EL MÉTODO NATURALSLIM: UNA CONTRIBUCIÓN
A LOS MODELOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE
SALUD AVANZADA PARA EL MANEJO DE LA
OBESIDAD Y TRASTORNOS METABÓLICOS
THE NATURALSLIM METHOD: A CONTRIBUTION
TO ADVANCED PRIMARY HEALTH CARE MODELS FOR
THE MANAGEMENT OF OBESITY AND
METABOLIC DISORDERS
Arturo Cervantes Trejo
Universidad Anáhuac, México
Isaac Deneb Castañeda Alcántara
Universidad Anáhuac, México
Vicky Chattaj Yedid
Botanicals México. Natural Slim
Andrea Morales Morales
Botanicals México. Natural Slim
pág. 11925
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13366
El Método NaturalSlim: Una Contribución a los Modelos de Atención
Primaria de Salud Avanzada para el Manejo de la Obesidad y
Trastornos Metabólicos
Arturo Cervantes Trejo
1
arturo.cervantes@anahuac.mx
https://orcid.org/0000-0002-7107-9217
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad Anáhuac México
Huixquilucan, Estado de México
México
Isaac Deneb Castañeda Alcántara
isaac.castaneda@anahuac.mx
https://orcid.org/0000-0002-6427-9317
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad Anáhuac México
Huixquilucan, Estado de México
México
Vicky Chattaj Yedid
drachattaj@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-9800-9656
Botanicals México. Natural Slim
México
Andrea Morales Morales
a.morales@naturalslimmexico.com
https://orcid.org/0009-0008-4429-3024
Botanicals México. Natural Slim
México
RESUMEN
Este estudio examina el método NaturalSlim (NS) como un enfoque innovador de Atención Primaria
de Salud Avanzada (APSA) para el manejo de la obesidad y trastornos metabólicos en México y
Latinoamérica. Se realizó una investigación cualitativa y descriptiva, combinando una revisión
documental exhaustiva con un análisis de campo en siete clínicas NS en la Zona Metropolitana de la
Ciudad de México. Este método cuenta con tres componentes interrelacionados: una estrategia
educativa extensiva, un modelo de atención clínica interdisciplinario y un conjunto de estrategias de
intervención nutricional y suplementaria personalizadas. Los resultados permiten demostrar que el
método NS ofrece un abordaje integral y centrado en el paciente, alineado con los principios de APSA.
El estudio destaca la capacidad del método NS para mejorar la experiencia a la enfermedad, integrar
tecnología en la atención clínica y a distancia, así como para abordar de manera más amplia los factores
que contribuyen a la obesidad y los trastornos metabólicos. Se identifican desafíos potenciales para su
implementación a una mayor escala, incluyendo aspectos como accesibilidad a estos recursos, por ser
provenientes de servicios privados, financiamiento público para desarrollar proyectos piloto en
colaboración con el sector público, vinculación con el resto de los niveles de atención para el cuidado
de las comorbilidades y falta de conocimiento de estas experiencias en foros académicos para su análisis
y retroalimentación. El método NS representa una oportunidad prometedora para transformar la
atención de las personas adultas con sobrepeso, obesidad y enfermedades metabólicas en México y
Latinoamérica, aunque se requiere investigación adicional para evaluar su efectividad a largo plazo y
su adaptabilidad a diversos contextos socioeconómicos y culturales.
Palabras clave: atención primaria avanzada de la salud, enfermedades crónicas, obesidad, trastornos
metabólicos, cuidado centrado en el paciente
1
Autor principal
Correspondencia: arturo.cervantes@anahuac.mx
pág. 11926
The NaturalSlim Method: A Contribution to Advanced Primary Health
Care Models for the Management of Obesity and Metabolic Disorders
ABSTRACT
This study examines the NaturalSlim (NS) method as an innovative Advanced Primary Health Care
(APSA) approach for the management of obesity and metabolic disorders in Mexico and Latin America.
A qualitative and descriptive study was conducted, combining an exhaustive documentary review with
a field analysis in seven NS clinics in the Metropolitan Area of Mexico City. This method has three
interrelated components: an extensive educational strategy, an interdisciplinary clinical care model, and
a set of personalized nutritional and supplemental intervention strategies. The results demonstrate that
the NS method offers a comprehensive and patient-centered approach, aligned with APSA principles.
The study highlights the capacity of the NS method to improve the disease experience, integrate
technology into clinical and remote care, as well as to more broadly address the factors that contribute
to obesity and metabolic disorders. Potential challenges for its implementation on a larger scale are
identified, including aspects such as accessibility to these resources, as they come from private services,
public funding to develop pilot projects in collaboration with the public sector, linkage with the rest of
the levels of care for the care of comorbidities and lack of knowledge of these experiences in academic
forums for analysis and feedback. The NS method represents a promising opportunity to transform the
care of adults with overweight, obesity and metabolic diseases in Mexico and Latin America, although
additional research is required to evaluate its long-term effectiveness and its adaptability to diverse
socioeconomic and cultural contexts.
Keywords: advanced primary health care, chronic diseases, obesity, metabolic disorders, patient-
centered care
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 11927
INTRODUCCIÓN
La obesidad y los trastornos metabólicos asociados se han convertido en desafíos críticos para la salud
global con implicaciones de gran alcance para las personas, los sistemas de salud y las economías de
los países en todo el mundo. Según datos recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
2,500 millones de adultos de 18 años o más tenían sobrepeso y 890 millones eran obesos (WHO, 2024).
Esto representa un aumento alarmante desde el año 1990, cuando solo 25% de los adultos tenían
sobrepeso en comparación con 43% actual. La prevalencia de obesidad en adultos ha aumentado más
de 100% en este período, alcanzando un alarmante 16% a nivel mundial para el año 2022. Este aumento
en las tasas de sobrepeso y obesidad está ligado a un mayor riesgo de enfermedades crónicas, incluyendo
la diabetes tipo 2, las enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer (Ng et al., 2014; WHO,
2024). Este aumento también se atribuye a una compleja interacción de factores sociales y genéticos,
incluyendo estilos de vida sedentarios y malos hábitos alimenticios, así como predisposiciones
genéticas; lo que en conjunto resulta en cargas económicas significativas, directas e indirectas, tanto
para las personas, sus familias, los servicios de salud y el Estado, a través del aumento de los costos de
atención médica y la reducción de la productividad (Ng et al., 2014; WHO, 2024).
