ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN PERSONAS QUE
VIVEN CON DIABETES TIPO 2: LA
RESILIENCIA COMO FACTOR PROTECTOR
RESILIENCE AS A PREVENTIVE FACTOR OF ANXIETY AND
DEPRESSION IN PATIENTS WITH TYPE 2 DIABETES IN A
FIRST LEVEL OF CARE
Ignacio Rodriguez Pichardo
Instituto Mexicano del Seguro Social
Robert Emanuel López Orozco
Instituto Mexicano del Seguro Social
Kenya Lizeth Cedillo Campos
Instituto Mexicano del Seguro Social
Jocelyn Martínez Hernández
Instituto Mexicano del Seguro Social
Kattia Shantal Lerma Narváez
Instituto Mexicano del Seguro Social
pág. 12063
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13396
Ansiedad y depresión en personas que viven con diabetes tipo 2: la
resiliencia como factor protector
Ignacio Rodriguez Pichardo
1
nacho_facmed_vie@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1764-2504
Instituto Mexicano del Seguro Social. UMF 40
Robert Emanuel López Orozco
robertlopez151199@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-7513-2954
Instituto Mexicano del Seguro Social. UMF 40
Kenya Lizeth Cedillo Campos
knylicc@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-7147-3032
Instituto Mexicano del Seguro Social. UMF 40
Jocelyn Martínez Hernández
jomartinez200608@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-3124-1323
Instituto Mexicano del Seguro Social. UMF 40
Kattia Shantal Lerma Narváez
kattialermanarvaez@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2714-8289
Instituto Mexicano del Seguro Social. UMF 94
RESUMEN
Las personas que viven con diabetes tipo 2 tienen entre 2 y 3 veces más probabilidades de presentar
depresión y 20% mayor probabilidad de desarrollar ansiedad que la población general. Su tratamiento
es complejo y exige desafíos diarios relacionados con el autocuidado. La resiliencia puede ayudar a las
personas a adaptarse a estos desafíos, mantener una actitud positiva y persistir en el cuidado de su salud
a pesar de las dificultades. Esta investigación tuvo como objetivo detectar depresión y ansiedad en
personas que viven con diabetes tipo 2, evaluar su nivel de resiliencia y determinar la correlación entre
variables. Se realizó una encuesta transversal analítica a 316 participantes de una unidad del primer nivel
de atención de la Ciudad de México. Se detectaron 82 sujetos (25.9%) positivos a ansiedad y/o
depresión. El 94.6% de los encuestados (299 participantes) puntuaron alto rango de resiliencia. El
análisis estadístico mostró una relación inversa entre las variables, es decir, a mayor nivel de resiliencia,
hay menor incidencia de ansiedad y depresión. Desarrollar y fortalecer la resiliencia es crucial para el
tratamiento integral de las enfermedades crónicas.
Palabras clave: resiliencia, ansiedad, depresión, escala de resiliencia, tamizaje depresión
1
Autor principal
Correspondencia: nacho_facmed_vie@hotmail.com
pág. 12064
Resilience as a preventive factor of anxiety and depression in patients with
type 2 diabetes in a first level of care
ABSTRACT
People living with type 2 diabetes are 2 to 3 times more likely to experience depression and 20% more
likely to develop anxiety than the general population. Its treatment is complex and requires daily
challenges related to self-care. Resilience can help people adapt to these challenges, maintain a positive
attitude, and persist in caring for their health despite difficulties. This research aimed to detect
depression and anxiety in people living with type 2 diabetes, evaluate their level of resilience and
determine the correlation between variables. A cross-sectional analytical survey was conducted with
316 participants from a primary care unit in Mexico City. 82 subjects (25.9%) positive for anxiety and/or
depression were detected. 94.6% of those surveyed (299 participants) scored a high level of resilience.
The statistical analysis showed an inverse relationship between the variables, that is, the higher the level
of resilience, the lower the incidence of anxiety and depression. Developing and strengthening resilience
is crucial for the comprehensive treatment of chronic diseases.
