IMPACTO DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA
EN EL AUTOCUIDADO DE PACIENTES CON
DIABETES MELLITUS TIPO 2
IMPACT OF EDUCATIONAL INTERVENTION ON SELF-CARE
IN PATIENTS WITH TYPE 2 DIABETES MELLITUS
Norma Delia Osorio Hernández
Universidad Autónoma de Guerrero, México
Gregoria Juárez Flores
Universidad Autónoma de Guerrero, México
Eva Barrera García
Universidad Autónoma de Guerrero, México
Diego Guzmán Balderas
Universidad Autónoma de Guerrero, México
Abel Emigdio Vargas
Universidad Autónoma de Guerrero, México
pág. 601
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13371
Impacto de la Intervención Educativa en el autocuidado de Pacientes con
Diabetes Mellitus Tipo 2
Norma Delia Osorio Hernández
1
12447807@uagro.mx
https://orcid.org/0009-0004-5623-2684
Universidad Autónoma de Guerrero
Gregoria Juárez Flores
14284@uagro.mx
https://orcid.org/0000-0003-4204-5808
Universidad Autónoma de Guerrero
Eva Barrera García
14925@uagro.mx
https://orcid.org/0000-0002-3693-1734
Universidad Autónoma de Guerrero
Diego Guzmán Balderas
18139@uagro.mx
https://orcid.org/0000-0001-7135-3362
Universidad Autónoma de Guerrero
Abel Emigdio Vargas
a.emigdio.v@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6018-1489
Jurisdicción Sanitaria 07
Secretaria de Salud Guerrero
RESUMEN
La medicina preventiva es crucial para manejar enfermedades crónicas, especialmente en adultos
mayores. En este contexto, se realizó un estudio para evaluar el impacto de una intervención educativa
basada en la teoría de Orem (1969) sobre autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del
Grupo de Ayuda Mutua Enfermedades Crónicas "Un nuevo día 2022", Clínica de Diabetes Zapata 1
Jurisdicción Sanitaria 07 de Acapulco, Guerrero. El estudio fue de tipo cuasi experimental, incluyó a
14 pacientes, la muestra estudiada presentó una edad promedio de 52.0 años y se enfocó en mejorar su
conocimiento sobre autocuidado, con la expectativa de observar mejoras en parámetros físicos y
metabólicos como el IMC, hemoglobina glucosilada, colesterol y triglicéridos. Los resultados
mostraron que la mayoría de los participantes tenía comorbilidades adicionales y un tiempo de
evolución de más de cinco años desde su diagnóstico. Después de la intervención educativa, se observó
mejora significativa en los resultados de salud, evidenciada por la reducción del IMC, la disminución
de hemoglobina glucosilada, y la baja en los niveles de colesterol y triglicéridos. El programa educativo
demostró un impacto positivo en la salud de los pacientes, se sugiere un seguimiento continuo para
abordar integralmente factores de riesgo cardiovascular.
Palabras clave: diabetes, autocuidado, intervención educativa
Impact of Educational Intervention on Self-Care in Patients with Type 2
Diabetes Mellitus
ABSTRACT
1
Autor principal
Correspondencia: 12447807@uagro.mx
pág. 602
Preventive medicine is crucial for managing chronic diseases, especially in older adults. In this context,
a study was conducted to evaluate the impact of an educational intervention based on Orem's theory
(1969) on self-care in patients with type 2 diabetes mellitus from the Chronic Diseases Mutual Aid
Group "A New Day 2022," at the Zapata 1 Diabetes Clinic, Health Jurisdiction 07 in Acapulco,
Guerrero. The study was quasi-experimental in nature and included 14 patients, with an average age of
52.0 years. It focused on improving their knowledge about self-care, with the expectation of observing
improvements in physical and metabolic parameters such as BMI, glycated hemoglobin, cholesterol,
and triglycerides. The results showed that most participants had additional comorbidities and a disease
duration of more than five years since diagnosis. After the educational intervention, significant
improvements in health outcomes were observed, evidenced by a reduction in BMI, a decrease in
glycated hemoglobin, and lower cholesterol and triglyceride levels. The educational program
demonstrated a positive impact on the patients' health, and continuous follow-up is suggested to
comprehensively address cardiovascular risk factors.
Keywords: diabetes, self-care, educational intervention
Artículo recibido 10 agosto 2024
Aceptado para publicación: 15 setiembre 2024
pág. 603
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el envejecimiento de la población y la prevalencia de enfermedades crónicas
constituyen desafíos significativos para los sistemas de salud en todo el mundo. Entre estas
enfermedades, la diabetes mellitus tipo 2, emerge como una de las más prominentes, especialmente en
regiones con una alta prevalencia, representando no solo una carga para los individuos afectados, sino
también un desafío para los sistemas de atención médica. En este contexto, los adultos mayores
constituyen un grupo especialmente vulnerable, ya que enfrentan un mayor riesgo de desarrollar
enfermedades crónicas y experimentar complicaciones asociadas.
La Salud Pública se ha destacado como una estrategia fundamental para abordar estas enfermedades
crónicas, con un enfoque cada vez mayor en la promoción de la salud y la prevención de la progresión
de las enfermedades. En este sentido, las intervenciones educativas emergen como herramientas
efectivas para capacitar a los individuos y fomentar cambios en su comportamiento y estilo de vida, lo
que puede conducir a una mejora significativa en la gestión de las enfermedades crónicas y, en última
instancia, en la calidad de vida de los pacientes.