Respuesta desde la APS
Ante esta crisis de salud global, es crucial abordar estos desafíos desde una perspectiva integral y
centrada en las personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) propone que el enfoque de la
Atención Primaria de Salud (APS) para el siglo XXI debe comprenderse como: “Un enfoque de la salud
que abarca a toda la sociedad y que tiene por objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y
bienestar y su distribución equitativa mediante la atención centrada en las necesidades de la gente tan
pronto como sea posible a lo largo del proceso continuo que va desde la promoción de la salud y la
prevención de enfermedades hasta el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos y tan
próximo como sea posible del entorno cotidiano de las personas(WHO & UNICEF, 2018).
La región latinoamericana enfrenta desafíos particularmente apremiantes en relación con la obesidad y
los trastornos metabólicos asociados. Según un informe reciente de la OCDE y el Banco Mundial
(2023), el sobrepeso se ha convertido en uno de los factores de riesgo para la salud más urgentes en
América Latina y el Caribe (ALC). El índice de masa corporal promedio en la región aumentó entre los
pág. 11928
años 2000 y 2017, alcanzando 26.9 para hombres y 28.3 para mujeres. Como resultado, las
enfermedades no transmisibles se han convertido en la causa más común de muerte en ALC, siendo
responsables de casi el 77% de todas las muertes. Las enfermedades cardiovasculares lideran como
causa de muerte con 218 muertes por cada 100 mil habitantes en 2020. Países como Brasil, Chile y
México se encuentran entre los más severamente afectados, enfrentando importantes desafíos derivados
de la alta prevalencia de trastornos metabólicos relacionados con la obesidad (OECD & World Bank,
2023).
Los sistemas de salud públicos y privados en América Latina y México enfrentan numerosos desafíos
para abordar esta epidemia. La fragmentación de los sistemas de salud en América Latina resulta en
disparidades en el acceso y la calidad de la atención, dificultando la implementación efectiva de
programas integrales destinados desde el sector público al manejo de la obesidad y los trastornos
metabólicos (OECD, 2021). El manejo de estas condiciones crónicas requiere atención a largo plazo y
recursos significativos, lo que pone a prueba tanto a los sistemas de salud públicos como privados
(OECD, 2021; OECD & World Bank, 2023). Además, las restricciones financieras en los sistemas de
salud pública conducen a un financiamiento inadecuado de los programas de prevención y tratamiento.
Esto se ve agravado por las disparidades económicas que afectan la capacidad de muchas personas para
costear los servicios de atención médica necesarios (OECD & World Bank, 2020, 2023).
Dentro de este contexto, México presenta un caso particularmente grave. La Encuesta Nacional de Salud
y Nutrición (ENSANUT) 2022 revela que la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en adultos
mexicanos ha alcanzado un alarmante 75.2%, con un 38.3% de sobrepeso y un 36.9% de obesidad. Más
preocupante aún, la obesidad abdominal afecta a 81% de la población adulta (Campos-Nonato et al.,
2023). Esta epidemia exacerba significativamente el riesgo de enfermedades crónicas, con adultos
obesos mostrando una mayor probabilidad de diabetes (Razón de Momios o RM 1.7), hipertensión (RM
3.6) y dislipidemia (RM 2.3). Las mujeres presentan un riesgo aún mayor, con una RM de 1.4 para
obesidad general y 2.5 para obesidad abdominal en comparación con los hombres (Campos-Nonato et
al., 2023).
Esta alta prevalencia de obesidad crea una carga sustancial en el sistema de salud mexicano, requiriendo
extensos recursos para el tratamiento y manejo. Las disparidades socioeconómicas exacerban las
pág. 11929
desigualdades en salud, ya que las poblaciones de bajos ingresos a menudo tienen acceso limitado a
opciones de alimentos saludables y servicios de atención médica de calidad y accesibles, lo que
contribuye a tasas más altas de obesidad y trastornos metabólicos relacionados en estos sectores de la
población.
En este contexto de desafíos en el sistema de salud mexicano, los Consultorios Adyacentes a Farmacias
(CAF) han emergido como una alternativa para la atención primaria. Según estudios recientes, el
número de CAF en México aumentó de 239 en 2001 a 6,518 en 2018 y más de 18 mil en 2022,
representando un crecimiento sustancial en la oferta de servicios de salud privados y atendiendo
aproximadamente 10 millones de consultas mensuales (Colchero et al., 2020; Valdez Martínez, 2023).
Sin embargo, su rápida proliferación también ha suscitado preocupaciones sobre la calidad de la
atención, la polimedicación, la falta de regulación adecuada y el potencial aumento del gasto de bolsillo
en salud. Esta tendencia subraya la necesidad de evaluar cuidadosamente el papel de los CAF en el
panorama de la atención primaria en México, especialmente en relación con el manejo de condiciones
crónicas como la obesidad y los trastornos metabólicos, debido a que este modelo está diseñado para
atenciones de enfermedades y daños a la salud agudos ambulatorios, pero no para atención de
enfermedades que requieren seguimiento y un abordaje fundamentalmente preventivo.
En respuesta a esta crisis de salud global y regional, existe una necesidad urgente de enfoques
innovadores y efectivos para prevenir y manejar la obesidad y sus trastornos metabólicos asociados.
Los modelos tradicionales de atención médica han luchado para abordar adecuadamente este problema
multifacético, destacando la necesidad de intervenciones novedosas que puedan implementarse a nivel
de atención primaria. Es en este contexto el concepto de Atención Primaria para la Salud se ha ampliado
hacia lo que se denomina Advanced Primary Health Care o APSA, que ha surgido como un marco
avanzado y prometedor para abordar desafíos de salud complejos como la obesidad y los trastornos
metabólicos (Bazemore et al., 2018; De Souza Santos et al., 2019; Goodyear-Smith et al., 2019; Shaw
et al., 2021).
Antecedentes del Método NS
En este contexto, la historia de Frank Suárez y el desarrollo del método NaturalSlim ofrece una
perspectiva innovadora y efectiva para enfrentar estos desafíos. Frank Suárez, fundador de NaturalSlim,
pág. 11930
nació en Puerto Rico en 1950. Desde niño y joven adulto, Suárez luchó con la obesidad y sufrió acoso
por su peso. Ya adulto, desarrolló problemas de salud relacionados con la obesidad, como hipertensión,
colesterol alto, triglicéridos elevados y prediabetes (NaturalSlim, 2024). Después de numerosos intentos
fallidos de perder peso mediante dietas de moda y tradicionales basadas en el conteo de calorías, Suárez
se dio cuenta de que había algo mal con su metabolismo. Impulsado por su lucha personal, Suárez,
siempre apasionado por la ciencia y la investigación, dedicó su tiempo libre a descubrir los factores que
explican por qué algunas personas pueden comer lo que quieran sin ganar peso, mientras que otras,
como él, parecían ganar peso con solo mirar la comida. Suárez investigó intensamente el tema del
metabolismo en la literatura médica y científica durante varios años. Eventualmente, aisló los factores
que aceleran el metabolismo y las causas del "metabolismo lento". Con base en esta experiencia formó
la base de su método NaturalSlim, desarrollado para ayudarse a él mismo y a otros que luchaban con
problemas de peso relacionados con un metabolismo lento (NaturalSlim, 2024).
