NECESIDADES DE FAMILIARES DE
PACIENTES HOSPITALIZADOS DE
CIUDAD SALUD, ATAPANEO, MICHOACÁN
LEVEL OF DATING VIOLENCE IN ADOLESCENTS FROM
THREE LOCATIONS IN MICHOACÁN, MEXICO
América Amayrani Alcántara Jaramillo
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Edith Cornelio Ramos
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Ma. de Jesús Ruiz Recéndiz
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Aída Hernández Flores
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Yesenia Cortés Beledías
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
pág. 12210
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13410
Necesidades de Familiares de Pacientes Hospitalizados de Ciudad Salud,
Atapaneo, Michoacán
América Amayrani Alcántara Jaramillo
1
1900620b@umich.mx
https://orcid.org/0009-0006-1482-5849
Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo
México
Edith Cornelio Ramos
edith.cornelio@umich.mx
https://orcid.org/0009-0005-4450-7182
Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo
México
Ma. de Jesús Ruiz Recéndiz
madejesus.ruiz@umich.mx
https://orcid.org/0000-0002-7979-4215
Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo
México
Aída Hernández Flores
aida.hernandez@umich.mx
https://orcid.org/0009-0003-0253-6538
Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo
México
Yesenia Cortés Beledías
yesenia.cortes@umich.mx
https://orcid.org/0009-0007-4247-2961
Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo
México
RESUMEN
Introducción. Las personas que se encuentran hospitalizadas requieren del apoyo de un familiar, quien
se convierte en su representante en la institución. El familiar puede presentar diversas necesidades
relacionadas con la información sobre tratamiento y estudios a su paciente. Objetivo. Evaluar las
necesidades de familiares de pacientes hospitalizados de Ciudad Salud, Atapaneo, Michoacán, México.
Metodología. Estudio cuantitativo con diseño no experimental, observacional, descriptivo y transversal.
Muestra no probabilística de 102 familiares de pacientes de cuatro hospitales de Atapaneo Michoacán,
México. Instrumento: Cuestionario de Necesidades de los Familiares de Pacientes de Cuidados
Intensivos con 11 preguntas y cuatro opciones de respuesta (1 4). Se empleó estadística descriptiva y
el programa SPSS v.23 para procesar los datos. Se solicitó firma en carta de consentimiento informado
en materia de investigación. Resultados. Del total de participantes, la mayoría fueron mujeres (61.8 %),
casados (55.9 %), universitarios (40.2 %), residentes del interior del Estado de Michoacán (52 %) y
relación de parentesco de hijo o hermano con el paciente (26.5 %) en ambos casos. Las necesidades se
encuentran satisfechas en la escala total (77.5 %) y en dimensiones Atención médica (85.3 %),
Comunicación (98 %) y Atención personal (75.5 %); sólo en dimensión Posibles mejoras los familiares
no sentían satisfechas las necesidades (67.6 %). Conclusión. Siete de cada 10 familiares refieren
sentirse satisfechos en sus necesidades durante la hospitalización de su paciente.
Palabras clave: evaluación de necesidades, hospital general, relaciones médico-hospital, enfermeras y
enfermeros, cuidado de enfermería
1
Autor principal
Correspondencia: 1900620b@umich.mx
pág. 12211
Level of Dating Violence in Adolescents from three Locations in
Michoacán, Mexico
ABSTRACT
Introduction. Introduction. People who are hospitalized require the support of a family member, who
becomes their representative in the institution. The family member may present various needs related
to information about treatment and studies for their patient. Objective. To evaluate the needs of family
members of hospitalized patients in Ciudad Salud, Atapaneo, Michoacán, Mexico. Methodology.
Quantitative study with a non-experimental, observational, descriptive and cross-sectional design. Non-
probabilistic sample of 102 family members of patients from four hospitals in Atapaneo, Michoacán,
Mexico. Instrument: Questionnaire on the Needs of Family Members of Intensive Care Patients with
11 questions and four response options (1 4). Descriptive statistics and the SPSS v.23 program were
used to process the data. A signature was requested on the informed consent letter for research purposes.