En el contexto específico de los adultos mayores con enfermedades crónicas, como la diabetes mellitus
tipo 2, la implementación de intervenciones educativas cobra una importancia aún mayor. La necesidad
de abordar las complejidades asociadas con el manejo de estas enfermedades en un grupo demográfico
en crecimiento es evidente. Por lo tanto, este estudio se propone explorar el impacto del autocuidado
después de la enseñanza diseñada en el marco del autocuidado de Orem específicamente para adultos,
y adultos mayores con enfermedades crónicas, centrándose en la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2), con
el objetivo de disminuir los efectos de estas enfermedades y mejorar la calidad de vida de los
participantes.
En este sentido, este estudio no solo busca contribuir al cuerpo de conocimientos sobre el autocuidado
en el ámbito de la salud, sino también proporcionar insights (capacidad cognitiva que nos permite tomar
conciencia de una situación y conectarla con una solución o su comprensión) relevantes para la práctica
clínica y las políticas de salud pública, especialmente en contextos donde la prevalencia de
enfermedades crónicas, como la diabetes mellitus tipo 2, es significativamente alta.
pág. 604
La teoría del autocuidado de Dorotea Orem es fundamental en la investigación titulada "Impacto de una
Intervención Educativa en el autocuidado de Pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2" porque ofrece un
marco conceptual sólido para entender y analizar cómo los pacientes con esta enfermedad crónica
pueden mejorar su calidad de vida mediante el autocuidado.
Orem (1969) en su libro de enfermería, teoría y práctica define el autocuidado como “las actividades
que los individuos realizan por mismos para mantener su salud, prevenir enfermedades y gestionar
su bienestar”. En el contexto de la Diabetes Mellitus tipo 2, el autocuidado es crucial, ya que la gestión
adecuada de la enfermedad depende en gran medida de las decisiones y acciones que el paciente tome
en su vida diaria, como la adherencia a una dieta balanceada, el control regular de la glucosa, el ejercicio
físico, y el cumplimiento del tratamiento médico.
Al utilizar la teoría de Orem, este trabajo de investigación se enfoca en evaluar cómo una intervención
educativa puede influir en el nivel de autocuidado de los pacientes, corrigiendo el déficit y promoviendo
conductas que les permitan controlar mejor su enfermedad. Además, la teoría de Orem ayuda a entender
que el autocuidado no es solo una responsabilidad individual, sino que puede requerir apoyo externo,
ya sea de familiares, profesionales de la salud o educadores. Esto es especialmente relevante en la
DMT2, donde el apoyo en la educación y la motivación son esenciales para que los pacientes adopten
y mantengan prácticas de autocuidado efectivas.
En resumen, la teoría de Dorotea Orem es utilizada en esta investigación porque proporciona un marco
teórico que guía tanto el diseño de la intervención como la evaluación de su efectividad en mejorar el
autocuidado de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, lo que a su vez puede llevar a un mejor
control de la enfermedad y una mayor calidad de vida para los pacientes.
Para el tema planteado sobre la intervención educativa en pacientes con diabetes mellitus tipo 2,
centrada en el autocuidado y basada en la teoría de Orem, los principales postulados, premisas, axiomas
o términos importantes incluyen:
1. Medicina Preventiva: Estrategia que se enfoca en la prevención de enfermedades crónicas y la
promoción de la salud para evitar la progresión de estas condiciones.
pág. 605
2. Autocuidado: Concepto clave en la gestión de enfermedades crónicas, donde los pacientes asumen
un rol activo en su propio cuidado diario, siguiendo recomendaciones médicas y adoptando hábitos
saludables.
3. Teoría de Orem: Marco teórico utilizado para estructurar la intervención educativa, que enfatiza
la importancia del autocuidado y define el rol del paciente en el mantenimiento de su salud.
4. Intervención Educativa: Acciones planificadas y estructuradas dirigidas a mejorar el
conocimiento y las habilidades de los pacientes en relación con su autocuidado, especialmente en
el manejo de la diabetes.
5. Grupo de Ayuda Mutua (GAM): Comunidad de apoyo donde los pacientes comparten
experiencias y reciben educación para mejorar su calidad de vida y manejo de la enfermedad.
6. Diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT2): Enfermedad crónica prevalente en la población adulta,
caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre, que requiere un manejo cuidadoso a través
del autocuidado y la educación (Vásquez y Zhuzhingo, 2018).
7. Parámetros Físicos y Metabólicos: Indicadores medibles como el peso, índice de masa corporal
(IMC), circunferencia de cintura, hemoglobina glucosilada, colesterol y triglicéridos, utilizados
para evaluar el impacto de la intervención.
8. Evaluación del Impacto: Proceso de medición de los resultados de la intervención educativa,
analizando los cambios en los parámetros físicos y metabólicos para determinar su efectividad.
9. Características Sociodemográficas y Psicosociales: Información relevante sobre los participantes
(edad, sexo, nivel educativo, apoyo social) que influye en la personalización y efectividad de la
intervención educativa.
10. Seguimiento Continuo: Importancia de mantener un monitoreo a largo plazo de los pacientes para
asegurar la sostenibilidad de los resultados obtenidos y ajustar las intervenciones según sea
necesario.
Estos elementos forman la base conceptual y práctica de la investigación descrita, orientando tanto la
intervención educativa como la evaluación de sus efectos en la salud de los pacientes con diabetes.
Los siguientes estudios previos evidencian la importancia de la educación en salud y la implementación
de estrategias innovadoras para mejorar el autocuidado en pacientes con DMT2, así como la necesidad
pág. 606
de continuar investigando para optimizar los resultados clínicos, son los que se tomaron en cuenta para
la presente investigación, entre muchos otros:
En Brasil se llevó a cabo un estudio bibliométrico realizado por Patrícia Simplício Oliveira et al.,
titulado “Autocuidado en Diabetes Mellitus” (Simplicio, 2017), se analizaron publicaciones de los
últimos cinco años, destacando que la mayoría de los estudios se publicaron en revistas internacionales,
principalmente en The Diabetes Educator Journal. Los resultados revelaron que el 67.1% de los autores
eran enfermeros y el 69.7% médicos, con un enfoque predominante en la investigación cuantitativa
(80%) y transversal (64.7%). El tema más discutido fue el impacto de la educación en el autocuidado,
con Brasil liderando en número de estudios (39.1%). Se concluyó que las investigaciones sobre
autocuidado en DM son lideradas por enfermeras, con una necesidad de más estudios analíticos y
experimentales para avanzar en la investigación y mejorar la adherencia al autocuidado.
