DISEÑO PRELIMINAR DE UNA HERRAMIENTA
DIGITAL COLABORATIVA PARA MEJORAR EL
APRENDIZAJE TEÓRICO DE LAS PRÁCTICAS
CLÍNICAS EN SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL
PROGRAMA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
PRELIMINARY DESIGN OF A COLLABORATIVE DIGITAL
TOOL TO IMPROVE THEORETICAL LEARNING OF CLINICAL
PRACTICES IN PATIENT SAFETY IN THE PROFESSIONAL
NURSING PROGRAM
Diana Carolina Vergara
Universidad Cooperativa de Colombia
Diana Pilar Vivas
Universidad Cooperativa de Colombia
pág. 12043
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13384
Diseño Preliminar de una Herramienta Digital Colaborativa para Mejorar
el Aprendizaje Teórico de las Prácticas Clínicas en Seguridad del Paciente
en el Programa Profesional de Enfermería
Diana Carolina Vergara
1
diana.vergaraal@campusucc.edu.co
https://orcid.org/0009-0004-7957-3414
Licenciada en inglés
Universidad Cooperativa de Colombia
Colombia
Diana Pilar Vivas
2
diana.vivas@campusucc.edu.co
https://orcid.org/0009-0004-6399-9058
Enfermera
Especialista en Gerencia y Auditoria en Salud
Universidad Cooperativa de Colombia
Colombia
RESUMEN
De acuerdo con los conocimientos de los estudiantes del programa de enfermería respecto a la seguridad
del paciente, surge la necesidad de crear una herramienta la cual los estudiantes puedan consultar en
cualquier momento y lugar como lo es el podcast, debido a las extensas jornadas estudiantiles se hace
necesario que ellos puedan tener a la mano un recurso el cual les permita reforzar los conocimientos y
fomenta el trabajo colaborativo, con base a esto surge la pregunta ¿Cómo se puede mejorar el
aprendizaje en el tema de seguridad del paciente en la práctica clínica en los estudiantes de enfermería
por medio de herramientas digitales de la web 2.0?, para encontrar respuesta se realizó una encuesta de
pre saberes a 10 estudiantes en práctica clínica (lo cual aún está en marcha), con el fin de diagnosticar
los conocimientos que tiene respecto al tema de seguridad del paciente, posteriormente se realizó un
comparativo de las herramientas de aprendizaje en web 2.0 aplicados en el área de la salud, con lo cual
se definió sugerir la herramienta de podcast la cual se diseña para los estudiantes de enfermería de
noveno semestre en el programa profesional de enfermería, acerca de la seguridad del paciente en la
práctica clínica; posteriormente se describirán los resultados sobre el rendimiento académico de los
estudiantes de noveno semestre de una universidad en la ciudad de Medellín, como producto del diseño
de un podcast y con esta se hará un comparativo del rendimiento académico de los estudiantes de noveno
semestre de enfermería del año 2024 con el estudiante del mismo semestre en años anteriores.
Palabras claves: seguridad del paciente, podcast, enfermería, web 2.0, salud
1
Autor principal
2
Correspondencia: diana.vivas@campusucc.edu.co
pág. 12044
Preliminary Design of a Collaborative Digital Tool to Improve Theoretical
Learning of Clinical Practices in Patient Safety in the Professional Nursing
Program
ABSTRACT
According to the knowledge of nursing students regarding patient safety, there is a need to create a tool
that students can consult at any time and place, such as a podcast. Due to the extensive study hours, it
is necessary for them to have a resource at hand that allows them to reinforce their knowledge and
promote collaborative work. Based on this, the question arises: How can learning about patient safety
in clinical practice be improved for nursing students through digital tools of Web 2.0? To find an
answer, a pre-knowledge survey was conducted with 10 students in clinical practice (which is still
ongoing) to diagnose their knowledge on the topic of patient safety. Subsequently, a comparison was
made of Web 2.0 learning tools applied in the health field, leading to the suggestion of a podcast as a
tool designed for ninth-semester nursing students in the professional nursing program, focusing on
patient safety in clinical practice. The results of the academic performance of ninth-semester students
from a university in Medellín will then be described as a product of the podcast design, and a
comparison will be made between the academic performance of ninth-semester nursing students in 2024
and that of students from the same semester in previous years.