Results. Of the total number of participants, the majority were women (61.8%), married (55.9%),
university students (40.2%), residents of the interior of the State of Michoacán (52%) and related to the
patient by son or brother (26.5%) in both cases. The needs are satisfied in the total scale (77.5%) and in
the dimensions Medical care (85.3%), Communication (98%) and Personal care (75.5%); only in the
dimension Possible improvements did the relatives feel that their needs were not satisfied (67.6%).
Conclusion. Seven out of 10 relatives reported feeling satisfied with their needs during their patient's
hospitalization.
Keywords: needs assessment, general hospitals, hospital-physician relations, nurses, nursing care
Artículo recibido 01 agosto 2024
Aceptado para publicación: 25 agosto 2024
pág. 12212
INTRODUCCIÓN
La Real Academia de la Lengua define a la necesidad como un impulso irresistible que hace que las
causas obren infaliblemente en cierto sentido. En este punto hay varios psicólogos que abordan la
necesidad, uno de ellos y muy conocido es Abraham Maslow en su “teoría de la Motivación humana”,
quien señala que las personas tienen una magnitud de necesidades que deben satisfacer en un orden
específico para alcanzar su máximo potencial y bienestar (Peña., 2024).
Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la familia como un conjunto de
individuos que viven dentro de un mismo hogar y mantienen un vínculo consanguíneo. En tal sentido,
la familia desempeña un contexto importante en la vida del paciente, donde los miembros proporcionan
recursos físicos y emocionales para mantener la salud, constituye un sistema de apoyo en épocas de
crisis de cómo afrontar una enfermedad y hospitalización (Rodríguez et al., 2024).
Para ello Maslow representa las necesidades del ser humano por medio de una pirámide que cuenta con
cinco niveles, donde la base de esa representación son las necesidades fisiológicas, el segundo nivel
seguridad, el tercer nivel sociales, cuarto nivel estima y quinto nivel autorrealización. Maslow hace
mención que el ser humano requiere cumplir sus necesidades básicas para poder escalar al siguiente, de
no ser así, no podrá avanzar de nivel, y cuando por alguna enfermedad se ve comprometida la salud,
esa necesidad se ve limitada, una parte importante para lograr la pronta recuperación es el cuidado que
le brida la familia, por eso es importante que cuando se encuentre hospitalizado cuente con esa apoyo
familiar.
De acuerdo con estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI
(2023) en México se registraron durante el año 2022 la cantidad de 2 268 374 egresos hospitalarios en
establecimientos particulares que proporcionaron servicios de salud. Las causas principales por las que
solicitaron atención fueron los siguientes diagnósticos: embarazo, parto y puerperio, enfermedades
digestivas, traumatismos, envenenamientos y algunas otras de causas externas. La media nacional de
estancia hospitalaria fue de 2.16 días, 2 248 230 (99.1 %) y seis de cada 10 egresos hospitalarios se
presentaron en mujeres y cuatro en hombres.
Las personas que se encuentran hospitalizadas suelen presentar diversas emociones, y sentimientos
entre ellas la ansiedad. Pero no sólo existe ansiedad en los pacientes, también los familiares de pacientes
pág. 12213
hospitalizados lo presentan y el nivel puede ser moderado o alto, con diferencias por sexo, edad y
condición del paciente (Carreño et al., 2024). Otras emociones experimentadas por los familiares son
angustia, incertidumbre, impotencia y dolor debido a la incertidumbre por lo que ocurrirá durante el
tratamiento de su familiar, especialmente cuando la condición del paciente se agrava y el tiempo de
hospitalización se alarga, con el aumento de procedimientos invasivos. A esto se le agrega que la
normatividad hospitalaria es tan normativa que permite poca participación por parte de la familia al
cuidado del paciente y esto provoca una situación de inestabilidad en la toma de decisiones con el temor
de que su paciente pueda fallecer (Benancio, 2020).
Existen investigaciones relacionadas al tema como el de Herrera et al., (2021) realizada en una unidad
de cuidados intensivos (UCI) con 340 cuidadores de pacientes hospitalizados. Las principales
necesidades identificadas por los familiares fueron información sincera respecto al estado y progreso
del paciente, explicación del equipamiento que está utilizándose, interés por parte del equipo de cómo
está el paciente, satisfacción con las atenciones médicas recibidas por el paciente y comodidad de la
sala de espera.