En Ecuador. llevaron a cabo un estudio en una zona rural de Manabí sobre la "Práctica de autocuidado
en pacientes con diabetes mellitus tipo 2" (Vite, Flores, Salazar y Sornoza, 2020) Este estudio pionero
en la región determinó que los pacientes tenían un bajo nivel de conocimiento sobre su enfermedad, lo
que influía directamente en su autocuidado. Se destacó la necesidad de mejorar la educación sobre
diabetes en esta población para optimizar su autocuidado y la efectividad del equipo de salud.
En Perú realizaron una revisión sistemática titulada "Dominios y estrategias de autocuidado en
pacientes con diabetes tipo 2" (Nogales, Meléndez y Hualpa, 2020) enfocada en la atención primaria de
salud. A través del análisis de 22 artículos, se describieron cinco dominios clave del autocuidado: dieta,
ejercicio, medicación, cuidado de los pies, y manejo de la glucemia y emociones. Las estrategias para
promover el autocuidado se centraron en la educación en salud y la teleasistencia, presentándose esta
última como una metodología innovadora.
En Venezuela año 2017, María A. Mejía et al. llevaron a cabo un estudio cuasi experimental en Trujillo
para evaluar la efectividad de una intervención educativa en el apego al tratamiento en pacientes con
diabetes mellitus tipo 2. Los resultados mostraron una mejoría significativa en los niveles de
hemoglobina glucosilada (HbA1c) tras la intervención educativa (Mejía et al., 2017)
En el año 2018 en México, Nohemí Selene Alarcón Luna et al. realizaron un estudio cuasi experimental
y longitudinal en Nuevo Laredo, México, para evaluar el impacto de una intervención educativa en el
pág. 607
apego al tratamiento en pacientes con diabetes. Los resultados indicaron un efecto positivo de la
intervención en la adherencia al tratamiento (Alarcón Luna et al, 2018).
En el Hospital General Regional No. 1 en Ciudad de México, Ignacio Pineda del Águila et al.
condujeron un estudio cuasi experimental y un ensayo clínico aleatorizado sobre el uso de educación
multimedia en el manejo de la diabetes tipo 2. Se observó una mejora significativa en los niveles de
HDL-c y una disminución de triglicéridos en el grupo de intervención, aunque no se observaron cambios
en los valores de glucosa y HbA1c (Pineda del Águila et al.,2018)
En México, Luis Ernesto Balcázar Rincón et al. evaluaron el impacto de un programa de control
metabólico en Chiapas bajo el auspicio del IMSS. El estudio “Control metabólico posterior al egreso
del programa kilos menos” (Balcázar, et al., 2018), mostró una disminución significativa en varios
parámetros metabólicos, incluyendo glucosa en ayuno y colesterol, con diferencias notables según el
sexo.
En el año 2023 en la Unidad de Medicina Familiar No. 33 en Ciudad de México, investigaron el “Nivel
de conocimiento sobre autocuidado en pacientes con diabetes tipo 2” (Segura, et al., 2023). Los
resultados indicaron que la mayoría de los pacientes tenía un nivel de conocimiento regular, subrayando
la necesidad de implementar estrategias de intervención para mejorar su autocuidado.
En México, realizaron un estudio en Yucatán sobre “Las barreras de autocuidado y el empoderamiento
en pacientes con diabetes tipo 2” (Medina et al., 2023), utilizando un modelo de ecuaciones
estructurales, concluyeron que las barreras de autocuidado influyen significativamente en el
empoderamiento de los pacientes, destacando la importancia de superar estas barreras para mejorar el
manejo de la enfermedad.
El presente estudio Impacto de la Intervención Educativa en el autocuidado de Pacientes con Diabetes
Mellitus tipo 2, tiene como objetivo evaluar el impacto de una intervención educativa en un grupo de
pacientes adultos mayores pertenecientes al Grupo de Ayuda Mutua Enfermedades Crónicas (GAM-
EC) "Un nuevo a 2022", en Acapulco, Guerrero. Este grupo se caracteriza por incluir personas con
un diagnóstico confirmado de diabetes mellitus tipo 2, quienes participan activamente en sesiones
diseñadas para mejorar sus conocimientos y prácticas de autocuidado, con el objetivo de mejorar
parámetros físicos y metabólicos claves.
pág. 608
METODOLOGÍA
El enfoque del estudio fue cuantitativo, ya que todas las observaciones fueron cuantificadas. La
temporalidad del estudio fue longitudinal, iniciando el 15 de junio 2022 al 16 de agosto 2023. El estudio
fue cuasi experimental, antes y después, sin grupo control, diseñado para evaluar el Autocuidado,
mediante los efectos de una intervención educativa específica dirigida a los pacientes del Grupo de
Ayuda Mutua Enfermedades Crónicas (GAM –EC) en la Clínica de Diabetes Zapata I. La intervención
se centra en mejorar el conocimiento y manejo de la diabetes entre los participantes, con la expectativa
de que esto se refleje en cambios medibles en parámetros físicos y metabólicos específicos (peso, índice
de masa corporal, circunferencia de cintura, hemoglobina glucosilada, colesterol y triglicéridos).