Keywords: resilience, anxiety, depression, resilience scale, depression screening
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 12065
INTRODUCCIÓN
La diabetes tipo 2 es una enfermedad metabólica crónica que afecta a un mero significativo de
personas a nivel global, se caracteriza no sólo por el aumento patológico de los niveles de glucosa en la
sangre y una deficiente cantidad de insulina producida por el páncreas, sino también por cambios en la
dinámica del diario vivir, amenazando la salud física y mental de los afectados (Hussain, 2023; Luna &
Fernando, 2023). Representa un grave problema de salud pública por su creciente prevalencia y alta
morbimortalidad. Para el 2021 se estimó que 537 millones de personas en edad adulta (de 20 a 79 años)
vivían con diabetes alrededor del mundo y se proyecta que para el 2045, de no revertir la tendencia, 1
de cada 8 personas vivirá con diabetes (International Diabetes Federation, 2021).
Las personas portadoras de esta afección tienen entre 2 y 3 veces más probabilidades de presentar
depresión que las personas sin diabetes y 20 % mayores probabilidades de tener ansiedad en algún
momento de su vida (Moulton et al., 2015; Nigussie et al., 2023; Paudel et al., 2023; Rocha Romero,
Luz Adriana, 2019). La fisiopatología de la depresión y la ansiedad en personas con diabetes es
multifactorial e involucra una compleja interacción entre factores biológicos, psicológicos y sociales.
Sumado a esto, la propia complejidad de su tratamiento y las potenciales complicaciones pueden
representar una fuente significativa de desesperanza y ansiedad para algunas personas (Martin et al.,
2021; Moulton et al., 2015; Riaz et al., 2021).
Pese a los grandes avances farmacológicos para el tratamiento de la diabetes, los datos de la literatura
indican que tan sólo el 50% de los pacientes sometidos a tratamiento crónico cumplen con el protocolo
prescrito durante el primer año de tratamiento, por lo que la otra mitad persiste con el descontrol
glucémico (Gow et al., 2024; Świątoniowska-Lonc et al., 2021). Las investigaciones encaminadas a
identificar factores relacionados con la persistencia y la disciplina pueden contribuir a generar
estrategias útiles en la gestión y el control de esta enfermedad.
En este contexto, uno de los factores protectores que se han investigado es la resiliencia. Esta se ha
definido como la habilidad para adaptarse a los sucesos adversos, reaccionar positivamente y
transformarse en una mejor versión de sí mismo, lo que podría ayudar a las personas a manejar mejor el
estrés asociado a las enfermedades crónicas, apegarse con constancia al tratamiento y así retrasar o evitar
las tan temidas complicaciones (retinopatía, nefropatía, neuropatía, angiopatía, síndrome del pie
pág. 12066
diabético). En diversos estudios se ha demostrado que la resiliencia en misma es un factor protector
de la salud física y mental, ya que se correlaciona positivamente con el optimismo, la esperanza y la
percepción de apoyo social, además se correlaciona negativamente con la ansiedad, la depresión, el
estrés y otros trastornos mentales (Asensio-Martínez et al., 2017; Boell et al., 2020; Kusnanto Kusnanto
et al., 2020; Miranda Félix et al., 2020; Zhang et al., 2023).
La problemática del aumento en la prevalencia de diabetes en nuestro medio y la vulnerabilidad de estos
pacientes de padecer problemas de salud mental nos llevó a tamizar la presencia de ansiedad y depresión
entre los usuarios que atendemos día con día, evaluar su nivel de resiliencia y analizar la asociación
entre estas variables.
METODOLOGÍA
Se realizó una encuesta transversal analítica en 316 personas que viven con Diabetes tipo 2, con un
rango de edad de 25 a 65 años, derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar número 40 del
IMSS en la Ciudad de México. S les administró un cuestionario sociodemográfico, el Cuestionario
Breve de Tamizaje de Depresión y Ansiedad (PHQ-4) y la versión en español de la Resilience Scale-25
(RS-25). Los asistentes aceptaron participar de forma voluntaria, accediendo por consentimiento
informado. La investigación contó con la aprobación del Comité Local de Ética.
Para este estudio se aplicó el instrumento de tamizaje PHQ-4 (Cuestionario Breve de Tamizaje de
Depresión y Ansiedad). Es una herramienta breve que consta de dos subescalas: 2 ítems para la
depresión (PHQ-2) y otros 2 para ansiedad (GAD-2). El PHQ-2 es una versión corta del PHQ-9 con 2
preguntas de evaluación para determinar la frecuencia en las 2 últimas semanas de: 1) la presencia de
un estado de ánimo depresivo, y 2) una pérdida de interés o placer en actividades de rutina. Una respuesta
positiva a cualquiera de estas preguntas para la depresión indica que se requiere evaluación adicional y
el punto de corte es 3. A su vez, en el GAD-2 se recogen 2 síntomas del GAD-7 con otras 2 preguntas:
1) presencia de un estado de nerviosismo, tensión, 2) incapacidad de controlar la preocupación. Una
puntuación mayor o igual que 3 es un indicador de probable trastorno de ansiedad. Cada elemento se
puntúa en escala Likert de 4 puntos que va de 0 (nada), 1(varios días), 2 (más de la mitad de los días) a
3 (casi todos los días).