Como parte de su enfoque educativo, Suárez desarrol dos plataformas digitales clave:
MetabolismoTV y la Universidad del Metabolismo (Suarez, 2012, 2014). MetabolismoTV, un canal de
educación en salud, que cuenta en la actualidad con más de 2,500 episodios sobre metabolismo,
obesidad, diabetes y nutrición, disponibles en 13 idiomas y con más de 8 millones de suscriptores a
nivel mundial; y por otra parte UNIMETAB, una plataforma de aprendizaje en línea que ofrece una
serie de cursos interactivos sobre metabolismo y salud, accesibles desde diversos dispositivos móviles.
Estas herramientas digitales han ampliado significativamente el alcance y el impacto educativo del
método NaturalSlim, contribuyendo a su difusión global y a la educación continua de pacientes y
profesionales de la salud. El éxito del canal y los libros de Suárez, como "El Poder del Metabolismo,"
llevaron al desarrollo de los suplementos NaturalSlim y al crecimiento de la empresa (NaturalSlim,
2024).
Este artículo tiene como objetivo caracterizar y describir el método NaturalSlim en el contexto del
manejo de pacientes con obesidad y trastornos metabólicos, explorando sus componentes, enfoques y
potencial alineación con modelos contemporáneos de atención primaria de salud.
Al examinar sus componentes, estrategias de implementación y potencial impacto, buscamos no solo
contribuir al diálogo continuo sobre intervenciones efectivas para estos apremiantes problemas de salud,
pág. 11931
sino también explorar cómo enfoques innovadores como el método NaturalSlim pueden alinearse con
y potencialmente mejorar los modelos actuales de atención primaria de salud. Además, este análisis
pretende estimular la discusión dentro de las comunidades científicas y de salud pública sobre la
necesidad de enfoques novedosos e interdisciplinarios para abordar los complejos desafíos que plantean
la obesidad y los trastornos metabólicos en México y más allá.
MATERIAL Y METODOS
Diseño del estudio
Este estudio, realizado entre marzo y agosto de 2024, se diseñó como una investigación cualitativa y
descriptiva con el objetivo de caracterizar, comprender y describir el método NaturalSlim (NS) para el
manejo y control de la obesidad y los trastornos metabólicos asociados. El estudio se desarrolló en dos
fases principales: una fase documental y una fase de campo.
Fase documental
La fase documental consistió en una revisión y lectura crítica de la literatura y material original
desarrollado por Frank Suárez y el método NaturalSlim (NS). El proceso de revisión se estructuró de la
siguiente manera:
Fuentes primarias:
Libros publicados por Frank Suárez (Suarez, 2009b, 2015, 2018), que constituyen la base teórica
del método NS.
Guías de capacitación y material de educación para la salud desarrollados por NS.
Guía del Programa Personal NS, identificada como el documento central del método.
Recursos digitales
Plataforma educativa Universidad del Metabolismo (Suarez, 2014): Se exploró la estructura curricular
y contenido de los cursos.
Canal MetabolismoTV (Suarez, 2012): Se revisaron selectivamente episodios de los más de 2,500
videos disponibles, basándose en su relevancia para los temas centrales del método NS.
Aplicación móvil NS: Se examinaron las funcionalidades principales en las versiones para Android
e iOS.
pág. 11932
Sitios web oficiales
Se analizó el contenido de los sitios web oficiales de NaturalSlim para comprender la presentación
pública del método y su alcance.
Material complementario
Se revisaron publicaciones adicionales, incluyendo libros de recetas (Suarez, 2017) y material
especializado como "El derecho a la sexualidad masculina" (Suarez, 2009a).
Metodología de análisis
Se empleó un enfoque exploratorio y descriptivo para el análisis del contenido. Dos de los
investigadores actuaron como "cliente misterioso" (mystery shopper), participando en el programa
NaturalSlim para obtener una comprensión directa y personal del método. Este enfoque permitió
acceder a todos los materiales y recursos tal como se presentan a los participantes regulares del
programa.
El proceso de revisión incluyó:
Lectura completa de los libros y guías principales del programa.
Revisión selectiva de videos educativos de MetabolismoTV, eligiendo episodios basados en su
relevancia para los temas centrales del método NS.
Exploración de la plataforma UNIMETAB y la aplicación móvil NS para comprender su estructura
y funcionalidades principales.
Toma de notas detalladas sobre los conceptos clave, estrategias de intervención y enfoques
educativos presentados en los materiales.
Este método de inmersión y observación participante permitió una comprensión del programa NS desde
la perspectiva de un usuario, proporcionando perspectivas valiosas sobre la experiencia del cliente y la
implementación práctica del método. Es importante señalar que se priorizó la captación de la esencia
del programa y sus componentes principales, tal como se presentan a los participantes.
Fase de campo
La fase de campo se centró en el análisis cualitativo del método NS. Se realizaron visitas a 7 clínicas
NaturalSlim ubicadas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Durante estas visitas, se
empleó una metodología mixta que incluyó:
pág. 11933
1. Observación participante: Se llevó a cabo durante doce semanas en las clínicas, permitiendo a los
investigadores sumergirse en el entorno operativo del método NS y observar de primera mano las
interacciones entre el personal y los pacientes.
2. Análisis de partes interesadas: Se identificaron y evaluaron los roles de diversos actores dentro
del ecosistema NS, incluyendo nutriólogas, enfermeras, consultoras, personal administrativo y
pacientes.
3. Entrevistas con informantes clave: Se realizaron 30 entrevistas semiestructuradas con 18
informantes clave, incluyendo nutriólogos, directivos, personal administrativo, enfermeras,
consultoras (trabajadores auxiliares de la salud) y químicos farmacobiólogos.
4. Entrevistas con pacientes y graduados del método NS: Se recopilaron experiencias y
percepciones de 30 participantes del programa.
5. Revisión de expedientes clínicos: Se llevó a cabo una revisión de 30 expedientes clínicos, de
pacientes graduados y seleccionados aleatoriamente, para comprender mejor los procesos de
seguimiento y los resultados del método NS.