Keywords: patient safety, podcast, nursing, web 2.0, health
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 12045
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se expone la importancia de la educación en salud la cual ha trascendido con el pasar de
los años y ha tomado fuerza en el ámbito clínico, hay que tener como base que tanto la salud y la
educación son derechos fundamentales en la vida de toda persona, por otra parte en este trabajo se
desarrolla una herramienta educativa (podcast) cuyo principal tema es la seguridad del paciente, la cual
se presenta a los estudiantes de noveno semestre del programa de enfermería en una universidad ubicada
en la ciudad de Medellín, Colombia, quienes están en práctica clínica. Respecto a lo anterior [1] la
autora afirma que el educar en salud es una estrategia adecuada para la promoción de la salud ya que es
una metodología de aprendizaje que informa, motiva y ayuda a la población, por otra parte estas
prácticas educativas en el personal de salud tienen gran impacto ya que en este ámbito es importante
mantener una actualización permanente ya que esto se verá reflejado en estilos de vida saludables en la
comunidad.
Según Organización Mundial de la Salud OMS (2002), define la seguridad del paciente como “la
ausencia de daños prevenibles a un paciente durante el proceso de atención sanitaria, en particular, la
reducción a un mínimo aceptable, de los riesgos de daños innecesarios relacionados con la atención de
salud”, por lo cual es de gran importancia que todo personal sanitario iniciando su vida laboral o
inclusive los estudiantes de áreas en la salud tengan claridad de lo que se refiere la seguridad del paciente
a la hora de iniciar sus prácticas en el ámbito clínico.
El tema de la seguridad del paciente se puede decir que es un tema de reciente data en el área de la
salud, el cual con el pasar de los años ha venido tomando mayor fuerza, debido a que la atención en
salud ha tenido constantes cambios, ha evolucionado, muchas veces los sistemas de salud deben
funcionar en circunstancias muy complejas, se ha visto que los nuevos tratamientos y tecnologías han
ofrecido nuevas posibilidades a nivel terapéutico, pero esto también puede representar nuevas amenazas
a nivel de la atención segura hacia los pacientes; en 1999 el instituto de medicina de los Estados Unidos
publicó el reporte “Errar es humano”, ya que se evidenció una alta prevalencia de eventos adversos, los
cuales se siguen documentando a nivel mundial, por ello la seguridad del paciente siempre se
prioridad a nivel sanitario. El reporte de “Errar es humano”, preocupó en gran medida al sector salud,
pág. 12046
al reportar que solo en Estados Unidos aproximadamente 100.000 pacientes fallecen al año, no por
producto de sus distintas patologías, sino como producto de errores en la atención médico sanitaria.
En el artículo publicado en 2019 titulado “seguridad del paciente a partir de los derechos de los
usuarios”, muestran cómo en Brasil durante el año 2013, se creó el programa nacional de seguridad del
paciente (PNSP), el cual ordena tener a todo hospital en el país un equipo humano de seguridad del
paciente, en miras de mejorar la calidad asistencial en Brasil, a partir de una mirada preventiva. Este es
un claro ejemplo a seguir y el cual nos pone a reflexionar lo importante que es sembrar desde las
universidades y las carreras de salud, específicamente en enfermería la importancia de conocer todo lo
inmerso en la seguridad del paciente.
En Colombia el ministerio de salud y protección social, en el año 2008 publicó los lineamientos para la
implementación de la política de seguridad del paciente, la cual es una guía tanto para el personal de
salud y para las instituciones que prestan servicios en salud, cuyo objetivo es prevenir la ocurrencia de
eventos adversos en los procesos de atención en salud mediante el despliegue de metodologías
científicamente probadas y la adopción de herramientas prácticas que mejoren las barreras de seguridad
y establezcan un entorno seguro de la atención en salud. Posteriormente en el año 2010 este mismo
ministerio pública los paquetes instruccionales o la guía técnica de buenas prácticas para la seguridad
del paciente en la atención en salud, cuyo objetivo es el de lograr que el lector de esta guía pueda
identificar de forma ágil y dinámica los componentes fundamentales de un programa institucional de
seguridad del paciente y el paso a paso para la implementación práctica en su institución.