Criterios de Selección
Criterio de inclusión: Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico de Diabetes mellitus tipo 2,
que acudieron a las sesiones de grupo GAM, ambos sexos, que asistieron a sus citas con el médico
tratante, que tuvieron resultados de laboratorio medidas somato métricas, y datos de la basal.
Criterio de exclusión: Se excluyeron los pacientes que no tuvieron el 90 por ciento de sus consultas
médicas e igual o menor en las actividades de grupo GAM. Que no estaban inscritos en el GAM.
Criterio de eliminación: Se eliminaron los pacientes que, durante el estudio, presentaron alguna
complicación propia del padecimiento que les impidió continuar asistiendo.
Población y muestra: No se calculó tamaño de muestra debido a que se trabajó con la totalidad (N=14)
de los pacientes, pertenecientes al Grupo de Ayuda Mutua Enfermedades Crónicas (GAM-EC) “Un
nuevo día 2022”.
Variables
La Variable dependiente fue la Intervención educativa en el auto cuidado en pacientes con DMT2. Las
Variables independientes fueron la Hemoglobina glucosilada, la Glucosa capilar en ayuno, el perfil de
lípidos, el peso, la talla, la circunferencia cintura y el índice de masa corporal (IMC).
Recolección de Datos
El equipo de salud de la clínica de Diabetes Zapata 1 en la jurisdicción sanitaria 07, promovió la
Estrategia de Grupos de Ayuda Mutua (GAM-EC) para pacientes con enfermedades crónicas
descontroladas. Se integraron 16 pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, Hipertensión, Obesidad,
pág. 609
Dislipidemias y Síndrome Metabólico. Se nombró a un coordinador que gestionó el proceso clínico y
administrativo, y se formó una mesa directiva con un presidente, tesorero y vocales.
El grupo fue bautizado como "UN NUEVO DÍA 2022" y se realizaron seguimientos mensuales de las
variables clínicas mediante mediciones y entrevistas. Se llevaron a cabo dos etapas en 2022: la Basal
en junio y el Proceso de Acreditación en diciembre, donde se evaluaron variables como glucosa, presión
arterial, perfil de lípidos, y hemoglobina glucosilada. Todos los datos se registraron en las plataformas
y documentos oficiales.
Las etapas de acreditación que permiten validar cada etapa de GAM-EC.
Tabla 1
Etapa
Meses de Registro SIVEGAM
1ª. etapa 1 Mes basal
2ª. Etapa Acreditación
4 meses más 1 mes del ejercicio de acreditación
3ª. Etapa Reacreditación
4 meses más 1 mes del ejercicio de reacreditación.
Plan de Análisis metabólicas.
Se trabajó en Excel la captura de los datos de cada paciente por cada variable, y posteriormente se
transfieren a SPSS VERSION 25, donde se mide frecuencia y proporciones. Para la evaluación de la
intervención educativa se utilizó el estadístico Wilcoxon, así como la prueba de normalidad de Shapiro
Wilks.
Shapiro Wilks
Para evaluar la normalidad de los datos se utilizó la prueba de Shapiro Wilks. El contraste de normalidad
de la prueba Shapiro Wilk es adecuado para muestras pequeñas (n<50), la normalidad es un supuesto
importante para determinar el estadístico a utilizar. La hipótesis de la prueba de Shapiro Wilk es:
H0: Los datos provienen de una distribución normal
H1: Los datos no provienen de una distribución normal
El estadístico de prueba es:
󰇛󰇜

󰇛
󰇜

pág. 610
(Shapiro & Wilk, 1965) Citado por (Fallas, 2012).
Se rechaza la hipótesis nula si  , donde 
Prueba de Wilcoxon
La prueba de rangos asignados de Wilcoxon considera tanto la magnitud relativa como la dirección de
las diferencias, por lo que es considerado como la prueba más poderosa. La prueba de rangos asignados
de Wilcoxon adjudica mayor peso a los pares que muestran mayores diferencias entre las dos
condiciones, más que a los pares cuya diferencia es pequeña. (Estadísticas de Laerd, sf)
MATERIALES Y MÉTODO
La diferencia de las puntuaciones entre los miembros del par igualado (d
i
) representa la diferencia entre
las puntuaciones del par en los dos tratamientos (X y Y), Esto es, d1 = X
i
- Y
i
. Para utilizar la prueba de
Wilcoxon, se deben poner en columna todas las diferencias sin tener en cuenta el signo: adjudique el
rango 1 a la
más pequeña, el rango 2 a la siguiente menos pequeña, etc. Cuando se tiene que decidir
el rango entre un - 1 Yun + 2 o - 2, el más pequeño será - l.
Entonces, a cada rango se debe añadir el signo de la diferencia. Apodemos indicar e identificar los
rangos de las diferencias positivas, de los rangos de las diferencias negativas.
Hipótesis nula
H
0
: Los tratamientos X y Y son equivalentes, esto es, son muestras de la misma población, con la misma
mediana y distribución continua.
H
1
: Los tratamientos X y Y no son equivalentes
H
1
indica que X y Y no son muestras de la misma población, con diferentes medianas y diferentes en
su distribución continua.
Si se suman los rangos que tienen signo positivo y aquellos con signo negativo, esperaríamos que ambas
sumas fueran iguales (siempre que H
0
sea verdadera). Pero si la suma de los rangos positivos es muy
diferente de la suma de los rangos negativos, inferiríamos que el tratamiento X difiere del tratamiento
Y y, por tanto, rechazaríamos la H
0
. Es decir, rechazamos H
0
siempre que cualquiera de las sumas de
las diferencias (positivas o negativas) sea demasiado pequeña.