Análisis de datos
El análisis cualitativo de entrevistas con los participantes del programa NaturalSlim (NS) se llevó a
cabo mediante técnicas de análisis de contenido temático. Este proceso incluyó la transcripción de las
entrevistas y la codificación de citas, agrupación de códigos en categorías temáticas, refinación iterativa
de categorías, y la selección de citas representativas. Los temas emergentes identificados fueron:
personalización de la atención, proceso de educación y empoderamiento, seguimiento continuo y
consultas semanales, abordaje integral de la salud, prevención y manejo de enfermedades crónicas,
accesibilidad y apoyo del programa, integración de tecnología y adaptación a necesidades culturales y
contextuales. La triangulación de datos se realizó para incrementar la consistencia y solidez de los
hallazgos. Las consideraciones éticas incluyeron la confidencialidad y el anonimato de los participantes.
Consideraciones éticas
El estudio se adhirió estrictamente a los principios éticos plasmados en la Declaración Helsinski,
obteniendo el consentimiento informado de todos los participantes y manteniendo la confidencialidad
pág. 11934
de la información sensible, cuando fue necesario. La revisión de expedientes clínicos también se realizó
con estricto apego a los principios éticos y de confidencialidad establecidos en dicha declaración.
Limitaciones del estudio
Es importante señalar que, aunque este estudio proporciona una comprensión conceptual y teórica del
método NS, además de una validación práctica mediante el trabajo de campo realizado, no se incluye
una evaluación cuantitativa de sus resultados clínicos. Los hallazgos se basan en la información
proporcionada por el personal de NS, el análisis de sus materiales y procesos, y las percepciones de los
participantes. Actualmente se está preparando una serie retrospectiva de casos y se está diseñando un
estudio prospectivo longitudinal para complementar los hallazgos de este estudio.
RESULTADOS
El método NaturalSlim, desarrollado a lo largo de cuatro décadas de experiencia clínica, se presenta
como un enfoque innovador para abordar la obesidad y los trastornos metabólicos, cuyas características
serán analizadas en relación a modelos avanzados de atención primaria de salud. Este método integra
estrategias nutricionales personalizadas, técnicas de manejo del estrés y suplementación dirigida, todo
respaldado por un fuerte énfasis en la educación y el empoderamiento del paciente. A medida que la
obesidad y los trastornos metabólicos continúan planteando desafíos significativos para la salud pública
a nivel global y particularmente en México, evaluar y comprender enfoques innovadores como el
método NaturalSlim se vuelve cada vez más importante.
El análisis exhaustivo del método NaturalSlim (NS) reveló un enfoque integral y basado en el
conocimiento para el manejo de la obesidad y los trastornos metabólicos, alineado con los principios de
la Atención Primaria de Salud Avanzada (APSA). Los resultados se presentan en tres áreas principales:
la estructura del método NS, su implementación clínica, y los resultados observados en pacientes.
Intervención NaturalSlim
El método NS es un enfoque integral y personalizado para mejorar la salud metabólica que consta de
varios componentes clave:
1. Planes dietéticos personalizados: Cada participante recibe un plan de dieta personalizado,
generalmente bajo en carbohidratos y adaptado a sus necesidades metabólicas específicas y estado
de salud.
pág. 11935
2. Protocolo de hidratación: Se educa a los participantes sobre la hidratación adecuada y se les anima
a aumentar significativamente su ingesta diaria de agua.
3. Manejo del estrés: Se introducen técnicas para manejar el estrés, incluyendo ejercicios de
relajación y modificaciones del estilo de vida.
4. Suplementación: Se prescribe un régimen personalizado de suplementos naturales para apoyar la
función metabólica y la salud general.
5. Desintoxicación: Se implementan protocolos específicos, como la limpieza de Candida, para
abordar posibles problemas subyacentes que afectan el metabolismo, y como la desintoxicación de
carbohidratos para tener un mejor control de antojos y mejor adaptación a la reducción de
carbohidratos como estilo de vida
6. Seguimiento regular: Los participantes participan en consultas semanales con nutriólogas y con
asesores de NS para monitorear el progreso, ajustar las intervenciones según sea necesario y
proporcionar apoyo y educación continuos.
7. Orientación de actividad física: Se recomienda la introducción gradual de actividades físicas
apropiadas basadas en las capacidades y el estado de salud de cada participante.
1. Estructura del Método NaturalSlim
Componentes
El método NaturalSlim (NS) se fundamenta en tres componentes que demuestran su base académica,
científica y su alineación con los principios de Atención Primaria de Salud Avanzada (APSA):
Tabla 1. Componentes principales del método NaturalSlim
Componente
Descripción
Estrategia educativa
extensiva
Programa de capacitación de más de 200 horas para personal.
Educación multimodal para pacientes (materiales impresos, contenido
audiovisual, seminarios, aplicación móvil).
Modelo de atención clínica
interdisciplinario
Evaluación integral del paciente
Equipo interdisciplinario (nutriólogos, enfermeras, auxiliares de salud).
Seguimiento continuo mediante consultas semanales.
Intervención nutricional y
suplementaria personalizada
Dietas adaptadas al paciente.
Tablas didácticas para la clasificación didáctica de alimentospara su fácil
selección.
Suplementación estratégica, mediante magnesio, enzimas digestivas,
adaptógenos, entre otros y siempre bajo supervisión de un profesional de
la nutrición.
pág. 11936
Alineación con principios APSA
Tabla 2. Alineación del método NaturalSlim con principios APSA
Principio APSA
Atención centrada en el paciente
Prevención y manejo temprano
Coordinación de cuidados
Accesibilidad y continuidad
Empoderamiento del paciente
Enfoque integral de salud
2. Implementación Clínica
Etapas del programa de tratamiento
El programa de tratamiento NS se estructura en ocho etapas progresivas, diseñadas para abordar
sistemáticamente los diversos factores que contribuyen a la obesidad y los trastornos metabólicos:
Tabla 3. Etapas del Programa de Tratamiento NaturalSlim
Etapa
Descripción
Duración típica
1. Desintoxicación inicial
Eliminación de toxinas y reducción de inflamación.
Control de antojos y control en el sistema nervioso a
nivel de sueño y ciclo digestivo.
48 horas
2. Suplementación básica
Introducción de suplementos esenciales.
1-2 semanas
3. Eliminación de exceso de
hongos en el organismo
Limpieza de hongo Cándida Albicans.
4 semanas
4. Manejo hormonal
Equilibrio hormonal con suplementos naturales.
4-8 semanas
5. Mejora de la función
hepática y biliar
Limpieza de hígado y vesícula biliar.
1-2 días
(preparación: 1
semana)
6. Identificación de alimentos
agresores
Detección de intolerancias alimentarias.
2-4 semanas
7. Limpieza intestinal
profunda
Restauración de la salud intestinal.
2-4 semanas
8. Restauración a nivel celular
Optimización de la función celular y metabólica.