Por otra parte el podcast como herramienta tecnológica permite grabar y editar mediante el uso de un
micrófono y un editor de sonidos, este se puede guardar como archivo MP3, luego el editor puede subir
este archivo a la web para su divulgación. En el contexto educativo la herramienta del podcast en el
marco del web 2.0, estimula el mejoramiento de las capacidades básicas de los estudiantes como la auto
conducta, la creatividad, el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo en equipo y las habilidades de
comunicación, [2] afirma que “cuando muchos de nuestros estudiantes están construyendo redes más
allá de las paredes de nuestra aula, formando comunidades alrededor
de sus pasiones y de sus talentos, no es difícil entender por qué las filas de
escritorios, los programas cerrados y las pruebas estandarizadas se están sintiendo cada vez
pág. 12047
más limitadoras e ineficaces”. Por esta razón la presente investigación tiene como objetivo diseñar
premilitarmente una herramienta digital colaborativa para mejorar el aprendizaje teórico de las prácticas
clínicas en seguridad del paciente en el programa profesional de enfermería. Esta investigación busca
llevar a cabo su objetivo planteado primero mediante el diagnóstico de los conocimientos de los
estudiantes de noveno semestre sobre el tema de la seguridad del paciente por medio de un cuestionario
de pre saberes, con base a este cuestionario se hará la realización de un podcast, posterior a esto se
aplica el mismo cuestionario y se analizará si los estudiantes mejoraron su aprendizaje frente al tema
de la seguridad del paciente.
MÉTODO
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo según [3] este enfoque investigativo plantea
la unidad de la ciencia, es decir, la utilización de una metodología única que es la misma de las ciencias
exactas y naturales” además de esto “La investigación cuantitativa adopta una estrategia
sistemática, objetiva y rigurosa para generar y refinar el conocimiento” tomado de libro metodología
de la investigación, se determina con un método pre-experimental, según[4] “este puede ser utilizado
para el control de un solo grupo de individuos, que pretende hacer una evaluación mediana de la
realidad”. Con un diseño pre experimental ya que se quiere realizar una prueba previa a un grupo, antes
de aplicar el podcast, posteriormente otra prueba al mismo grupo, después de aplicar el podcast, se
analizará la diferencia entre los resultados de cada prueba.
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo el Diseñar premilitarmente una herramienta
digital colaborativa para mejorar el aprendizaje teórico de las prácticas clínicas en seguridad del
paciente en el programa profesional de enfermería en una universidad en la ciudad de Medellín. De aquí
parte la necesidad de construir un marco de fundamentación relacionado con la seguridad del paciente,
el aprendizaje colaborativo, el podcast y el rendimiento académico, el tema de la seguridad del paciente
se hace necesario en la enseñanza de los estudiantes de enfermería que están por empezar su práctica
clínica o que ya se encuentren en ella; una metodología idónea para divulgar el tema de la seguridad del
paciente entre los estudiantes es el trabajo colaborativo entre ellos, por medio de la creación de un
podcast referente al tema mencionado. Con el desarrollo de esta metodología y el podcast se busca
analizar y comparar el rendimiento académico de los estudiantes de noveno semestre de enfermería del
pág. 12048
año 2024 con el de estudiantes del mismo semestre en años anteriores y de esta manera poder concluir
si este trabajo puede contribuir de manera positiva en el rendimiento académico de los estudiantes del
programa de enfermería de una universidad ubicada en la ciudad de Medellín.
Dicho proyecto se llevará a cabo a partir de un cuestionario el cual permitirá realizar un diagnóstico de
los conocimientos del tema de seguridad del paciente en la práctica en los estudiantes de noveno
semestre, con esta población se pretende diseñar un podcast en donde el tema principal será la seguridad
del paciente, esto reforzará el aprendizaje colaborativo y por medio de los resultados sobre el
rendimiento académico de los estudiantes se pretende comparar el rendimiento académico de los
estudiantes de noveno semestre de enfermería del año 2024 con el de estudiantes del mismo semestre
en años anteriores.
El presente trabajo de investigación se realizará en una universidad ubicada en la ciudad de Medellín,
con los estudiantes de noveno semestre del programa de enfermería.
La recolección de datos en la investigación se realizará mediante las siguientes técnicas específicas:
cuestionario de pre saberes, aprendizaje colaborativo para el diseño y uso de un podcast y comparación
de los resultados respecto al rendimiento académico de los estudiantes con el tema de la seguridad del
paciente con el de estudiantes del mismo semestre en años anteriores, ya que estas responden a la toma
de datos del pretest y del post test, y estas podrán proporcionar la información requerida, según Muñoz
(2003) “ el cuestionario es un instrumento muy adecuado y útil para la evaluación de programas por su
versatilidad, accesibilidad a los datos y economía de recursos. No obstante, se puede complementar con
otros instrumentos, cuando los datos a recabar o el programa así lo requieran”.
