PERSPECTIVAS DOCENTES SOBRE
LA EVALUACIÓN SEGÚN EL
MODELO EDUCATIVO DE PREESCOLAR 2017
TEACHING PERSPECTIVES ON
THE EVALUATION ACCORDING TO THE
PRESCHOOL EDUCATIONAL MODEL 2017
Sergio Edilberto Ramírez Pérez
Investigador Independiente, México
pág. 12035
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13379
Perspectivas Docentes sobre la Evaluación Según el Modelo Educativo de
Preescolar 2017
Sergio Edilberto Ramírez Pérez
1
Sergioedilberto2024@icloud.com
https://orcid.org/0009-0007-2362-9054
Investigador Independiente
Mérida, México
RESUMEN
El presente trabajo describe las creencias docentes sobre la evaluación según el nuevo modelo educativo
de preescolar. El propósito del estudio fue identificar las creencias de los docentes de preescolar acerca
de la evaluación de los aprendizajes en el aula de acuerdo con el nuevo modelo educativo de preescolar
en México, respondiendo a la pregunta de investigación ¿Cuáles son las creencias de los docentes de
preescolar acerca de la evaluación de los aprendizajes en el aula de acuerdo con el nuevo modelo
educativo de preescolar? La investigación se llevó a cabo bajo el paradigma cualitativo, empleando el
diseño de estudio de caso. Se entrevistó a los docentes con licenciatura en Educación Preescolar y
licenciatura en Educación Física de un jardín de niños mediante una entrevista semiestructurada
conformada. Como resultado se obtuvo que las creencias de los docentes acerca de la evaluación
educativa son diversas. Los docentes no identifican los tipos de evaluación educativa que existen y
continúan empleando términos de programas educativos anteriores, así mismo al indagar acerca de la
definición que tiene ellos de la evaluación educativa en general se encontró que hay docentes que se
centran en conocer los avances de los alumnos, los que se enfocan en los conocimientos adquiridos para
continuar avanzando y los que la usan para verificar lo aprendido durante una sesión. Los docentes
demuestran tener conocimientos acerca de la evaluación educativa, pero no están en función de los
requerimientos del programa de estudios actual. Al sondear acerca del modelo ideal de evaluación los
docentes manifestaron una amplia gama de supuestos ideales donde dejaron ver la seriedad e interés
que le asignan.
Palabras clave: evaluación, preescolar, docente
1
Autor principal
Correspondencia: Sergioedilberto2024@icloud.com
pág. 12036
Teaching Perspectives on the Evaluation According to the Preschool
Educational Model 2017
ABSTRACT
This work describes teachers' beliefs about evaluation according to the new preschool educational
model. The purpose of the study was to identify the beliefs of preschool teachers about the evaluation
of learning in the classroom according to the new preschool educational model in Mexico, answering
the research question: What are the beliefs of preschool teachers? preschool about the evaluation of
learning in the classroom according to the new preschool educational model? The research was carried
out under the qualitative paradigm, using the case study design. Teachers with a degree in Preschool
Education and a degree in Physical Education from a kindergarten were interviewed using a semi-
structured interview. As a result, it was obtained that teachers' beliefs about educational evaluation are
diverse. Teachers do not identify the types of educational evaluation that exist and continue to use terms
from previous educational programs. Likewise, when inquiring about their definition of educational
evaluation in general, it was found that there are teachers who focus on knowing the progress of the
students, those who focus on the knowledge acquired to continue advancing and those who use it to
verify what they have learned during a session. Teachers demonstrate knowledge about educational
evaluation, but it is not based on the requirements of the current study program. When surveyed about
the ideal evaluation model, the teachers expressed a wide range of ideal assumptions where they showed
the seriousness and interest they assign to it.
Keywords: evaluation, preschool, teaching
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 17 agosto 2024
pág. 12037
INTRODUCCIÓN
En este capítulo se presentan los antecedentes consultados para la realización de esta investigación, a
como el objeto de estudio, propósito, preguntas de investigación, justificación y las definiciones de
conceptos que se mencionan en el objeto de estudio.