4-8 semanas
Proceso de atención al paciente
El proceso de atención en el método NS se caracteriza por su enfoque personalizado y seguimiento
continuo:
pág. 11937
Tabla 4. Proceso de Atención al Paciente en el Método NaturalSlim
Fase
Actividades
Evaluación inicial
Historia clínica detallada.
Análisis de hábitos alimenticios.
Evaluación del estilo de vida.
Mediciones antropométricas.
Diseño del plan personalizado
Selección del tipo de dieta.
Prescripción de suplementos.
Establecimiento de metas.
Educación del paciente
Seminarios sobre salud metabólica.
Instrucción en el uso de la app móvil.
Entrega de materiales educativos.
Envío de recetas y consejos diarios vía WhatsApp.
Seguimiento semanal
Consultas presenciales o por telemedicina.
Ajuste del plan según progreso.
Resolución de dudas y obstáculos.
Monitoreo tecnológico
Registro diario en app móvil.
Análisis de datos por el equipo de salud.
Evaluaciones periódicas
Mediciones de progreso cada 4-6 semanas.
Actualización del plan de tratamiento.
3. Resultados Observados en Pacientes
El análisis cualitativo del método NaturalSlim (NS) revela su efectividad como un enfoque de Atención
Primaria de Salud Avanzada (APSA) para el manejo de la obesidad y trastornos metabólicos en México.
A continuación, se presentan los ocho temas principales identificados durante la investigación con
pacientes graduados del programa, con citas representativas que ilustran la experiencia y los resultados
del método.
Tema 1: Personalización de la atención
El método NS se caracteriza por su capacidad para ajustar los planes de tratamiento a las necesidades
individuales de cada paciente. Esta personalización incluye modificaciones en la dieta, suplementos y
recomendaciones de estilo de vida, basadas en el progreso y desafíos específicos de cada individuo. La
atención personalizada asegura que los pacientes reciban el apoyo y las herramientas necesarias para
alcanzar sus objetivos de salud de manera efectiva.
"El plan personalizado que diseñaron para se ajustaba exactamente a mis necesidades y desafíos.
Sentí que realmente entendían mi situación." (Mujer de 45 años)
pág. 11938
"Vanessa y Andrea ajustaron mi dieta y recomendaciones según mi progreso, lo que hizo que todo
el proceso fuera más efectivo." (hombre de 50 años)
"Me encantó que pudiera elegir qué comer dentro de las recomendaciones. Me sentía con libertad,
pero siempre guiada." (mujer de 38 años)
"Cada consulta era una oportunidad para adaptar mi plan a mis cambios de vida y necesidades
específicas." (mujer de 42 años)
Tema 2: Proceso de educación y empoderamiento
El método NS incluye un componente educativo robusto que busca empoderar a los pacientes mediante
la enseñanza de principios de salud metabólica y nutrición. Esta educación se realiza a través de
comunicación regular con los pacientes y uso de materiales impresos, contenido audiovisual, seminarios
y una aplicación móvil. Los pacientes aprenden a entender y gestionar mejor sus hábitos alimenticios,
lo que les permite tomar decisiones informadas y mantener cambios saludables a largo plazo.
"Aprendí mucho sobre cómo mi cuerpo responde a ciertos alimentos y actividades. Ahora tengo las
herramientas para tomar decisiones saludables." (45 años, hombre)
"El conocimiento que compartieron sobre el metabolismo y la salud fue transformador. Me siento
empoderado para mantenerme saludable." (50 años, hombre)
"Las charlas y talleres me enseñaron no solo qué comer, sino por qué era importante. Me siento más
informada y segura de mis elecciones." (38 años, mujer)
"Entender el impacto de los alimentos en mi cuerpo me dio una nueva perspectiva y me motivó a
seguir el programa." (42 años, mujer)
Tema 3: Seguimiento Continuo y Consultas Semanales
El seguimiento continuo y las consultas semanales son pilares fundamentales del método NS. Estas
consultas permiten ajustar el plan de tratamiento según las necesidades y progresos del paciente,
proporcionar apoyo y resolver dudas. El seguimiento regular motiva a los pacientes a mantenerse
comprometidos con el programa y facilita la adaptación continua del plan de salud para asegurar
resultados óptimos.
"El seguimiento semanal fue mi ancla, sin eso que habría regresado a mis viejos hábitos." (45
años, hombre)
pág. 11939
"La asesoría de Vanessa fue clave; su apoyo constante me motivó a seguir adelante." (50 años,
hombre)
"El seguimiento semanal es mi ancla, si voy, continúo; si no, dejaría todo." (38 años, mujer)
"El hecho de tener consultas regulares y un plan personalizado me ayudó a mantenerme en el
camino correcto." (42 años, mujer)
Tema 4: Abordaje Integral de la Salud
El método NS aborda la salud de manera integral, no solo enfocándose en la pérdida de peso, sino
también en la mejora de otros aspectos del bienestar del paciente, como la salud digestiva, la energía,
el sueño y el estado emocional. Este enfoque holístico asegura que los pacientes experimenten mejoras
en múltiples áreas de su vida, contribuyendo a una salud general y un bienestar duraderos.
"No solo perdí peso, sino que gané energía y una nueva perspectiva de vida. Mis problemas de
movilidad se redujeron notablemente." (45 años, hombre)
"Mejoré mi digestión, mi piel se veía más saludable y mi salud general se transformó." (50 años,
hombre)
"Mi salud digestiva mejoró muchísimo, ya no tengo problemas de acidez ni reflujo." (38 años,
mujer)
"Mis problemas menstruales se redujeron y me siento con más energía cada día." (42 años, mujer)
Tema 5: Prevención y manejo de enfermedades crónicas
El método NS no solo se centra en la pérdida de peso, sino también en la prevención y manejo de
enfermedades crónicas. A través de una combinación de dieta personalizada, suplementos y cambios
en el estilo de vida, el método ayuda a los pacientes a controlar y, en algunos casos, apoya para prevenir
condiciones como la diabetes, la hipertensión y otros trastornos metabólicos.
"Después de seguir el programa, ya no necesito metformina para la prediabetes ni medicamentos
para la hipertensión." (45 años, hombre)
"Mi control de la presión arterial y los niveles de azúcar en sangre mejoraron significativamente."
(50 años, hombre)
"Mi resistencia a la insulina ha mejorado y ya no tomo medicamentos para la hipertensión." (38
años, mujer)
pág. 11940
"El programa me ayudó a evitar el desarrollo de diabetes, manteniendo mis niveles bajo control."
(42 años, mujer)
Tema 6: Accesibilidad y apoyo del programa
El método NS se caracteriza por su accesibilidad y el sólido apoyo que brinda a los pacientes. El
programa está diseñado para ser fácil de seguir, con acceso a recursos educativos, consultas regulares y
un equipo de apoyo disponible para resolver dudas y brindar motivación. Esta estructura facilita que los
pacientes se mantengan comprometidos y logren sus objetivos de salud.