Otros artículos coinciden en la necesidad que tienen los pacientes de los cuidados de enfermería y que
las intervenciones de enfermería deben estar centradas en la educación y apoyo a los pacientes durante
la hospitalización pero también durante su egreso de la unidad hospitalaria (Morales, 2024; Rojas y
Silva, 2020). Dentro de las necesidades que la enfermería debe considerar se encuentra el afrontamiento
familiar, ya que los familiares tienen la necesidad de expresas sus emociones, por lo que el personal de
enfermería debe contar con la capacidad de comprender las experiencias atravesadas por la familia
durante la hospitalización (Rodríguez et al., 2024).
Por tanto, debido a que la hospitalización de una persona puede prolongarse, los familiares suelen desear
participar en el cuidado de su paciente (Aliberch y Miquel, 2015). Lamentablemente, varios estudios
han reportado que los pacientes y sus familiares experimentan falta de información durante la
hospitalización del diagnóstico y tratamiento, existe poca disponibilidad del personal de salud para
cumplir las expectativas de relación médico-paciente, resaltando la falta de empatía, comprensión,
calidez y preocupación por parte del médico tratante, cuando la información y el apoyo social o
financiero son las necesidades más relevantes. (Ramis et al., 2024).
pág. 12214
Como se aprecia en las investigaciones anteriores, las necesidades de familiares de pacientes
hospitalizados es la información continua por parte de la parte médica de la condición del paciente, que
el profesional de enfermería cuando realiza alguna intervención, les explique cómo y para le sirve dicho
procedimiento a su familiar, de la misma forma cuando el paciente necesite llevarse a casa algún
dispositivo de drenaje o alimentación reciba capacitación; otra de las necesidades que se puede detectar
es que el familiar quiere estar con su paciente en todo momento más cuando es una enfermedad terminal
o su familiar se encuentra en estado crítico.
Por el contrario, cuando el familiar tiene un miembro ingresado en el hospital y de manera específica
en la unidad de cuidados intensivos de adultos o neonatales, la familia pierde o ve modificado el rol que
desempeñaba en el núcleo familiar y sufre una crisis, lo que le genera diversas emociones negativas,
por lo que la adquisición de un rol de participación aumenta la satisfacción y disminuye la ansiedad
(Aliberch y Miquel, 2015).
Es decir, el familiar es una parte fundamental para el paciente cuando se encuentra hospitalizado o en
las unidades de cuidados intensivos, un mal afrontamiento de esta situación, por parte del personal de
salud, puede ocasional en la familia alteraciones psicológicas, sociales, emocionales, y económicas
(Rodríguez et al., 2024). En ese sentido, aunque se ha reportado que las enfermeras identifican
correctamente las necesidades de los familiares no ocurre lo mismo cuando definen las prioritarias e
infravaloran las necesidades de proximidad e información que los familiares consideran más
importantes (Aliberch y Miquel, 2015).
En ese sentido, conviene recordar que los profesionales de enfermería tienen como objeto de estudio el
cuidado a la persona pero también a la familia, quien es un pilar básico durante la hospitalización y que,
de acuerdo con Achury y Pinilla (2016) debe considerarse como un elemento terapéutico en mismo
e incorporarse en los planes de cuidado hospitalario y en el plan de alta del paciente.
Debe considerarse, por otra parte, que durante la incorporación de la familia al cuidado del paciente la
enfermera debe procurar el equilibrio evitando sobrecargarla y aumentar la tensión (Anduquia et al.,
2020) que experimenta debido a la propia hospitalización más los roles que desempeña de manera
adicional, como ser madre padre, esposa / esposo o hija / hijo; al contrario, los profesionales de
enfermería tienen el compromiso de procurar un cuidar humanizado a ambos.
pág. 12215
Después de la búsqueda no se localizaron estudios sobre esta temática realizados en el Estado de
Michoacán de Ocampo, México, por lo que se propuso como objetivo general evaluar las necesidades
de familiares de pacientes hospitalizados de Ciudad Salud, Atapaneo, Michoacán, México.