Por otra parte, el autor [5] refiere que “los grupos de aprendizaje colaborativo proveen al alumno de
habilidades que le ayudan a interactuar con sus pares, a la vez que le proporcionan destrezas para
construir, descubrir, transformar y acrecentar los contenidos conceptuales; así como socializar en forma
plena con las personas que se encuentran en su entorno. El intercambio de ideas, los análisis y
discusiones que se dan al interior de un grupo de trabajo, enriquecen en mayor grado y menor lapso de
tiempo, que cuando se intenta llegar a soluciones por sí mismo”.
pág. 12049
Instrumentos para la recolección de datos
Cuestionario de pre saberes sobre seguridad del paciente: estudiantes del programa de enfermería de
noveno semestre de una universidad ubicada en la ciudad de Medellín, para la elaboración del
cuestionario se realizó el siguiente cuadro comparativo para la definición de categorías o variables:
Tabla 1
pág. 12050
RESULTADOS Y ANÁLISIS
El trabajo presentado se trata de diseñar una herramienta digital que actualmente está en curso, por lo
que aún no se pueden aportar los resultados de su aplicación. Se puede adelantar que se aplicó el primer
piloto del cuestionario sobre la seguridad del paciente a estudiantes de noveno semestre en una
universidad de Medellín que llegan por primera vez a realizar sus prácticas clínicas, además se ha
realizado una revisión bibliográfica de calidad destacando las evidencias más actuales del tema tratado.
En este sentido, es importante analizar los resultados obtenidos en la aplicación del primer piloto del
cuestionario, pues es reconfortante que un 80% de los estudiantes que llegan a prácticas clínicas se
sienten relativamente seguros en las mismas. Estos hallazgos destacan la importancia de la formación
en seguridad del paciente en los estudiantes que realizan su práctica por primera vez, además de esto se
evidencia cómo mejorar la confianza de los profesionales de la salud en su capacidad para proporcionar
atención segura. Sin embargo, no se debe pasar por alto que algunos estudiantes todavía tienen dudas
en políticas y atención al paciente, lo que señala la necesidad de una atención continua en la formación
sobre seguridad del paciente.
Por otra parte, es preocupante y merece una investigación detallada que un 15% de estudiantes no tienen
la misma seguridad al iniciar sus prácticas, este resultado podría estar relacionado con deficiencias en
la formación o en los procedimientos implementados en las prácticas clínicas. Investigaciones previas
han destacado que una percepción negativa de la seguridad del paciente puede estar vinculada a una
falta de conocimiento sobre protocolos de seguridad efectivos [6]. Esto sugiere que se necesita reforzar
y mejorar el conocimiento y la confianza de este grupo de estudiantes en las prácticas clínicas.
Finalmente, el 5% de estudiantes que obtuvieron un puntaje de 0 exige una intervención inmediata. Este
resultado indica que los estudiantes no se sienten en absoluto seguros en su entorno clínico, lo que
apunta a problemas graves en la seguridad del paciente en ciertas circunstancias. Pues [7] subraya que
una percepción negativa de la seguridad del paciente puede estar relacionada a unas formas de
aprendizaje obsoletas y deficientes que no generan un conocimiento eficiente a la hora de afrontar una
situación real.
Por lo tanto, es esencial que las universidades e instituciones de salud trabajen juntas para identificar,
abordar y mejorar este resultado. Esta diferencia en los porcentajes plantea importantes retos y desafíos
pág. 12051
para la formación de futuros profesionales de la salud y en la mejora continua frente a la seguridad del
paciente en los entornos clínicos.
En conclusión, los resultados del primer piloto del cuestionario, resalta la importancia de una formación
sólida en seguridad del paciente y de la promoción de atención segura en los entornos clínicos, también
enfatizar en la necesidad de comprender las causas de resultados bajos y altos, para así mejorar la
percepción de seguridad entre todos los estudiantes. El trabajo conjunto entre las universidades y las
instituciones de salud es esencial para garantizar que los futuros profesionales de la salud estén bien
preparados y confiados en brindar atención médica segura. Es por esta razón que al diseñar la
herramienta digital se espera que se mejore el aprendizaje frente al tema.