"El apoyo constante del equipo hizo que el programa fuera accesible y manejable." (45 años,
hombre)
"Sentí que siempre tenía a alguien a quien acudir para resolver mis dudas y mantenerme motivado."
(50 años, hombre)
"La atención y el seguimiento cercano me hicieron sentir siempre acompañada y respaldada." (38
años, mujer)
"El programa es fácil de seguir y el apoyo del equipo es invaluable." (42 años, mujer)
Tema 7: Integración de tecnología
El método NS incorpora el uso de tecnología para facilitar el seguimiento y la educación de los
pacientes. A través de aplicaciones móviles, videos educativos y herramientas de monitoreo digital, los
pacientes pueden acceder a recursos valiosos, registrar su progreso y mantenerse conectados con su
equipo de apoyo. Esta integración tecnológica mejora la accesibilidad y eficacia del programa.
"La tecnología utilizada para monitorear mi progreso fue muy útil para mantenerme en el camino
correcto." (45 años, hombre)
"Las herramientas digitales me ayudaron a seguir mis avances y ajustar mi plan de manera efectiva."
(50 años, hombre)
"Utilizar aplicaciones y dispositivos para medir mis avances me motivó a seguir adelante." (38 años,
mujer)
"La integración de tecnología hizo que el seguimiento fuera más preciso y personalizado." (42 años,
mujer)
pág. 11941
Tema 8: Adaptación a necesidades culturales y contextuales
El método NS se adapta a las necesidades culturales y contextuales de los pacientes, asegurando que
las recomendaciones sean relevantes y aplicables a su vida diaria. Esta adaptación incluye la
consideración de preferencias alimenticias, hábitos culturales y condiciones socioeconómicas, lo que
permite a los pacientes seguir el programa sin sentir que deben renunciar a sus tradiciones o estilo de
vida.
"El equipo entendió mis preferencias culturales y ajustó las recomendaciones para que fueran
relevantes y aplicables a mi vida diaria." (45 años, hombre)
"Aprecié que consideraran mis hábitos y costumbres al diseñar mi plan." (50 años, hombre)
"El programa se adaptó a mi estilo de vida y las recomendaciones eran prácticas para mi entorno
familiar." (38 años, mujer)
"Me sentí comprendida y respetada en mis necesidades culturales y contextuales." (42 años, mujer)
Las experiencias reportadas por los pacientes subrayan la eficacia del método en promover cambios
sostenibles en el estilo de vida, mejorar los resultados de salud y proporcionar un apoyo continuo y
accesible. Estos hallazgos sugieren que el método NS no solo aborda los aspectos físicos de la obesidad
y los trastornos metabólicos, sino que también considera los factores psicológicos, sociales y culturales
que influyen en la salud metabólica, ofreciendo así un modelo innovador para la atención primaria en
xico y Latinoamérica.
Este análisis proporciona una comprensión profunda de las experiencias y percepciones de los
pacientes, aunque se recomienda realizar estudios adicionales para validar y ampliar estos hallazgos.
DISCUSIÓN
En un contexto de sistemas de salud sobrecargados y recursos limitados, el enfoque de NS ofrece una
alternativa para ampliar el acceso a la atención especializada en salud metabólica, alineándose con los
principios de la Atención Primaria de Salud Avanzada (APSA).
Formación y descentralización de la atención
La formación intensiva de nutriólogas, enfermeras y equipo administrativo, y auxiliares de salud, junto
con la estandarización de protocolos en el método NS, permite una descentralización efectiva de la
atención. Este enfoque tiene el potencial de aliviar la presión sobre los especialistas médicos y facilitar
pág. 11942
una cobertura más amplia en áreas desatendidas, abordando así uno de los principales desafíos de los
sistemas de salud en la región (Barreto et al., 2012). La estrategia de utilizar nutriólogas y trabajadoras
auxiliares de la salud como proveedores principales de atención se alinea con las recomendaciones de
la Organización Mundial de la Salud desde la Declaración de Alma-Ata (WHO, 1978), abordando la
escasez de médicos en la atención primaria y empoderando a otros profesionales de la salud.
Empoderamiento del paciente y educación
El énfasis del método NS en la educación del paciente y el empoderamiento representa un cambio
paradigmático en el manejo de enfermedades crónicas. Este enfoque contrasta con los modelos
tradicionales de atención médica en la región, que a menudo se centran en el tratamiento sintomático
(Atun et al., 2015). La comprensión profunda de los procesos metabólicos por parte del paciente,
fomentada por NS, podría conducir a cambios más sostenibles en el estilo de vida y mejores resultados
a largo plazo, alineándose con el principio de APSA de empoderar a los individuos para optimizar su
salud (WHO & UNICEF, 2018).
Integración de tecnología
La integración de tecnología en el método NS, particularmente a través de aplicaciones móviles y
telemedicina, aborda directamente las barreras de acceso geográfico y temporal comunes en la región.
Esta característica es especialmente relevante en el contexto de la creciente penetración del uso de
teléfonos inteligentes en Latinoamérica, ofreciendo un canal accesible para la educación continua y el
seguimiento de pacientes (Marcolino et al., 2018). La implementación de estas tecnologías en NS
demuestra la aplicación de innovaciones en la atención primaria, un aspecto clave de la APSA.
Medicina de precisión y personalización
El enfoque personalizado de NS, que considera factores como el perfil metabólico del paciente y la
identificación de alimentos agresores individuales, representa un avance hacia la medicina de precisión
en el manejo de la obesidad. Este nivel de personalización, tradicionalmente asociado con la atención
especializada de alto costo, se hace más accesible a través del modelo NS, potencialmente mejorando
la adherencia al tratamiento y los resultados clínicos.
pág. 11943
Abordaje multidimensional y manejo de comorbilidades
La estructura por etapas del programa NS, que aborda sistemáticamente diversos aspectos de la salud
metabólica, ofrece un marco integral que contrasta con los enfoques más fragmentados comúnmente
observados en la atención primaria tradicional. Este abordaje multidimensional podría ser
particularmente beneficioso en el manejo de comorbilidades asociadas a la obesidad, un desafío
creciente en la región (Rivera et al., 2014). La integración de técnicas de manejo del estrés y apoyo
psicológico en el método NS reconoce la interconexión entre la salud mental y metabólica, un aspecto
frecuentemente descuidado en los enfoques tradicionales y particularmente relevante en el contexto
latinoamericano (Vito et al., 2022).
Desafíos de implementación
Es importante reconocer los desafíos potenciales en la implementación a gran escala del modelo NS.