Estadísticos
pág. 611


Por tanto, la suma de todos los rangos es
󰇛 󰇜
󰇛 󰇜
Región de rechazo
Cuando N es mayor que 15, se puede demostrar que en tales casos la suma de los rangos + se distribuye
aproximadamente de manera normal con

󰇛 󰇜

󰇛 󰇜󰇛 󰇜

Por tanto
󰇛
󰇜

󰇛 󰇜󰇛 󰇜
Se rechaza la hipótesis nula si Z calculado es mayor a Z de tablas a un nivel de significancia dado. Es
decir, se rechaza H
0
si
, o se rechaza la hipótesis nula si  , donde es el nivel de
significancia (por lo regular toma el valor de 0.05, pero no necesariamente)
Consideraciones Éticas
En un primer momento el proyecto de investigación fue aprobado por las autoridades de la Unidad
Académica de Enfermería Número 2, así como del centro de salud. Se llevó a cabo la gestión para la
autorización en el centro de salud de Zapata 1 de la colonia Emiliano Zapata en Acapulco, Guerrero.
Ética de estudio
El presente estudio de investigación “Impacto de la Intervención Educativa en el autocuidado de
Pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, del Grupo de Ayuda Mutua Enfermedades Crónicas, GAM-EC
“Un nuevo día 2022” en la Clínica de Diabetes Zapata 1 de la Jurisdicción Sanitaria 07 en Acapulco,
Guerrero. Se llevó a cabo bajo los principios básicos de los Códigos de Ética para la investigación
médica. Declaración de Helsinki (2013) el cual especifica que el sujeto humano es autónomo libre y
responsable para decidir su participación en estudio y experimentos. La investigación debe ser
pág. 612
justificable deben ser informados y voluntarios protegidos su integridad y recibiendo la información
adecuada acerca de los objetivos, métodos, fuentes de financiamiento y obtenerse el consentimiento
informado por escrito (Asociación Médica Mundial [AMM], 2013)
Código de Bioética para el personal de salud en México (2002) capítulo V, VII; de la comisión
Nacional de Bioética
Código de Ética para Enfermera y Enfermeros de xico, en cual especifica: El ejercicio de la
Enfermería requiere de la conciencia de que los valores que se sustentan a diario son auténticamente
fundamentales: la Salud la libertad, la dignidad, los valores humanísticos, éticos y morales, en suma la
vida humana toda requiere que todos los profesionales de enfermería fundamenten con razones de
carácter ético las decisiones que tomen. En este contexto los criterios éticos que se consideran son:
1. Consentimiento informado por escrito de los pacientes seleccionados. El consentimiento se obtuvo
con la clara descripción del estudio, objetivo y sus beneficios.
2. Se dio a conocer el planeamiento del derecho del paciente a retirarse de la investigación cuando lo
desee, sin que ellos afecten en modo alguno a su anterior atención médica.
3. Anonimato del sujeto de estudio, asignado un número de identificación personal.
4. El uso de la información proporcionada con fines estrictamente académico y en beneficio de la mejora
de su Autocuidado.
5. El derecho de solicitar en todo momento información en un lenguaje apropiado y que pueda ser
comprensible para él.
6. Derecho a la confidencialidad de la información que nos proporcione.
7. Derecho a la educación para su autocuidado en el proceso de estudio.
8. Derecho a la dignidad, intimidad corporal, cultural y valores que decidan adoptar, para mejorar la
salud y el beneficio propio y de su familia en el seno de sus actividades cotidianas.
9. Derechos a que se mantenga una relación estrictamente profesional sin distinción de raza, clase social,
ciencia religiosa y preferencia política.
Lo dispuesto en el reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud (S.S.A.
1987). Que incluye los aspectos éticos de la investigación de seres humanos (Titulo Segundo) en los
artículos 13, 14, 15, 17, y 20, que mencionan la prevalecía del respecto a la dignidad y protección de
pág. 613
los derechos y bienestar, el consentimiento informado protegiendo la privacidad del individuo y el pleno
conocimiento de la naturaleza de los procedimiento y riesgo mínimo a la que se someterá, teniendo libre
elección y sin coacción.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Este trabajo aporta un enfoque integral y contextualizado a la intervención educativa en pacientes con
diabetes mellitus tipo 2, particularmente en una población específica y vulnerable. A diferencia de
estudios previos, como los realizados en Brasil (2017) y Venezuela (2017), que destacan la necesidad
de mejorar el autocuidado a través de la educación, este trabajo no solo evalúa el impacto de la
educación en el autocuidado, sino que también monitorea de manera continua los parámetros clínicos y
metabólicos, proporcionando una visión más completa del efecto de la intervención.
Además, mientras que estudios en Ecuador (2020) y Perú (2022) han enfatizado la importancia de la
educación en la mejora del autocuidado, este trabajo contribuye con datos específicos sobre cómo la
intervención educativa puede modificar factores físicos y metabólicos en una población con
características demográficas y psicosociales específicas, lo cual no siempre ha sido abordado en la
literatura.
En comparación con estudios en México (2018, 2022, 2023), que han evaluado diversas intervenciones
educativas, este trabajo agrega valor al documentar los cambios específicos en indicadores de salud
física y su relación directa con el autocuidado, destacando la importancia de un enfoque personalizado
en la educación sanitaria.
Finalmente, la metodología empleada y los resultados obtenidos en este estudio no solo confirman las
conclusiones de investigaciones anteriores, sino que también sugieren la necesidad de un seguimiento
continuo y de la implementación de estrategias adicionales para lograr un control integral de la diabetes
mellitus tipo 2, aportando así un valioso marco de referencia para futuras investigaciones en el campo
de la educación y el autocuidado en enfermedad.
