pág. 11959 
respondieran a las necesidades de conocimientos de las escuelas superiores, enlazar un nivel a otro y 
permitir una transición armónica a los estudiantes, del bachillerato a la carrera. 
La estructura curricular que propuso Chávez se componía de cuatro años, en lugar de los cinco que 
duraban  otros planes. Además,  propuso que los cursos fueran impartidos de forma semestral,  que 
durarían cuatro meses y medio, sustituyendo de esta manera el formato anual que prevalecía. En síntesis, 
el plan de estudios de 1896 estaba diseñado para cursarse a lo largo de ocho semestres (cuatro años). A 
partir de su aprobación oficial, estuvo vigente a lo largo de cinco años. (Velázquez, 1992, p. 15) 
Es importante llamar la atención acerca de las innovaciones que se introducen en el mapa curricular de 
la ENP a partir de este plan. En primer lugar, Chávez agregó las asignaturas de Psicología y Moral, que 
no estaban incluidas en ningún plan anterior; por otro lado, pugnó por que se agregaran a los contenidos 
escolares el estudio de la historia general, de América y la historia patria. Desde entonces la materia se 
mantuvo en los Planes de Estudio (Planes de Estudios de 1898, 1907, 1910, 1916 y 1918). 
El área de Matemáticas también fue reestructurada, se propuso comenzar con el estudio del Álgebra y 
la  Aritmética,  continuar  con  Geometría  Analítica  de  dos  dimensiones,  Cálculo  Infinitesimal,  para 
concluir con Geometría Plana y Rectilínea. También se propuso incorporar el estudio de la Geología, 
así como también, aumentar el número de horas dedicadas a raíces latinas. Este último incentivo al 
estudio de las lenguas clásicas resulta importante a la hora de recordar que entonces comenzaba a crecer 
el  número  de  mujeres  en  la  Preparatoria,  y  durante  mucho  tiempo  este  sector  estuvo  fuera  de  la 
enseñanza del Griego y el Latín, consideradas lenguas cultas. (Velázquez, 1992, p. 15) 
Chávez, en tanto positivista racionalista, siempre insistió en la experimentación como base fundamental 
de la ciencia y del buen saber, aun cuando, con el tiempo, lanzara una crítica a su fundador –August 
Comte, y por añadidura, a Gabino Barreda–, por no haber considerado a la Psicología; es decir, por el 
olvido del “espíritu” y del “alma”, como partes fundamentales del conocimiento y del hombre. Por esta 
razón insistió tanto en que esta disciplina formara parte de los contenidos que debían estudiar los 
jóvenes que ingresaran a la ENP. Chávez reflexionó acerca del sentido de contar con el nuevo plan de 
estudios, los beneficios para los estudiantes, que se sintetizaban en: 
 […]  dotar  a  los  educandos  que  por  la  Escuela  Nacional  Preparatoria  pasaran,  de  todos  los 
conocimientos adecuados para poder conducirse con éxito en la existencia, cualquiera que fuese el