METODOLOGÍA
Enfoque y diseño
Se trata de un estudio con enfoque cuantitativo y diseño fue observacional, descriptivo y transversal.
(Álvarez et al., 2021; Argimon y Jiménez, 2019; Grove y Gray, 2019)
Población y muestra
El universo de estudio fueron los familiares de pacientes hospitalizados de cuatro hospitales públicos
de Ciudad Salud en la localidad de Atapaneo, Morelia del Estado de Michoacán de Ocampo, México.
La muestra fue no probabilística de 100 familiares que se seleccionaron con un muestreo a
conveniencia.
Criterios de selección
Se incluyeron a familiares de pacientes hospitalizados de cuatro hospitales públicos de Ciudad Salud
(Hospital General, Hospital Infantil, Hospital de Alta Especialidad y Hospital Regional), mayores de
18 años, sin distinción de género o escolaridad, cuyo familiar tuviera por los menos tres días
hospitalizado y hubiera cuidado al paciente por lo menos 24 horas.
Se excluyeron a familiares de pacientes con ingreso a urgencias menor de 24 horas; se eliminaron las
cédulas de colecta con respuestas incompletas.
Instrumento
Para medir las necesidades de los familiares de pacientes hospitalizados se utilizó la versión breve del
Cuestionario de Necesidades de los Familiares de Pacientes de Cuidados Intensivos (CCFNI) elaborado
por Harvey en 1993 adaptado por Gómez et al. (2011) que está conformado por 11 ítems y cuatro
dimensiones (atención médica ítems 1, 2, 9; comunicación ítems 3, 4, 5; atención personal ítems 6, 7,
8; posibles mejoras ítems 10, 11); emplea una escala tipo Likert de cuatro opciones de respuesta (1 =
casi todas las veces, 2 = la mayoría de las veces, 3 = sólo algunas veces y 4 = nunca) y se interpreta
como que a menor puntaje es mayor la satisfacción de las necesidades de los pacientes hospitalizados
desde de la perspectiva de los familiares. (Gómez et al., 2011). Los ítems 10 y 11 están formulados de
pág. 12216
manera negativa, por lo que, para mantener el sentido del instrumento, se recodificaron invirtiendo el
sentido del puntaje, donde 4 = casi todas las veces, 3 = la mayoría de las veces, 2 = sólo algunas veces
y 1 = nunca. La escala presentó adecuados índices de fiabilidad en la escala total y las dimensiones (
= .78). El cuestionario se presenta en la tabla 1.
Tabla 1 Cuestionario de Necesidades de los Familiares de Pacientes de Cuidados Intensivos (CCFNI)
No.
Ítem
1
1
¿Usted siente que se le están dando los mejores cuidados posibles al paciente?
1
2
¿Usted siente que el personal del hospital se preocupa por el paciente?
1
3
¿Le dan explicaciones sobre el estado del paciente en trminos que usted pueda
comprender?
1
4
¿Usted siente que le están dando información sincera respecto al estado y
progreso del paciente?
1
5
¿Usted comprende lo que le está sucediendo al paciente y por qu motivos le
están haciendo cosas (pruebas, tcnicas...)?
1
6
¿Están siendo los miembros del equipo atentos con usted?
1
7
¿Muestra algn miembro del equipo inters por cómo está usted?
1
8
¿Le ha explicado el personal del hospital el equipamiento que está
utilizándose?
1
9
Yo estoy muy satisfecho con las atenciones mdicas recibidas por el paciente
1
10
¿Usted se siente solo y aislado en la sala de espera?
1
11
¿Hay algunas cosas respecto a los cuidados mdicos recibidos por el paciente
que podrían ser mejoradas?
1
Para obtener el puntaje total de cada participante se sumaron todos los ítems de la escala y se realizó lo
mismo al sumar los ítems que corresponden a cada dimensión del instrumento para obtener el puntaje.
Se clasificó el puntaje para la escala total y las dimensiones en necesidades cubiertas y no cubiertas
como se observa en la tabla 2.