La intensidad del programa educativo y de seguimiento podría representar una barrera para algunos
sistemas de salud con recursos limitados. Además, la aceptación de un modelo no tradicional por parte
de la comunidad médica establecida podría requerir esfuerzos significativos de validación y
colaboración (Atun et al., 2015).
Adaptabilidad cultural y necesidad de investigación adicional
La adaptabilidad del método NS a diferentes contextos culturales es una fortaleza, especialmente
considerando la diversidad étnica y cultural de Latinoamérica. No obstante, se requiere investigación
adicional para evaluar la efectividad del modelo en diferentes poblaciones y sistemas de salud de la
región (Barreto et al., 2012).
Alineación con las prioridades de salud pública
El énfasis en la prevención y el manejo temprano de enfermedades metabólicas alinea al método NS
con las prioridades de salud pública en la región, donde la carga de enfermedades crónicas está en
aumento (PAHO, 2024). La capacidad del modelo para identificar y abordar factores de riesgo de
manera proactiva podría tener implicaciones significativas para la reducción de la carga de
enfermedades a largo plazo.
pág. 11944
Comparación con el modelo de consultorios adyacentes a farmacias (CAF)
Es crucial reconocer las limitaciones del modelo actual de Consultorios Adyacentes a Farmacias (CAF)
en México. Aunque los CAF han mejorado el acceso a la atención médica básica, su enfoque reactivo
y su tendencia a la polimedicación no abordan adecuadamente la prevención y el manejo a largo plazo
de enfermedades crónicas como la obesidad y los trastornos metabólicos (Colchero et al., 2020). El
método NS, en contraste, ofrece un enfoque preventivo y holístico que podría complementar y mejorar
significativamente el sistema de APS en México.
CONCLUSIONES
El método NS tiene el potencial de abordar muchas de las deficiencias identificadas en el sistema actual
de atención primaria en México y Latinoamérica, ofreciendo un enfoque más preventivo, centrado en
el paciente y coordinado.
Al combinar estrategias nutricionales avanzadas, apoyo psicológico, manejo del estrés y tecnología, el
método proporciona una atención s completa que los enfoques tradicionales, reconociendo la
naturaleza multifactorial de la obesidad y los trastornos metabólicos.
El énfasis en la educación y el empoderamiento del paciente podría conducir a mejores resultados a
largo plazo y a una mayor sostenibilidad del sistema de salud.
La adopción del método NS como un enfoque de APSA requeriría cambios significativos en la
formación de profesionales de la salud, la asignación de recursos y la estructura del sistema de salud,
lo que plantea desafíos importantes, pero también oportunidades de mejora.
La implementación de este método debe considerar cuidadosamente las cuestiones de acceso y equidad
para garantizar que sus beneficios lleguen a todas las poblaciones, incluidas las más vulnerables y
marginadas.
El método presenta una oportunidad para expandir los roles de nutriólogas, enfermeras, y trabajadoras
auxiliares en la atención primaria, lo que podría ayudar a abordar la escasez de médicos de familia en
la región.
Al enfocarse en la prevención y el manejo temprano de enfermedades crónicas, el método NS podría
contribuir a la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas de salud en Latinoamérica.
pág. 11945
Es crucial que el método se adapte a las diversas realidades culturales y socioeconómicas de la región
para garantizar su efectividad y aceptación.
Se requiere más investigación para evaluar la efectividad, costo-eficiencia y adaptabilidad del método
NS en diferentes contextos dentro de México y Latinoamérica, incluyendo estudios comparativos con
los enfoques actuales de atención primaria.
Para la implementación efectiva del método NS como enfoque de APSA en la región, se recomienda:
1) realizar implementaciones piloto en diversos contextos de atención primaria; 2) desarrollar estudios
comparativos con enfoques tradicionales; 3) investigar adaptaciones culturalmente apropiadas; 4) crear
programas de formación y certificación para otros profesionales o auxiliares de la salud; 5) conducir
análisis de costo-efectividad; 6) explorar la integración de tecnologías de salud móvil y telemedicina; y
7) colaborar con formuladores de políticas para su posible integración en estrategias nacionales de salud.
Finalmente, es importante reconocer las limitaciones de este estudio. Al ser un estudio teórico y
conceptual, se requieren estudios empíricos para validar la efectividad del método en la práctica clínica.
La aplicabilidad del método puede variar en diferentes contextos socioeconómicos y culturales dentro
de la región. Su implementación podría requerir recursos significativos y enfrentar resistencia al cambio
por parte de profesionales e instituciones de salud. Además, el acceso a suplementos recomendados y
la necesidad de consultas más largas podrían representar desafíos. Se necesitan estudios longitudinales
para evaluar la efectividad y sostenibilidad del método a largo plazo.
A pesar de estas limitaciones, el método NaturalSlim representa un avance significativo en la atención
de trastornos metabólicos desde el primer nivel de atención con APS. Este enfoque innovador debe ser
reconocido y considerado como un modelo potencial para orientar a otros actores que buscan enfrentar
la epidemia de obesidad y trastornos metabólicos en la región y que no han logrado el éxito suficiente
con los enfoques tradicionales.
Agradecimientos
El desarrollo de este estudio contó con la participación de los siguientes proveedores del servicio:
Trabajadoras auxiliares de salud: Noemí Gonzalez, Mirka Castañeda, Michelle Hernández, Vanessa
Reyes, Génesis Díaz y Samantha Díaz. Nutriólogas: Lucero Ayala, Sayuri Odaly Rodríguez y Carmen
Estefanía Ramírez. Enfermeras: Andrea Solorio, Jessica Gallegos y Andrea Rionda.
pág. 11946
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Atun, R., de Andrade, L. O. M., Almeida, G., Cotlear, D., Dmytraczenko, T., Frenz, P., Garcia, P.,
Gómez-Dantés, O., Knaul, F. M., Muntaner, C., de Paula, J. B., Rígoli, F., Serrate, P. C.-F., &
Wagstaff, A. (2015). Health-system reform and universal health coverage in Latin America.
Lancet (London, England), 385(9974), 12301247. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(14)61646-9
Barreto, S. M., Miranda, J. J., Figueroa, J. P., Schmidt, M. I., Munoz, S., Kuri-Morales, P. P., & Silva,
J. B. (2012). Epidemiology in Latin America and the Caribbean: Current situation and
challenges. International Journal of Epidemiology, 41(2), 557571.
https://doi.org/10.1093/ije/dys017
Bazemore, A., Neale, A. V., Lupo, P., & Seehusen, D. (2018). Advancing the Science of
Implementation in Primary Health Care. The Journal of the American Board of Family
Medicine, 31(3), 307311. https://doi.org/10.3122/jabfm.2018.03.180091
Campos-Nonato, I., Galván-Valencia, Ó., Hernández-Barrera, L., Oviedo-Solís, C., & Barquera, S.