En este estudio, se analizaron diversos aspectos sociodemográficos, de salud y de autocuidado de la
población participante en el Grupo de Ayuda Mutua de Enfermedades Crónicas "Un Nuevo Día 2022"
(GAM-EC), en la Clínica de Diabetes Zapata 1, Jurisdicción Sanitaria 07, Acapulco, Guerrero.
pág. 614
Características de la Población
La muestra estudiada presentó una edad promedio de 52.0 años, con una desviación estándar (DE) de
11.6 años. El 64% de la población fueron mujeres, y el 64% de los participantes tenían un nivel
educativo superior a la secundaria. Además, se observó que el 79% de los individuos estaban casados o
vivían en pareja. En términos de empleo, el 85.7% de los participantes reportaron estar empleados,
mientras que el 14.3% (2 individuos) indicaron estar desempleados (Tabla 1).
Estado de Salud
En cuanto a las características de salud, se identificó que la mayoría de los participantes padecían alguna
enfermedad crónica, destacándose la Diabetes Mellitus y las dislipidemias. Otros problemas de salud
comunes incluyeron el síndrome metabólico, la hipertensión y la obesidad. El tiempo de evolución de
estas enfermedades fue mayormente superior a los cinco años, con un solo participante que no
presentaba ninguna comorbilidad adicional a la Diabetes Mellitus tipo 2.
Autocuidado
Respecto al autocuidado (Tabla 2), se encontró que todos los participantes tenían un plan alimenticio.
En términos de salud bucodental, más del 90% informó cepillarse los dientes al menos tres veces al día,
aunque el uso de hilo dental era poco frecuente. En cuanto a la actividad física, más del 70% realizaba
caminatas de más de 30 minutos, generalmente de manera independiente y sin acompañamiento familiar
(Tabla 3).
Red de Apoyo
El 85.7% de los pacientes recibían apoyo de sus hijos, el 42.9% de su pareja y el 28.6% de sus hermanos.
Sin embargo, es preocupante que el 64.3% de los cuidadores primarios no tuvieran intención de
aprender más sobre la enfermedad del paciente (Tabla 3).
Evolución del Autocuidado y Parámetros de Salud.
La Figura 1 muestra la evolución del autocuidado desde la nea basal del estudio hasta después de la
intervención educativa. En cuanto a la medición de peso, la diferencia entre la media basal y durante la
acreditación fue de 0.59 kg, mientras que durante la reacreditación fue de 2.12 kg. Para la hemoglobina
glucosilada (HbA1c), la diferencia entre la media basal y durante la acreditación fue de 2.22%, y durante
la reacreditación fue de 2.32% (Figura 12). Se encontraron diferencias significativas en el colesterol
pág. 615
total (17.0 mg/dl) y en los triglicéridos (17.0 mg/dl) entre la media basal y la media durante la
reacreditación.
La Tabla 04 presenta los estadísticos descriptivos del peso, índice de masa corporal (IMC),
circunferencia de cintura (CC), HbA1c, colesterol y triglicéridos antes y después de la intervención. Se
observó una reducción en la mediana del peso (de 62.70 kg a 61.15 kg) y de la CC (de 85 cm a 82 cm).
La mediana de HbA1c disminuyó de 9.40% a 6.85%, y la de colesterol, de 193 mg/dl a 151.50 mg/dl.
Los triglicéridos también mostraron una disminución, pasando de 111 mg/dl a 97 mg/dl.
La prueba de normalidad (tabla 5) indicó que las variables peso, CC, HbA1c y colesterol siguen una
distribución normal, mientras que el IMC y los triglicéridos no lo hacen en al menos una de las
mediciones. Dado el tamaño reducido de la muestra y la falta de normalidad en algunas variables, se
optó por realizar pruebas no paramétricas para evaluar la eficacia de la intervención educativa.
Impacto de la Intervención
La Tabla 6, muestra los resultados del test de rangos de Wilcoxon. En todas las variables evaluadas
(peso, IMC, CC, HbA1c, colesterol y triglicéridos), los rangos promedio negativos fueron mayores que
los positivos, lo que sugiere una disminución en los parámetros después de la intervención. La prueba
Wilcoxon reveló diferencias significativas en las variables peso, CC, HbA1c, colesterol y triglicéridos,
pero no en el IMC al nivel de significancia del 0.05.
En la Tabla 8 se destaca que el 83.33% de los pacientes mostraron una mejoría positiva en el
autocuidado, lo que sugiere que la intervención educativa tuvo un impacto favorable en la salud de los
pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2.
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Tabla 1: Características sociodemográficas de la población en estudio
Fuente: Cuestionario del perfil del integrante 2024. Impacto de la Intervención Educativa en el autocuidado de Pacientes con
Diabetes Mellitus tipo 2, GAM-EC “Un nuevo día 2022” en la Clínica de Diabetes Zapata 1. Jurisdicción Sanitaria 07.
Acapulco, Guerrero
Valor
Variable
n
%
Media ± DE
52.0 ± 11.6
≥60 años
4
28.6
≤59 años
10
71.4
Hombre
5
35.7
Mujer
9
64.3
Primaria o inferior
5
35.7
Secundaria o superior
6
64.3
Si
11
78.6
No
3
21.4
Si
12
85.7
No
2
14.3
pág. 616
Tabla 2: Características de salud de la población en estudio
Fuente: Cuestionario del perfil del integrante 2024. Impacto de la Intervención Educativa en el autocuidado de Pacientes con
Diabetes Mellitus tipo 2, GAM-EC “Un nuevo día 2022” en la Clínica de Diabetes Zapata 1. Jurisdicción Sanitaria 07.
Acapulco, Guerrero.
Tabla 3: Características de red de apoyo de la población en estudio
Fuente: Cuestionario del perfil del integrante 2024. Impacto de la Intervención Educativa en el autocuidado de Pacientes con
Diabetes Mellitus tipo 2, GAM-EC “Un nuevo día 2022” en la Clínica de Diabetes Zapata 1. Jurisdicción Sanitaria 07.