Además del instrumento se elaboró una cédula de colecta de datos con las siguientes variables
sociodemográficas: edad, escolaridad, género, estado civil, religión, parentesco con el paciente, número
de hijos, lugar de residencia y hospital.
pág. 12217
Tabla 2 Puntos de corte de la escala CCFNI
Necesidades de los familiares de pacientes
Puntaje
Escala total
Satisfechas
11 28
No satisfechas
29 44
Dimensiones
Atención médica
Satisfechas
3 8
No satisfechas
9 12
Comunicación
Satisfechas
3 8
No satisfechas
9 12
Atención personal
Satisfechas
3 8
No satisfechas
9 12
Posibles mejoras
Satisfechas
2 4
No satisfechas
5 6
Procedimiento
Se elaboró un protocolo que fue autorizado por las autoridades y enseguida las investigadoras se
presentaron en las explanadas de los hospitales públicos de Ciudad Salud de la ciudad de Atapaneo,
Michoacán, México durante el mes de mayo del año 2024 y se buscaba a las personas que se
encontraban en las explanadas de los hospitales y se les preguntó si tenían familiares hospitalizados. Si
cumplían los criterios de selección se les explicaba el objetivo del proyecto y se les invitaba a participar,
para posteriormente pedirles que firmaran la carta de consentimiento informado con fines de
investigación. En ese momento se les entregaba la cédula de colecta de datos para que la contestaran,
aunque las investigadoras se mantuvieron en todo momento atentas a resolver las dudas o contestar
preguntas.
Análisis estadístico
La cédula de colecta de datos fue vaciada en una base del programa SPSS versión 25 para
posteriormente realizaron el análisis a través de estadística descriptiva utilizando medidas de tendencia
central y de dispersión y frecuencias y porcentajes.
pág. 12218
Consideraciones éticas y legales
Esta investigación respetó los principios éticos con absoluto respeto a la integridad de los familiares de
los pacientes hospitalizados, así como su privacidad y anonimato; también se respetó el derecho a la
retractación y se solicitó la firma de la carta de consentimiento informado con fines de investigación
(Diario Oficial de la Federación, 2012; Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2014;
Asociación Médica Mundial, 2013; Organización Panamericana de la Salud, 2017).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La muestra fue de 102 familiares de pacientes hospitalizados en cuatro hospitales de Atapaneo, Morelia,
Michoacán. Se encontró que 61.8 % fueron mujeres, 40.2 % cursaron nivel universitario y 26.5 % eran
hijo / hija o hermano / hermana del paciente. Otros datos se encuentran en la tabla 2.
Respecto a la edad de los familiares, la media fue de 36.65 años (DE = 12), con rangos de 18 a 63 años.
Este resultado es menor al reportado por Covarrubias y Andrade (2012), Padilla-Fortunatti et al. (2018
y Herrera et al., 2021 donde sus cuidadores familiares tenían un promedio de edad de 40 años, época
en la que son personas económicamente activas, lo que puede generarles situaciones problemáticas en
el ámbito laboral cuando el período de hospitalización se prolonga.
En cuanto al género de los familiares, los datos coinciden con otros estudios donde la mujer continúa
siendo la principal cuidadora (Covarrubias y Andrade, 2012; Flórez et al., 2018; Padilla-Fortunatti et
al., 2018, Botello Reyes et al., 2021; Herrera et al., 2021), debido a que históricamente se considera
que las mujeres tienen habilidades casi innatas para cuidar.