En cuanto a los resultados de aprendizaje esperados por el alumnado a nivel individual, se espera lo
siguiente:
Tabla 2
Pregunta
Resultados de aprendizaje
P1
Según la definición de seguridad del paciente, ¿cree usted que en el ámbito clínico se le da la
importancia que merece?
P2
Responda falso o verdadero ¿Un evento adverso puede producir daño en la salud de los
pacientes?
P3
¿A qué se refiere el resultado no deseado, no intencional, que se habría evitado mediante el
cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial disponibles en un momento
determinado?
P4
¿Cuál es la acción o circunstancia que reduce la probabilidad de presentación del incidente o
evento adverso es un método para desarrollar un protocolo?
P5
¿Una complicación en salud, se refiere a un daño o resultado clínico, no atribuible a la atención
en salud si no a la enfermedad o a las condiciones propias del paciente? responda falso o
verdadero
P6
¿Cuándo se reporta un evento adverso en el ámbito clínico, este debe ser de carácter punitivo?
P7
¿Son necesarias las rondas de seguridad por parte del equipo de salud para detectar posibles
eventos adversos? responda falso o verdadero
P8
¿Qué se refiere a un acontecimiento o una circunstancia que pueden alertar acerca del
incremento del riesgo de ocurrencia de un incidente o evento adverso?
P9
¿A qué hace referencia el resultado no deseado, no intencional, que se presenta a pesar del
cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial?
P10
¿Los pacientes y sus familiares deben participar en los cuidados para crear barreras de
seguridad? responda falso o verdadero
pág. 12052
Este proceso se llevará a cabo teniendo en cuenta las propuestas a desarrollar, esto basándose en las 10
preguntas para cuantificar todo el proyecto, asimismo el diseño del podcast contribuirá a mejorar el
proceso de aprendizaje de los estudiantes y también el de los investigadores pues se espera un podcast
de calidad e innovador que permita que los estudiantes tengan la motivación de estudiarlo analizarlo y
poder aplicarlo en su práctica, así asegurará la atención adecuada a los pacientes y se espera que después
de esto los estudiantes se sientan 100% seguros de estar en su entorno clínico y más cuando se trata de
la seguridad del paciente.
Gráfico 1
Gráfico 2
pág. 12053
Gráfico 3
Gráfico 4
Gráfico 5
pág. 12054
Gráfico 6
Gráfico 7
Gráfico 8
pág. 12055
Gráfico 9
Gráfico 10
Por último, como investigadoras esperamos que la propuesta presentada, contribuya al desarrollo
profesional del alumnado en diferentes competencias básicas, tales como autonomía, planificación y
responsabilidad por sus pacientes y así lograr una práctica de calidad, también se espera que los
resultados obtenidos del diseño de la herramienta digital sirvan a los demás profesores que imparten
clases de enfermería y a diferentes universidades no solo de Medellín sino de toda Colombia para que
así los futuros titulados de enfermería estén bien preparados para su vida profesional
CONCLUSIONES
El trabajo investigativo que se busca a llevar a cabo puede tener un impacto significativo para los futuros
titulados en enfermería, universidades y profesores debido a que contribuirá con la innovación educativa
en enfermería, mejorando la preparación teórica de los estudiantes antes de iniciar sus prácticas clínicas,
también se dará una prioridad en el campo educativo al tema de la seguridad del paciente ya que las
pág. 12056
prácticas clínicas implican la atención directa con los mismos, además de esto el diseño de una
herramienta digital potencia el uso de la tecnología con el fin de mejorar la enseñanza y el aprendizaje
frente al tema, permitiendo así un acceso más fácil a recursos teóricos.
A largo plazo, la implementación exitosa de esta herramienta digital podría tener un impacto positivo
en la calidad de la atención del paciente ya que los enfermeros estarían mejor preparados para enfrentar
situaciones clínicas, se espera que la herramienta digital ayude a los estudiantes de enfermería a retener
los conocimientos teóricos lo que asegurará una atención más segura y efectiva a los pacientes, este
éxito también dependerá de la implementación efectiva y la adaptación continua de la herramienta
digital.