Acapulco, Guerrero
Figura 1. Evolución del autocuidado desde la línea basal del estudio hasta después de la intervención
educativa.
Valor
Variable
n
%
Diabetes Mellitus
Si
13
92.9
No
1
7.1
Hipertensión
Si
5
35.7
No
9
64.3
Obesidad
Si
4
28.6
No
10
71.4
Dislipidemia
Si
12
85.7
No
2
14.3
Síndrome metabólico
Si
6
42.9
No
8
57.1
Ninguno
Si
1
7.1
No
13
92.9
Tiempo de evolución
≤4 años
3
21.4
≥5 años
11
78.6
Plan alimenticio
Si
13
92.9
No
1
7.1
Cepillado dental
≤Dos veces por día
1
7.1
≥Tres o más por día
13
92.9
Uso de hilo dental
≤Una vez por día
12
85.7
≥Tres o más por día
2
14.3
Manejo de emociones
Si
13
92.9
No
1
7.1
Actividad física
Caminar
10
71.5
Otra actividad
4
28.5
Días de actividad
≤4 días
7
50.0
≥5 días
7
50.0
Tiempo de actividad
≥30 minutos
10
71.4
≤29 minutos
4
28.6
Variable
n
%
Apoyo de la pareja
Si
6
42.9
No
8
57.1
Apoyo de hermanos
Si
4
28.6
No
10
71.4
Apoyo de hijos
Si
12
85.7
No
2
14.3
Apoyo de padres
Si
2
14.3
No
12
85.7
Apoyo en aprendizaje de la enfermedad
Si
5
35.7
No
9
64.3
Acompañamiento en la actividad física
Acompañado
3
21.4
Solo
11
78.6
pág. 617
Tabla 4: Estadísticos descriptivos de las variables en estudio antes y después de la intervención
Tabla 5: Pruebas de normalidad
Tabla 6. Rangos de la prueba de Wilcoxon
Variables
Media
Desviación
estándar
Mediana
Mínimo
Máximo
Peso antes de la intervención
66,74
15,35
62,70
48,00
92,10
Peso después
64,63
12,96
61,15
49,40
86,30
IMC antes de la intervención
27,40
4,83
25,15
22,31
35,76
IMC después
28,70
7,71
26,34
22,93
52,00
C.C antes
86,07
10,33
85,00
72,00
106,00
CC después
83,25
7,64
82,00
73,00
102,00
HbA1c (%) antes de la intervención
9,32
2,83
9,40
5,20
13,50
HbA1c después
7,00
0,84
6,85
5,80
8,50
Colesterol antes de la intervención
188,14
44,45
193,00
108,00
258,00
Colesterol después
154,29
34,72
151,50
100,00
222,00
Triglicéridos antes de la intervención
140,79
68,37
111,00
68,00
265,00
Triglicéridos después
105,36
31,14
97,00
50,00
154,00
Pruebas de normalidad
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Peso antes de la intervención
0,895
14
0,095
Peso después
0,876
14
0,050
IMC antes de la intervención
0,860
14
0,030
IMC después
0,721
14
0,001
C.C
0,929
14
0,298
CC después
0,912
14
0,169
HbA1c (%) antes de la intervención
0,886
14
0,071
HbA1c después
0,954
14
0,620
Colesterol antes de la intervención
0,948
14
0,530
Colesterol
0,969
14
0,859
Triglicéridos antes de la intervención
0,870
14
0,042
Triglicéridos
0,963
14
0,776
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de significación de Lilliefors
N
Rango
promedio
Suma de
rangos
Peso después -
Peso antes de la
intervención
Rangos negativos
9
a
9,33
84,00
Rangos positivos
5
b
4,20
21,00
Empates
0
c
Total
14
IMC después -
IMC antes de la
intervención
Rangos negativos
8
d
8,50
68,00
Rangos positivos
6
e
6,17
37,00
Empates
0
f
Total
14
CC después - C.C
Rangos negativos
10
g
8,95
89,50
Rangos positivos
4
h
3,88
15,50
Empates
0
i
Total
14
HbA1c después -
HbA1c (%) antes
de la intervención
Rangos negativos
11
j
8,09
89,00
Rangos positivos
3
k
5,33
16,00
Empates
0
l
Total
14
Colesterol -
Colesterol antes
de la intervención
Rangos negativos
11
m
8,32
91,50
Rangos positivos
3
n
4,50
13,50
Empates
0
o
Total
14
Triglicéridos -
Triglicéridos antes
de la intervención
Rangos negativos
11
p
7,73
85,00
Rangos positivos
3
q
6,67
20,00
Empates
0
r
Total
14
a. Peso después < Peso antes de la intervención
b. Peso después > Peso antes de la intervención
c. Peso después = Peso antes de la intervención
d. IMC después < IMC antes de la intervención
e. IMC después > IMC antes de la intervención
f. IMC después = IMC antes de la intervención
g. CC después < C.C
h. CC después > C.C
i. CC después = C.C
j. HbA1c después < HbA1c (%) antes de la intervención
pág. 618
Tabla 7. Estadístico de prueba Wilcoxon
Tabla 8. Impacto de la intervención educativa.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en este estudio proporcionan una visión integral de características
sociodemográficas, de salud y de autocuidado de los participantes en el Grupo de Ayuda Mutua de
Enfermedades Crónicas "Un Nuevo Día 2022" en la Clínica de Diabetes Zapata 1. Jurisdicción Sanitaria
07 en Acapulco Guerrero, México. Los hallazgos sugieren que la intervención educativa implementada
tuvo un impacto positivo en la salud física de los participantes, particularmente en la reducción de peso
y la mejora en parámetros relacionados con el autocuidado.