Los familiares que cuidan a sus pacientes suelen ser familiares directos de la persona y en este estudio
dos de cada 10 fueron hijo / hija o hermano / hermana del paciente. A diferencia de otros artículos donde
reportaron el predominio de la relación de parentesco de padre o madre (Flórez et al., 2018; Botello
Reyes et al., 2021; Herrera et al., 2021). Este fenómeno presenta un cambio respecto a los estudios
previos, que puede estar motivado por las dificultades de los adultos para cuidar a los pacientes durante
la mañana y tarde debido a que se encuentra laborando.
pág. 12219
Tabla 3 Datos sociodemográficos de los familiares (n = 102)
Datos sociodemográficos
%
Género
Mujer
63
61.8
Hombre
39
38.2
Escolaridad
Primaria
5
4.9
Secundaria
17
16.7
Preparatoria
39
38.2
Universidad
41
40.2
Estado civil
Soltero
41
40.2
Casado
57
55.9
Viudo
4
3.9
Religión
Católica
74
72.5
Cristiana
16
15.7
Ninguna
12
11.8
Lugar de residencia
Morelia
41
40.2
Otra ciudad de Michoacán
53
52.0
Otra ciudad de otro Estado
8
7.8
Parentesco con el paciente
Pareja
14
13.7
Hijo / hija
27
26.5
Hermano / hermana
26
25.5
Padre / madre
20
19.6
Otro familiar
15
14.7
Hospital
General
25
24.5
Infantil
25
24.5
Hospital de Alta Especialidad
25
24.5
Hospital Regional
27
26.5
Número de hijos
Ninguno
31
30.4
1 3
59
57.8
4 7
12
11.8
pág. 12220
La población continúa siendo mayoritariamente católica como en este estudio (90 224 559 en 2020),
donde siete de cada 10 participantes se refieren practicantes de esa religión aunque cada vez se
incrementa el número de personas sin religión, 9, 156 555 en 2020 (INEGI, 2020). En ese sentido, la
religión católica tiene como uno de sus principios la solidaridad (Letelier-Widow, 2017), lo que motiva
a sus miembros a sentirse responsables de todos, de los otros, quienes se ven representados en su familia
más cercana, esto se refuerza porque hasta familiares como primos y tíos se dedican a cuidar a los
pacientes durante el período de hospitalización.
La tabla 3 presenta los resultados de las necesidades percibidas de los familiares de pacientes
hospitalizados donde se observa que los participantes perciben que las necesidades se encuentran
satisfechas en la escala total (77.5 %) y en las dimensiones Atención médica (85.3 %), Comunicación
(98 %) y Atención personal (75.5 %); sólo en la dimensión posibles mejoras los familiares señalaron
que no sentían satisfechas las necesidades (67.6 %).
Tabla 3 Necesidades de familiares de pacientes hospitalizados (n = 102)
Necesidades de familiares de pacientes hospitalizados
%
Escala total
Satisfechas
79
77.5
No satisfechas
23
22.5
Dimensiones
Atención médica
Satisfechas
87
85.3
No satisfechas
15
14.7
Comunicación
Satisfechas
100
98.0
No satisfechas
2
2.0
Atención personal
Satisfechas
77
75.5
No satisfechas
25
24.5
Posibles mejoras
Satisfechas
33
32.5
No satisfechas
69
67.6
Resulta reconfortante que en esta muestra siete de cada 10 participantes consideran que las necesidades
de sus pacientes se encuentran satisfechas, coincicdiendo con otros autores (Herrera et al., 2021);
pág. 12221
también se identificó que ocho de cada 10 y siete de cada 10 familiares refirieron que su necesidad en
la dimensión médica y en la atención personal, respectivamente, se encuentran satisfachas. Esto a pesar
de que Bustos et al. (2021) reprtaron que los familiares perciben que el horario de visitas suele ser
restrictivo e inflexible, lo que puede dificultar la relación entre enfermera, paciente y familiares cuando
lo que se desea es que el familiar asuma un rol que les proporcione información del paciente y de este
modo mejorar la calidad del cuidado especialimente en el componente de la humanización propiciada
por la cercanía desarrollada con la enfermería que le cuida.
La dimensión comunicación fue la mejor valorada, con nueve de cada 10 familiares que expresaron sus
necesidades satisfechas y consideran que el personal de salud, enfermería entre ellos, brinda
información sobre sobre el estado de salud y el progreso de los pacientes, así como los procedimientos
que se le efectúan (Gómez et al., 2011). Esto resulta semejante a lo encontrado en otros estudios ((Ramis
et al., 2024)), donde la información que proporciona el equipo mulidisciplinario al familiar resulta
fundamental para mantener canales de comunicación adecuados.