Antecedentes
Navarrete, en el año 2015 realizó un proyecto en Irlanda en Irlanda, titulado Evaluación en los primeros
años: las perspectivas y prácticas de los educadores de la primera infancia, cuyo objetivo fue estudiar
las perspectivas de los educadores de la primera infancia y la evaluación de las prácticas en los primeros
años, donde se encontró que las educadoras de preescolar demuestran coherencia en cuanto al concepto
de evaluación, sus creencias afirmando que es necesario evaluar al niño para saber qué es lo que
necesita, otras educadoras afirmaron que es mejor evaluar a los niños como un grupo, perciben la
evaluación como algo positivo, uno de los hallazgos más significativos fue que una de las creencias que
dichos docentes tienen de la evaluación es que es una parte integral de ser un educador, es lo que
diferencia a esta profesión de otros, considerando la evaluación como una actitud para facilitar y apoyar
el desarrollo del aprendizaje de los niños.
Mellado y Chaucono, realizaron una investigación en el año 2016, en la comunidad rural Mapuche de
la región de La Araucanía, Chile llamada Liderazgo pedagógico para reestructurar creencias docentes
y mejorar prácticas de aula en contexto mapuche, con el propósito de describir la práctica educativa,
donde la evaluación que se observaba en el aula es de carácter sumativo, el docente se centra solo en el
resultado de aprendizaje, donde solo enseña para otorgar una calificación, de igual forma sus estrategias
de evaluar son contradictorias, en ocasiones manifiesta posturas contemporáneas cómo que la
evaluación debe de centrarse en el proceso de como los alumnos van construyendo su aprendizaje y en
otras tradicional como la cantidad de información que el estudiante adquiere, manifestando dos tipos
de creencias de evaluación, creencias asociadas a un enfoque contemporáneo y otras creencias asociadas
a un enfoque tradicional, donde el docente menciona que algún tipo de actividad se debe de evaluar de
cierta manera (contemporáneo) pero a la vez afirman que la misma actividad puede ser evaluada de
cualquier forma (tradicional).
pág. 12038
Objeto de estudio
De acuerdo con lo expuesto anteriormente en los antecedentes, se encontró que las creencias de
evaluación de los docentes de preescolar han sido estudiadas desde diversas perspectivas, se pueden
hacer una clasificación de modo general de los antecedentes consultados, definiendo tres grupos; las
creencias del concepto de evaluación, las creencias de los enfoques de evaluación y las creencias de la
utilidad de la evaluación. Todos los estudios se encuentran enfocados en que tanto aplican las creencias
los docentes en sus prácticas o si sus creencias son coherentes con sus prácticas.
Propósito
Identificar las creencias de los docentes de preescolar acerca de la evaluación de los aprendizajes en el
aula de acuerdo con el nuevo modelo educativo de preescolar en México.
Preguntas de investigación
¿Cuáles son las creencias de los docentes de preescolar acerca de la evaluación de los aprendizajes en
el aula de acuerdo con el nuevo modelo educativo de preescolar?
Diseño del estudio
El diseño de la investigación es cualitativo, con enfoque de estudio de caso, puesto que lo que se
pretende investigar es sobre un grupo específico de maestros, que entre ellos comparten relaciones
interpersonales, laborales y sociales, se observa que hay un brinco generacional, puesto que hay
docentes que tiene más de 25 años de servicio trabajando en el mismo centro de trabajo por más de 10
años y docentes que tiene más de 10 años laborando juntos.
De igual forma, algo que menciona Ceballos (2009), es que el pasado puede tener relevancia al
momento de realizar la investigación, de acuerdo a lo que se ha investigado las creencias se forman de
acuerdo a las experiencias vividas, es decir, que se podrá observar cómo esas experiencias influyen en
sus creencias actuales o si se ven reflejadas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Evaluación educativa
Se puede observar que las respuestas de los docentes se engloban en 3 indicadores, En primer lugar,
están los docentes que mencionan que la definición de evaluación educativa está centrada en conocer
los avances que los alumnos tienen durante las actividades, aprendizajes o cierto periodo.
pág. 12039
En segundo lugar, se encuentran los docentes que no se enfocan en el avance, sino, en los conocimientos
adquiridos y toman en cuenta esos resultados para partir de estos y poder apoyar a sus alumnos,
verificando si el tipo de actividades está funcionando o si es necesario replantear determinada temática,
estos maestros menciona que la evaluación es su punto de partida,
En tercer lugar, tenemos a los docentes que lo utilizan al finalizar una clase para verificar lo aprendido
y que los alumnos sepan qué es lo que se trabajó en el salón de clases.