A pesar de estos avances, los resultados también subrayan la necesidad de un seguimiento continuo para
garantizar que los beneficios obtenidos se mantengan a largo plazo. El estudio revela que, aunque la
intervención educativa ha sido efectiva en varios frentes, aún persisten factores de riesgo cardiovascular
que requieren una atención más exhaustiva. Por lo tanto, es fundamental considerar la implementación
de intervenciones adicionales que aborden estos factores de manera integral, incluyendo programas de
prevención más amplios y personalizados. La combinación de un monitoreo continuo con nuevas
estrategias de intervención podría mejorar aún más la salud general de los participantes y reducir el
riesgo de complicaciones asociadas con enfermedades crónicas. En resumen, el estudio destaca el éxito
de la intervención actual, señala áreas clave para futuros esfuerzos, reafirmando la importancia del
enfoque multifacético en la gestión de la salud de esta población, también reflejan el éxito de estrategias
Estadísticos de prueba
a
Peso
después -
Peso antes
IMC
después -
IMC antes
CC
después
- C.C
Antes
HbA1c
después -
HbA1c (%)
antes
Colesterol
D -
Colesterol
Antes
Triglicérid
os D-
Triglicérid
os antes
Z
-1,977
b
-,973
b
-2,328
b
-2,291
b
-2,449
b
-2,041
b
Sig.
asintótica(bi
lateral)
0,048
0,331
0,020
0,022
0,014
0,041
a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon
b. Se basa en rangos positivos.
Impacto de la Intervención Educativa en
el autocuidado
Frecuencia
%
No existe impacto
1
16,67%
Existe impacto
5
83,33%
Total
6
100,00%
pág. 619
implementadas para fomentar hábitos saludables y manejar las enfermedades crónicas, alineándose con
los principios de la teoría del autocuidado de Orem.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alarcón, N., Cadena, F., Reyes, A. & Guajardo, B. (2018). Impacto de una intervención educativa en
el apego al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Artículo no publicado. CDMX.
Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki de la AMM: Principios éticos para las
investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-
de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Balcázar, L., Carrillo, J.G. & Villegas L. (2018). “Control metabólico posterior al egreso del programa
kilos menos”. Artículo no publicado. Instituto Mexicano del Seguro Social. CDMX
Comisión Nacional de Bioética. (2002). Código de Bioética para el personal de salud en México.
Capitulo V,VII de la Comisión Nacional de Bioética.
https://salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7470.html
Estadísticas de Laerd. (sf). Prueba de rangos con signo de Wilcoxon utilizando estadísticas SPSS.
https://www.scientific-european-federation-osteopaths.org/wp-content/uploads/2019/01/Prueba-
rangos-con-signo-de-Wilcoxon.-Ejemplo-explicado.pdf
Medina-Fernández, J., Torres-Soto, N. Y., Martínez-Ramírez, B., Fuentes-Fernández, E., Candila-Celis,
J., & Yam-Sosa, A. (2023). Las barreras de autocuidado y el empoderamiento de la diabetes tipo
2 en adultos mexicanos: un modelo estructural. Revista Científica Salud Uninorte, 39(2), 617–
631. https://doi.org/10.14482/sun.39.02.618.210
Mejía, A., Gil, Y & Quintero, O. (2017). Intervención educativa en el apego al tratamiento en pacientes
con diabetes mellitus tipo 2. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, vol. 16, núm.
1, pp. 34-46, 2018. Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo
Nogales, A., Meléndez, I. & Hualpa, A. (2022): Dominios y estrategias de autocuidado en pacientes con
diabetes tipo 2: revisión sistemática. (2023). Revista Acciones Médicas, 2(4), 28-
42. https://doi.org/10.35622/j.ram.2023.04.003. Perú.
Orem, D. E. (1969). Nursing: Concepts of practice. McGraw-Hill.
pág. 620
Pineda, I., Velázquez, L., Goycochea, M.V., Angulo, F. & Escobedo, J. (2018). La educación multimedia
como apoyo en el manejo de pacientes con diabetes tipo 2. Estudio cuasi experimental. Unidad
de Investigación en Epidemiología Clínica, Hospital General Regional No. 1 Carlos Mac Gregor
Sánchez Navarro, Instituto Mexicano del Seguro Social, Ciudad de México, México.
Secretaría de Salud (S.S.A.). (1987). Reglamento de la Ley General de Salud en materia de
investigación para la salud. Diario Oficial de la Federación.
Segura, M., Vázquez, V.H., León, J.S.A., Ríos, J.A. & Barrón, E. (2023). Nivel de conocimiento en
autocuidado en derechohabientes con diabetes mellitus tipo 2 en la Unidad de Medicina Familiar.
No. 33. Vol. 1 Núm.1. Mayo-Agosto 2023 Págs. 9-12. Invest. educ. y ciens. salud 2023
https://www.imbiomed.com.mx/ejemplar.php?id=11629
Simplício, P., López, M., López, J.& Jácome, C. (2017). Autocuidado en Diabetes Mellitus:
estudio bibliométrico. Enferm. glob. vol.16 no.45 Murcia ene. 2017 Epub 14-Dic-2020.Brasil.
Vásquez-Illescas, J., & Zhuzhingo-Vásquez, C. (2018). EVALUACIÓN DE ADAPTABILIDAD
FAMILIAR Y DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL ADULTO MAYOR. PSICOLOGÍA
UNEMI, 2(2), 7-13. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol2iss2.2018pp7-13p
Vite Solórzano, F. A., Flores García, J. H., Salazar Morillo, A. V., & Sornoza Párraga, J. A. (2020).
Práctica de autocuidado en paciente con diabetes mellitus tipo 2. Revista Científica
Sinapsis, 1(16). https://doi.org/10.37117/s.v1i16.346. Ecuador.