No menos importante es el resultado de la dimensión posibles mejoras donde seis de cada 10 familiares
señalaron que no sentían satisfechas las necesidades, que contempla condiciones de infraestructura
como la sala de espera o a aspectos mdicos que pudieran realizarle al paciente o a aspectos de atención
personal que se le podría otorgar al familiar (Gómez et al., 2011); coincidió con el reporte de Herrera
et al., 2021) donde esta dimensión también fue la que obtuvo menor puntaje.
CONCLUSIONES
Los pacientes que requieren servicios médicos en unidades hospitalarias de segundo y tercer nivel de
atención se enfrentan a situaciones desconocidas donde la presencia de un familiar es necesaria para
tomar decisiones respecto a su tratamiento. Cuando el paciente es parte de una familia nuclear y
extendida con buen funcionamiento familiar, este proceso se viven en relativa armonía, aunque esto no
siempre es posible, debido a que las familias cada vez son más pequeñas y sus miembros pueden ser
escolares, adultos mayores o adultos que no se encuentran en condiciones de ser cuidadores en un
hospital.
pág. 12222
Es un hecho que la presencia de un paciente en un hospital modifica la estructura familiar y los roles de
sus integrantes, quienes experimentan emociones que afectan su salud física y mental si el período de
hospitalización se prolonga y el nivel de cansancio se incrementa. Aunado a ello las unidades de salud
establecen horarios específicos y tienen estructuras organizacionales que dificultan la relación con
médicos, enfermeras y otros profesionales.
Por lo anterior, los familiares pueden experimentar emociones negativas ante el ingreso hospitalario de
uno de sus pacientes que se acrecientan si el personal de salud mantiene una gran rotación o se encuentra
con una carga excesiva de trabajo que dificulta la interacción con los usuarios y sus familiares.
Los pacientes y sus familiares valoran de manera espacial el cuidado que les brindan los enfermeros y
enfermeras debido a que son ellos quienes se mantienen en contacto continuo durante su estancia en el
hospital. Por ello se espera que el cuidado de enfermería transcienda los procedimientos y actividades
rutinarias para enfocarse en la persona y su familia y brindar actividades enfocadas en la comunicación
y la relación interpersonal a partir de las necesidades que usualmente se describen en la evidencia
empírica.
Este estudio resalta la importancia de rescatar la vocación humanista y el compromiso social de la
enfermería en el cuidado que debe extenderse del paciente a sus familiares, ello contribuia visibilizar
el cuidado y a disminuir los efectos negativos generados en la familia durante la estancia hospitalaria,
como estrés, ansiedad e incertidumbre. Por eso, se insta a los profesionales de enfermería y a los
gerentes hospitalarios a evaluar de manera sistematizada las necesidades de los familiares de pacientes
durante la hospitalización para identificarlas e incorporarlas en su plan de cuidados.
Esta investigación tiene como su principal limitación el diseño observacional y transversal, dado que
no permite apreciar los cambios en el familiar desde el ingreso al hospital. También es necesario que se
utilice una muestra probabilística y un muestreo aleatorio simple.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Achury, D.M. y Pinilla, M. (2016). La comunicación con la familia del paciente que se encuentra al
final de la vida. Enfermería Universitaria, 13(1), 55 60.
https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.12.001
Álvarez, A., Guzmán, E., Higuera, J.L., López, J.A. (2021). Metodología de la investigación en
pág. 12223
enfermería. Elementos para elaborar un proyecto de investigación. Ediciones La Biblioteca.
Anduquia, P.A., Ramírez, A., Lopera, m.A., Forero, C. y Córdoba, L.F. La familia es la voz del paciente
en la interacción con la enfermera. Revista Cuidarte, 11(3), e1015.
http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1015
Argimon, J.M. y Jimnez, J. (2019). Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. Elsevier.