En comparación con Espinoza (2016) que menciona que la evaluación es la evidencia de lo que los
estudiantes han aprendido a lo largo de un proceso de enseñanza aprendizaje, en función con el objetivo
que se tenía planteado, se puede rescatar que los docentes sí conciben la evaluación como la evidencia
de lo aprendido se puede observar que dentro de la definición que dan los docentes existen diferencias
en cuanto al uso de ésta, unos simplemente para verificar el avance, otros para saber específicamente lo
que saben los alumnos y usar ésta información para continuar el proceso de enseñanza aprendizaje, y
otros simplemente para realizar una retroalimentación diría.
La finalidad de la evaluación educativa para los docentes es vista desde tres perspectivas, los que
mencionan que es conocer el avance en los conocimientos que tienen los alumnos durante cierto
periodo. También existen otros docentes que se enfocan en las necesidades que se presentan al momento
de la aplicación de las actividades, responder a las necesidades y dificultades que surgen de acuerdo a
las características del grupo. Y los docentes que mencionan que es rescatar lo que han aprendido los
alumnos, es decir, lo consolidado, y a partir de estos resultados replantear las actividades, ya sea
aumentando el nivel de dificultad, disminuyéndolo o si este aprendizaje ya está consolidado dando paso
a uno nuevo.
Al comparar las respuestas de los docentes con lo que menciona Perrenoud (2010) que la evaluación
educativa tiene dos finalidades, la primera hace referencia al ajuste de los contenidos y la segunda al
control de la enseñanza, se puede observar que los docentes a pesar de tener tres perspectivas diferentes
se ajustan a lo que menciona la teoría. En la primera finalidad que nos menciona Perrenoud (2010), en
función a los ajustes que se realizan concuerdan con los docentes que se enfocan en las necesidades que
se presentan en el momento de la aplicación de las actividades, adecuando sus intervenciones y
estrategias.
pág. 12040
Así mismo, en la segunda finalidad de Perrenoud donde menciona un control, es similar a los docentes
que mencionan como finalidad el conocer el avance en cuanto a los conocimientos que tienen los
alumnos, pero también se rescató un tercer tipo de docente el cual utiliza de manera conjunta las dos
finalidades que menciona Perrenoud, tanto de control como de ajuste, puesto que estos docentes aplican
sus instrumentos de evaluación, recolectan la información y a partir de ésta generan los ajustes
necesarios tanto en los procesos, aprendizajes, estrategias, etc., para mejorar el aprendizaje de los
alumnos.
CONCLUSIONES
Partiendo de los resultados del capítulo anterior se considera que los docentes que formaron parte de la
investigación definen la evaluación educativa como la evidencia de lo aprendido, pero dentro de su
definición se puede observar que los docentes se basan en el uso que le dan, algunos docentes
simplemente para verificar el avance, otros para saber qué es lo que realmente saben los alumnos, los
que usan la información para generar nuevos procesos de enseñanza y los que solo la usan para una
retroalimentación diaria.
Así mismo, la finalidad de ésta la asignan a un periodo en específico, es decir, algunos menciona dar
cuentas del avance de los alumnos en cierto periodo, necesidades y dificultades que surgen en
determinado momento de la aplicación y el rescate de los conocimientos consolidados por el alumno
de igual forma en cierto periodo, estos periodos los docentes no los especifican, pero se interpreta que
estos cortes o periodos son de acuerdo a las situaciones didácticas, los aprendizajes esperados o la
modalidad de trabajo.
Al realizar las preguntas relacionadas con los tipos de evaluación educativa y como se puede realizar la
distinción entre éstas, los docentes mencionaban instrumentos de evaluación como los tipos de
evaluación, algunos mencionaron los tipos de evaluación que existe, que al analizarla los docentes hacen
la distinción de acuerdo al tiempo y muy pocos mencionaron como se hace esta distinción, puesto que
no tenían claro cuáles eran esos tipos de evaluación. Los tipos de evaluación que conocen de acuerdo
al tiempo son la evaluación diagnostica, intermedia y final, pero los conceptos que manejan no son los
que actualmente la literatura emplea, los docentes siguen utilizando el termino permanente para la
evaluación formativa y final para la evaluación sumativa.
pág. 12041
Al hablar con los docentes, específicamente de la evaluación educativa en el nuevo modelo educativo
Aprendizajes Clave para la Educación Integral, se percibió que algunos docentes en su gran mayoría no
conocen que es lo que pretende este modelo puesto que sus respuestas fueron en función a las
características y las diferencias con el programa anterior y muy pocos mencionaron una definición la
cual inclusive es correcta pero no es la que el programa actual está manejando.