(2023). Prevalencia de obesidad y factores de riesgo asociados en adultos mexicanos:
Resultados de la Ensanut 2022. Salud Publica De Mexico, 65, s238s247.
https://doi.org/10.21149/14809
Ciudadanos en Red. (2023, September 5). Lanzan iniciativa para regular consultorios médicos de
farmacia | ¿En qué consiste? Ciudadanos en Red. https://ciudadanosenred.com.mx/reformas-y-
sistema-de-salud/consultorios-adyacentes-farmacia-regulacion/
Colchero, M. A., Gómez, R., Figueroa, J. L., Rodríguez-Atristain, A., Bautista-Arredondo, S., Colchero,
M. A., Gómez, R., Figueroa, J. L., Rodríguez-Atristain, A., & Bautista-Arredondo, S. (2020).
Aumento en la oferta de consultorios adyacentes a farmacias y atención en servicios públicos
en México entre 2012 y 2018. Salud Pública de México, 62(6), 851858.
https://doi.org/10.21149/11547
De Souza Santos, D., Oliveira Almeida, I., Marques, D., & De Gouveia Vilela, M. F. (2019). Advanced
access in primary health care: Improving the people-centred service. International Journal of
Integrated Care, 19(4), 591. https://doi.org/10.5334/ijic.s3591
pág. 11947
Goodyear-Smith, F., Bazemore, A., Coffman, M., Fortier, R., Howe, A., Kidd, M., Phillips, R. L.,
Rouleau, K., & van Weel, C. (2019). Primary care research priorities in low-and middle-income
countries. Annals of Family Medicine, 17(1), 3135. https://doi.org/10.1370/afm.2329
Marcolino, M. S., Oliveira, J. A. Q., D’Agostino, M., Ribeiro, A. L., Alkmim, M. B. M., & Novillo-
Ortiz, D. (2018). The Impact of mHealth Interventions: Systematic Review of Systematic
Reviews. JMIR mHealth and uHealth, 6(1), e23. https://doi.org/10.2196/mhealth.8873
Ng, M., Fleming, T., Robinson, M., Thomson, B., Graetz, N., Margono, C., Mullany, E. C., Biryukov,
S., Abbafati, C., Abera, S. F., Abraham, J. P., Abu-Rmeileh, N. M. E., Achoki, T., AlBuhairan,
F. S., Alemu, Z. A., Alfonso, R., Ali, M. K., Ali, R., Guzman, N. A., Gakidou, E. (2014).
Global, regional, and national prevalence of overweight and obesity in children and adults
during 19802013: A systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013. The
Lancet, 384(9945), 766781. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)60460-8
OECD. (2021). Health at a Glance 2021: OECD Indicators. Organisation for Economic Co-operation
and Development. https://www.oecd-ilibrary.org/social-issues-migration-health/health-at-a-
glance-2021_ae3016b9-en
OECD, & World Bank. (2020, June 15). Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020.
OECD. https://www.oecd.org/es/publications/2020/06/health-at-a-glance-latin-america-and-
the-caribbean-2020_4f138987.html
OECD, & World Bank. (2023, April 17). Health at a Glance: Latin America and the Caribbean 2023.
OECD. https://www.oecd.org/en/publications/2023/04/health-at-a-glance-latin-america-and-
the-caribbean-2023_7ba284d7.html
PAHO. (2024, May 20). Health in the Americas. https://www.paho.org/en/documents/health-americas
Rivera, J. Á., de Cossío, T. G., Pedraza, L. S., Aburto, T. C., Sánchez, T. G., & Martorell, R. (2014).
Childhood and adolescent overweight and obesity in Latin America: A systematic review. The
Lancet. Diabetes & Endocrinology, 2(4), 321332. https://doi.org/10.1016/S2213-
8587(13)70173-6
Shaw, J. G., Winget, M., Brown-Johnson, C., Seay-Morrison, T., Garvert, D. W., Levine, M., Safaeinili,
N., & Mahoney, M. R. (2021). Primary Care 2.0: A Prospective Evaluation of a Novel Model
pág. 11948
of Advanced Team Care With Expanded Medical Assistant Support. The Annals of Family
Medicine, 19(5), 411418. https://doi.org/10.1370/afm.2714
Suarez, F. (n.d.-a). NaturalSlim ¡Despierta tu Metabolismo! Retrieved July 24, 2024, from
https://naturalslim.com/
Suarez, F. (n.d.-b). NaturalSlim USA. Retrieved July 24, 2024, from https://us.naturalslim.com/
Suarez, F. (2009a). El Derecho a la Sexualidad Masculina. https://www.amazon.com/El-Derecho-
Sexualidad-Masculina-Spanish/
Suarez, F. (2009b). El poder de metabolismo (Quinta). Metabolic Press.
Suarez, F. (2012). Metabolismo TV. https://www.metabolismotv.com/
Suarez, F. (2014). Universidad del Metabolismo. https://www.unimetab.com
Suarez, F. (2015). El Poder del Metabolismo: Las causas y las soluciones (2nd Edition). Metabolic
Press.
Suarez, F. (2017). Recetas El Poder del MetabolismoComa Sabroso Mientras Mejora su
Metabolismo y Adelgaza. https://www.amazon.com/Recetas-Poder-Metabolismo/
Suarez, F. (2018). Metabolismo Ultra Poderoso. Metabolic Press.
Valdez Martínez, L. M. (2023, September 5). Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman
y adicionan diversas disposiciones de la ley general de salud en materia de regulación de
consultorios adyacentes a farmacias. Senado de la República.
https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/65/3/2023-09-05-
1/assets/documentos/Ini_Morena_Sen_Margarita_Ref_Adic_Div_Disp_Ley_Gnral_Salud.pdf
Vito, D., Lauriola, P., & D’Apice, C. (2022). The COVID-19 Pandemic: Reshaping Public Health
Policy Response Envisioning Health as a Common Good. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 19(16), 9985.
https://doi.org/10.3390/ijerph19169985
WHO. (2024). Obesity and overweight. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-
and-overweight
WHO, W. H. O. (1978). Declaration of Alma-Ata. https://www.who.int/teams/social-determinants-of-
health/declaration-of-alma-ata
pág. 11949
WHO, W. H. O., & UNICEF, U. N. C. F. (2018). A vision for primary health care in the 21st century:
Towards universal health coverage and the Sustainable Development Goals
(WHO/HIS/SDS/2018.15). Article WHO/HIS/SDS/2018.15.
https://iris.who.int/handle/10665/328065