Asociación Mdica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki. http://bit.ly/3wOoJxm
Botello Reyes, A.P., González-Mendoza, J.A. y Vergel-Ortega, M. (2021). Dimensión humana en los
familiares de pacientes hospitalizados. Revista Boletín REDIPE, 10(13), 619 - 629.
https://doi.org/10.36260/rbr.v10i13.1775
Carreño, L., Bobadilla, S. y Cardoso, D. (2024). Nivel de Ansiedad Rasgo-Estado en familiares de
pacientes hospitalizados. Revista De Investigación Latinoamericana En Competitividad
Organizacional, 6(21), 5364. https://doi.org/10.51896/rilco.v6i21.416
Covarrubias, L. y Andrade, R.M.G. (2012). Calidad de vida de cuidadores de pacientes hospitalizados,
nivel de dependencia y red de apoyo. Index de Enfermería, 21(3), 131
135. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000200005
Diario Oficial de la Federación. (2013). NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que
establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres
humanos. https://bit.ly/3PTcCYp
Flórez, I.E., Montalvo, A. y Romero, E. (2018). Incertidumbre en cuidadores familiares de pacientes
hospitalizados en unidades de cuidado intensivo. Investigación en Enfermería: Imagen y
Desarrollo, 20(1), 1 12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie20-1.icfp
Gómez, S., Ballester, R. y Gil, B. (2011). El Cuestionario de Necesidades de los Familiares de Pacientes
de Cuidados Intensivos (CCFNI) versión breve: adaptación y validación en población española.
Anales Sis San Navarra, 34(3), 349 361. https://dx.doi.org/10.4321/S1137-
66272011000300002
Grove, S.K. y Gray, J.R. (2019.). Investigación en Enfermería. Desarrollo de la Práctica Enfermera
Basada en la Evidencia. Elsevier.
Herrera, H,. Llorente, P., Suárez, M. y Oyola, L. (2021). Necesidades en familiares de pacientes críticos
pág. 12224
de una institución de IV nivel en Montería, Colombia. Revista enfermería global, 20(61), 282
293. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.423121
INEGI. (2020). Religión. https://www.inegi.org.mx/temas/religion/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. (2023). Estadísticas de salud en establecimientos
particulares (ESEP) 2022. Comunicado de prensa número 458 / 23.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ESEP/ESEP2022.pdf
Letelier-Widow, G. (2017). ¿Qué son los principios de la doctrina social de la Iglesia?. Theologica
Xaveriana, 67(183), 85 111. https://doi.org/10.11144/javeriana.tx67-183.qpdsi
Madero-Gómez, S., Soto-Ontiveros, C. y Arias-Meza, C. (2024). Conociendo la teoría de motivación
de Daniel Pink, desde un enfoque cualitativo. Vinculatégica EFAN, 10(2), 1 15.
https://doi.org/10.29105/vtga10.2-413
Morales, F. R. (2023). Evaluación de las Necesidades de Cuidados de Enfermería Pos Hospitalario en
Pacientes del Hospital Regional de Pilar. Arandu UTIC, 10(1). 1 -23.
https://doi.org/10.69639/arandu.v10i1.168
Organización Panamericana de la Salud. (2017). Pautas éticas internacionales para la investigación
relacionada con la salud con seres humanos. https://cioms.ch/wp-
content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf
Padilla-Fortunatti, C., Rojas-Silva, N., Amthauer-Rojas, M. y Molina-Muñoz, Y. (2018). Necesidades
de los familiares de pacientes críticos en un hospital académico de Chile. Enferm Intensiva,
29(1), 32 40. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2017.09.001
Peña, R. y Urdiales, I. (2024). Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Año:
XI Número: 3 Artículo no.:43. Pag 6-9.
Ramis, S., Acevedo, F., Loreto, J., Pea, J, Bravo, P., Medina, L., Muiz, S., Ibaez, C., Walbauma,
B., Merinoa, T., Marin-Olivoe, E., Pintoa, M.P. y Sánchez, C. (2024). Necesidades y niveles
de satisfacción de pacientes con cáncer de mama. Rev. Med. Clin. Condes, 35(2) 129 139.
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-
S0716864024000166
Rodríguez, A., González, R. y Cevallos, P. (2024). Determinación del afrontamiento de los pacientes
pág. 12225
en la unidad de cuidados críticos. Revista información científica, 103(1), e4538.
https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4538