El nuevo modelo menciona que los elementos a tomar en cuenta son el aprendizaje, las situaciones
didácticas, las actividades de los alumnos, los contenidos y la reflexión de la práctica del docente de
manera conjunta para llevar a cabo una evaluación exitosa, sin embargo los docentes no mencionaron
ninguno de esos elementos específicamente, pero al analizarlo se determinó que toman en cuenta al
momento de evaluar uno o dos de estos elementos, otros que no toman en cuenta ninguno y solo aplican
una evaluación prediseñada. Un punto clave a rescatar es que los docentes dentro de su proceso de
evaluación no toman en cuenta la reflexión de su práctica docente, dejando en claro que se enfocan
única y exclusivamente en los alumnos dejando a un lado la autoevaluación.
Para los docentes, el tipo de evaluación que les ha dado mejores resultados está dividida, ya que, nos
encontramos con dos panoramas completamente diferente, los que se enfocan en el proceso y evolución
del aprendizaje con la evaluación formativa y los que prefieren tener información real de los
conocimientos de los alumnos mediante la evaluación diagnóstica.
Respecto al tema del sentido formativo de la evaluación que menciona el programa, los docentes lo
asocian automáticamente con realizarlo durante todo el ciclo escolar, algo que de cierta forma es
correcto pero no es específicamente lo que la SEP menciona como sentido formativo, a pesar de ello
todos los docentes coinciden en que no es útil ni favorecer asignar a los alumnos una calificación, puesto
que un número no es suficiente para describir sus cualidades, aptitudes, actitudes y valores.
Los instrumentos de evaluación que los docentes consideran con mayor funcionalidad son el de escala
valorativa, la rúbrica, el registro de observaciones diarias, el guion de observación y el diario de la
educadora sin embargo el programa actual 2017 solo considera el diario de trabajo y el expediente con
productos de los alumnos y registros de sus avances, pero los docentes mencionan que utilizan otros
instrumentos para recolectar los datos.
pág. 12042
Todos los docentes concuerdan en que no aplican evaluaciones de la misma forma con diferentes
grupos, pero si utilizan el mismo tipo de instrumento de evaluación y finalmente cuando propusieron
un modelo de evaluación, los docentes mencionaban el proceso de evaluación e instrumentos que ellos
aplicaban, demostrando cual es el que ellos utilizan en su práctica, se encontró que los docentes con
años de servicio similares coincidían en el mismo tipo de modelo ideal de evaluación.
Por lo tanto, se puede concluir que los docentes demuestran tener conocimientos acerca del tema,
demostrando que sus creencias en evaluación están basadas en lo aprendido en su formación inicial y
su experiencia, puesto que demostraron mediante sus respuestas conocimientos correctos, pero no
alineados al nuevo modelo educativo Aprendizajes Clave para la Educación Integral 2017.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ceballos, F. (junio 2009). El informe de investigación con estudio de casos. Revista Internacional de
Investigación en Educación, I (2), 413 423.
Espinoza, P. (2016). Creencias de la educadoras de educación infantil sobre la evaluación de
aprendizajes. Chile: Universidad de Barceló.
Mellado-Hernández, M. y Chaucono-Catrinao, J. (enero, 2016). Liderazgo pedagógico para
reestructurar creencias docentes y mejorar prácticas de aula en contexto mapuche. Revista
Electrónica Educare, XX (1), 1-18.
Navarrete, A. (2015). Evaluación en los primeros años: las perspectivas y prácticas de los educadores
de la primera infancia [Assessment in the Early Years: The Perspectives and Practices of Early
Childhood Educators]. Irlanda: Instituto de Tecnología de Dublín.
Perrenoud, P. (2010). La evaluación de los alumnos. De la reproducción de la excelencia a la
regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Argentina: Colihue.
Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral educación
preescolar. México: SEP.