: Beyond the Diet. Gastroenterology clinics of
North America, 50(1), 113125. https://doi.org/10.1016/j.gtc.2020.10.003
Garcia-Oropesa, E. M., Martinez-Lopez, Y. E., Ruiz-Cejudo, S. M., Martínez-Ezquerro, J. D., Diaz-
Badillo, A., Ramirez-Pfeiffer, C., Bustamante-Fuentes, A., Lopez-Sosa, E. B., Moctezuma-
Chavez, O. O., Nava-Gonzalez, E. J., Perales-Torres, A. L., Perez-Navarro, L. M., Rosas-Diaz,
M., Carter, K., Tapia, B., & Lopez-Alvarenga, J. C. (2021). Looking for Crumbs in the Obesity
Forest: Anti-obesity Interventions and Obesity-Associated Cardiometabolic Traits in the Mexican
Population. History and Systematic Review With Meta-Analyses. Frontiers in medicine, 8,
pág. 11922
665023. https://doi.org/10.3389/fmed.2021.665023
Gill, D., Zuber, V., Dawson, J., et al. (2021). Risk factors mediating the effect of body mass index and
waist-to-hip ratio on cardiovascular outcomes: Mendelian randomization analysis. *International
Journal of Obesity, 45*, 14281438. https://doi.org/10.1038/s41366-021-00807-4
Kaufer-Horwitz, Martha, Pérez Hernández, Juan Fernando. (2022). La obesidad: aspectos
fisiopatológicos y clínicos. Inter disciplina, 10(26), 147-175. Epub 04 de abril de 2022.
https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.26.80973
Larsson, S. C., & Burgess, S. (2021). Causal role of high body mass index in multiple chronic diseases:
a systematic review and meta-analysis of Mendelian randomization studies. BMC
medicine, 19(1), 320. https://doi.org/10.1186/s12916-021-02188-x
Moncayo Molina, L., Moncayo Rivera, D., Moncayo Rivera, C., Zeas Nolivos, K., Rosas Romero, M.,
& Pesantez Durán, F. (2021). Índice de masa corporal y la circunferencia de la cintura como
indicadores del estado de salud. FACSALUD-UNEMI, 5(9), 4-13.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol5iss9.2021pp4-13p
Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012. (2016). *Servicios básicos de salud. Promoción y
educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación*. Disponible en
https://www.cndh.org.mx/DocTR/2016/JUR/A70/01/JUR-20170331-NOR37.pdf
Peiris, C. L., van Namen, M., & O'Donoghue, G. (2021). Education-based, lifestyle intervention
programs with unsupervised exercise improve outcomes in adults with metabolic syndrome. A
systematic review and meta-analysis. Reviews in endocrine & metabolic disorders, 22(4), 877
890. https://doi.org/10.1007/s11154-021-09644-2
Peven JC, Jakicic JM, Rogers RJ, Lesnovskaya A, Erickson KI, Kang C, Zhou X, Porter A, Donofry
SD, Watt JC, Stillman CM. The Effects of a 12-Month Weight Loss Intervention on Cognitive
Outcomes in Adults with Overweight and Obesity. Nutrients. 2020 Sep 29;12(10):2988. doi:
10.3390/nu12102988. PMID: 33003548; PMCID: PMC7600527.
Ponce-Alcala, R. E., Ramirez-Garcia Luna, J. L., Shamah-Levy, T., & Melgar-Quiñonez, H. (2021).
The association between household food insecurity and obesity in Mexico: a cross-sectional study
of ENSANUT MC 2016. Public health nutrition, 24(17), 58265836.
pág. 11923
https://doi.org/10.1017/S1368980021003153
Redmond, LC, Jock, B., Kolahdooz, F., Sharma, S., Pardilla, M., Swartz, J., Gittelsohn, J. (2022).
Una intervención multinivel y multicomponente contra la obesidad (Prevención de la obesidad y
evaluación de la eficacia de la intervención en los nativos norteamericanos) reduce la ingesta de
refrescos en adultos nativos americanos. Public Health Nutrition , 25 (3), 770780.
doi:10.1017/S1368980020001172.
Safaei, M., Sundararajan, E. A., Driss, M., Boulila, W., & Shapi'i, A. (2021). A systematic literature
review on obesity: Understanding the causes & consequences of obesity and reviewing various
machine learning approaches used to predict obesity. Computers in biology and medicine, 136,
104754. https://doi.org/10.1016/j.compbiomed.2021.104754
Serna-Gutiérrez, A., Castro-Juarez, A. A., Romero-Martínez, M., et al. (2022). Prevalence of
overweight, obesity, and central obesity and factors associated with BMI in indigenous Yaqui
people: A probabilistic cross-sectional survey. BMC Public Health, 22, 308.
https://doi.org/10.1186/s12889-022-12702-2
Sommer, I., Teufer, B., Szelag, M. et al.(2020) The performance of anthropometric tools to determine
obesity: a systematic review and meta-analysis. Sci Rep 10, 12699 .
https://doi.org/10.1038/s41598-020-69498-7
Stephens, C. R., Easton, J. F., Robles-Cabrera, A., Fossion, R., de la Cruz, L., Martínez-Tapia, R.,
Barajas-Martínez, A., Hernández-Chávez, A., López-Rivera, J. A., & Rivera, A. L. (2020). The
Impact of Education and Age on Metabolic Disorders. Frontiers in public health, 8, 180.
https://doi.org/10.3389/fpubh.2020.00180
Suazo, E. M. H., Chagoya, L. A. M., & Gutierrez, L. G. F. (2021). Improvement on Biometrics in
Individuals Undergoing a 10 and 21-Day Lifestyle Intervention in a Lifestyle Medicine Clinic in
Mexico. Journal of lifestyle medicine, 11(2), 6673. https://doi.org/10.15280/jlm.2021.11.2.66
pág. 11924
Tudor, K., Tearne, S., & Jebb, S. (2020). Gender differences in response to an opportunistic brief
intervention for obesity in primary care: Data from the BWeL trial. Clinical Obesity, e12418.
https://doi.org/10.1111/cob.12418
Van Baak, M. A., Pramono, A., Battista, F., Beaulieu, K., Blundell, J. E., Busetto, L., Carraça, E. V.,
Dicker, D., Encantado, J., Ermolao, A., Farpour-Lambert, N., Woodward, E., Bellicha, A., &
Oppert, J. M. (2021). Effect of different types of regular exercise on physical fitness in adults
with overweight or obesity: Systematic review and meta-analyses. Obesity reviews : an official
journal of the International Association for the Study of Obesity, 22 Suppl 4(Suppl 4), e13239.
https://doi.org/10.1111/obr.13239
Vargas, B. S. B., Gutiérrez, R. A., Viveros, A. M. I., et al. (2021). Evaluación de una estrategia educativa
en adultos con sobrepeso y obesidad adscritos a una unidad de medicina familiar. Aten Familia,
28(3), 206-212.
Vidaña-Pérez, D., Braverman-Bronstein, A., Zepeda-Tello, R., Camacho-García-Formentí, D.,
Colchero, M. A., Rivera-Dommarco, J. A., Popkin, B. M., & Barrientos-Gutierrez, T. (2022).
Equitability of Individual and Population Interventions to Reduce Obesity: A Modeling Study in
Mexico. American journal of preventive medicine, 62(1), 105113.
https://doi.org/10.1016/j.amepre.2021.05.033