Aparte de esto, se esperan unos aportes significativos de cada uno de los objetivos que ayudaran a la
realización de la propuesta de investigación, es por esto que del primer objetivo [8] asegurar que la
evaluación de competencias por medio del diagnóstico en los conocimientos de seguridad del paciente
en estudiantes de enfermería es fundamental para evaluar su desempeño en este campo de la atención
sanitaria. Además, el diagnosticar los conocimientos ayuda a revelar las dificultades y brechas
educativas que existen y así identificar áreas específicas en las que se necesiten profundizar y mejorar
el aprendizaje de los estudiantes. [9] también se quiere dejar una base para intervenciones futuras, pues
el diagnóstico [10] proporciona el diseño de mediaciones personalizadas o grupales que abordan las
deficiencias identificadas. Según [11] el diagnóstico inicial y la posterior evaluación de los
conocimientos en seguridad del paciente ayudan a medir la efectividad de los programas que se están
impartiendo en enfermería y la calidad con la que se está brindando el conocimiento, así mismo sirve
para la preparación en las prácticas clínicas, pues se busca que los estudiantes estén adecuadamente
preparados para proporcionar atención segura, eficiente y de alta calidad durante sus prácticas y en su
futura carrera profesional. Con este primer objetivo se espera que el diagnóstico proporcione
información significativa para la mejora del programa educativo en enfermería y contribuya a la mejora
de la atención segura y bienestar de los pacientes.
Con respecto al segundo objetivo, se espera que la elección de la herramienta digital sea la correcta para
mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de enfermería, es por esto que se realiza
un comparativo de herramientas web 2.0 esto con el fin de determinar que el podcast es la mejor
pág. 12057
herramienta para el desarrollo de la propuesta, a pesar de que existe una amplia gama de herramientas
de aprendizaje en la web 2.0 aplicables al campo de salud, que van desde plataformas, aplicaciones de
colaboración y recursos multimedia, el podcast permite acceder a la información en tiempo real, sin
necesidad de tener una conexión a internet, además de esto esta herramienta permite la personalización
del aprendizaje y ofrece flexibilidad en términos de que puede adaptarse a las necesidades individuales
de los estudiantes [12] además de esto el podcast permite la interacción entre estudiantes de la salud y
docentes lo que puede mejorar la comunicación y el intercambio de conocimientos sobre la seguridad
del paciente, esta herramienta también permite el aprendizaje continuo y a distancia, lo que es relevante
para los practicantes que no quieren que se vea afectada su práctica, [13] sin embargo, existe un reto
grande frente al uso de esta herramienta debido a que existe una gran cantidad de información, es
primordial garantizar y evaluar la calidad del recurso, lo que requiere las habilidades por parte de quien
la diseña, es por esto que se espera que el podcast realizado cumpla con todos los parámetros que se
esperan y que responda a las dificultades y necesidades evaluadas en el diagnóstico inicial, además de
esto se deben respetar los aspectos éticos y de privacidad que se requieren en el campo de la salud.
También se busca que los docentes se motiven a generar recursos que aporten al aprendizaje de los
estudiantes de enfermería.
Para el tercer objetivo, se espera que el diseño del podcast ayude a mejorar las habilidades de
comprensión que deben tener los enfermeros a la hora de iniciar sus prácticas clínicas debido a que el
contenido se adaptará a las necesidades específicas de los estudiantes de enfermería de noveno semestre
abordando temas importantes para su nivel de formación, el podcast contribuirá a una mejor
comprensión de las prácticas seguras en entornos clínicos lo que tendrá un impacto positivo en la calidad
de atención, también el podcast complementará las estrategias de enseñanza tradicionales debido a que
ofrecerá un aprendizaje más dinámico y de forma inmediata aprovechando la tecnología, que es una
parte integral de los estudiantes del siglo XXI lo que aumenta su compromiso con el contenido
educativo [14] lo ideal sería que no solo los docentes hicieran el podcast sino también los estudiantes
que participan en la práctica pues con esto desarrollarían habilidades adicionales como comunicativas
y escritas contribuyendo a su valiosa formación en su futura carrera.
pág. 12058
Con el último objetivo se pretende mejorar los resultados en el aprendizaje de los estudiantes de noveno
semestre frente al tema de la seguridad del paciente, la aplicación final del cuestionario deberá indicar
si el uso del podcast como herramienta educativa ha contribuido positivamente al conocimiento de los
estudiantes, también demostrará si el podcast complementa de manera significativa la enseñanza que
se brinda en el aula permitiendo a los estudiantes acceder al material y reforzar su conocimiento de
forma adicional, se evidenciará si la accesibilidad y la flexibilidad que ofrece el podcast permite a los
estudiantes abordar el contenido de manera más efectiva, eficaz y rápida lo que podrá reflejarse en los
conocimientos de enfermería, finalmente se podrá sugerir si los podcast fomentan el aprendizaje
autónomo y apoya los diferentes estilos de aprendizaje. Los estudiantes podrán expresar si el podcast
tiene los contenidos relevantes y contribuyen a su proceso de enseñanza aprendizaje para abordar de
manera efectiva sus prácticas clínicas, si los resultados son viables, el uso del podcast podría sugerirse
a las universidades para que beneficie un mayor número de estudiantes.
En conclusión, la propuesta investigativa busca que la herramienta digital (podcast) contribuya a la
mejora de los aprendizajes en seguridad del paciente en las prácticas clínicas en enfermería, el proyecto
será respaldado por literatura actualizada sobre seguridad del paciente, podcast y teorías de enseñanza
aprendizaje. Sin embargo, es importante considerar que los resultados pueden variar según los datos
obtenidos de la implementación y las características de los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1] Cajina-Pérez, L. (2020). Importancia de la Educación para la Salud en el currículo educativo.
Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 3(1), 170-180. DOI:
https://doi.org/10.5377/recsp.v3i1.9799
[2] Laaser, W., Jaskilioff, S. L., & Becker, L. C. R. (2010). Podcasting:¿ Un nuevo medio para la
Educación a Distancia?. Revista de Educación a Distancia (RED), (23).
[3] Sánchez Molina, A. A., & Murillo Garza, A. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación
histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la Historia, 9 (2), 147-181.
[4] Andrade, R. F., & ez Paredes, M. (2021). El podcast como herramienta de retroalimentación
en la evaluación de actividades virtuales. Mendive. Revista de Educación, 19(1), 16-29.
pág. 12059
[5] Férez, P. E. G. (2005). Un acercamiento al trabajo colaborativo. Revista iberoamericana de
educación, 36(7), 1-14.
[6] Smith, A. F., Plunkett, E., Alston, R., & Burden, N. (2019). Making healthcare safer: An
overview of patient safety and undergraduate medical education. Medical Teacher, 41(1), 18-24.
[7] Hoffman, L., Marklund, B., & Arnetz, B. (2018). A comparison of patient safety climate in the
United States and Sweden - a national cross-sectional study. BMC Health Services Research,
18(1), 1-9.
[8] Singer, S. J., Falwell, A., Gaba, D. M., Baker, L. C. (2019). Patient safety climate in 92 US
hospitals: differences by work area and discipline. Medical Care, 47(1), 23-31.
[9] Pronovost, P. J., Sexton, B. J., Pham, J. C., Goeschel, C. A., Watts, B. V., & Thompson, D. A.
20
[10] Maben, J., & Bridges, J. (2020). COVID‐19: Supporting nurses’ psychological and mental
health. Journal of Clinical Nursing, 29(15-16), 2742-2750. https://doi.org/10.1111/jocn.15307
[11] García, A. M. R., & Cara, M. J. C. (2011). Los podcast como herramienta de enseñanza-
aprendizaje en la Universidad. Profesorado. Revista de currículum y formación de
profesorado, 15(1), 151-162.
[12] Avendaño Trigos, J. E., Henao Cardona, M., & Villamil Balaguera, N. (2021). Fortalecimiento
de la competencia científica de indagación con la producción de podcast educativo por medio
de una secuencia didáctica (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).
[13] Laaser, W., Jaskilioff, S. L., & Becker, L. C. R. (2010). Podcasting:¿ Un nuevo medio para la
Educación a Distancia?. Revista de Educación a Distancia (RED), (23).
[14] Velásquez Barbosa, B. S., & Sora Guerrero, C. A. (2019). Contenido educativo y comunicacional
a través de podcast en Onda Digital Universitaria.
[15] Piñeiro-Otero, T., & Sánchez, C. C. (2011). Potencialidades del Podcast como Herramienta
Educativa para la Docencia Universitaria. Etic@ net. Revista científica electrónica de Educación
y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 11, 124-136.