El puntaje total varía de 0 a 12, y el total de PHQ-2 y GAD-2 puede variar de 0 a 6. Los puntajes más
pág. 12067
altos indican mayores niveles de depresión y ansiedad. La fiabilidad interna total de la escala (dos
dimensiones) obtenida a través del Alfa de Cronbach fue de α = 0,80 para toda la escala (Bachmeier
et al., 2020; Caro-Fuentes, Sheila & Sanabria-Mazo, Juan, 2024; Löwe et al., 2010). Los participantes
positivos para ansiedad y o depresión fueron canalizados con su médico familiar para iniciar el abordaje
integral.
Para medir la resiliencia se utilizó la Escala de Resiliencia construida por Wagnild y Young (1993) en
su versión traducida y adaptada al español (Resilience scale RS-25) por Heilemann, Lee y Kury (2003)
con el propósito de evaluar el grado de resiliencia psicológica individual (Heilemann et al., 2003).
Esta escala está integrada por dos dimensiones (1. Competencia personal y 2. Aceptación de mismo
y de la vida). Estas dos dimensiones toman en consideración las siguientes características de resiliencia:
ecuanimidad, perseverancia, confianza en mismo, satisfacción personal y sentirse bien solo. La prueba
está integrada por un total de 25 reactivos, en escalamiento tipo Likert con siete opciones de respuesta
(desde 1, como totalmente en desacuerdo, hasta 7, como totalmente de acuerdo), todos redactados en un
sentido positivo. La puntuación total de la escala se obtiene al sumar los resultados individuales de cada
uno de los reactivos y se clasificaban en tres rangos de resiliencia: nivel bajo (25 a 75), medio (76 a 125)
y alto (126 a 175). La fiabilidad interna total de la escala obtenida a través del Alfa de Cronbach fue de
α = 0,91 para toda la escala.
El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS versión 25, y se utilizó χ2 para la comprobación
de la hipótesis, comparando los valores observados y los valores esperados, además se utilizó el OR y
RR para determinar la correlación entre las variables de estudio con un nivel de confianza del 0.95% y
nivel de error del 5%.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Nuestra muestra estuvo compuesta por 316 personas (108 mujeres y 208 hombres), con edades de los
25 a los 65 años, la mayoría con una edad comprendida de los 56 a los 65 años (67.7%). El estado civil
predominante fue casado 183 (51.3%), seguido de viudo” 42 (13.3%). En relación con el nivel de
escolaridad el que predominó fue nivel secundaria 112 (35.4%). La ocupación predominante fue
“labores del hogar” 130 (41.1%). Por otro lado, se interrogó el tiempo de evolución de la diabetes
mellitus con una mayor frecuencia en el rango de 0 a 5 años, 100 (31.6%), seguido de 6 a 10 años de
pág. 12068
diagnóstico 77 (24.4%) (Ver Tabla 1).
Al realizar el tamizaje sobre salud mental, un 25.9% de la muestra (82/316 participantes) resultó positivo
para sospecha de algún trastorno psiquiátrico: 21 sospechosos de depresión, 25 sospechosos de ansiedad,
36 sospechosos para ambas patologías. Esto coincide con los hallazgos de otras investigaciones y deja
en evidencia que las personas que viven con diabetes son definitivamente más vulnerables para presentar
un trastorno del estado de ánimo (Monterroza & Noriega, 2020; Nigussie et al., 2023; Paudel et al.,
2023).
La gran mayoría de los encuestados 94.5% (299/316), puntuaron un alto nivel de resiliencia. Al analizar
la asociación entre resiliencia y la presencia de ansiedad y o depresión, la razón entre pacientes con
diabetes tipo 2 con trastorno psiquiátrico versus sin trastorno psiquiátrico, es 3.93 veces mayor en no
resilientes en comparación con quienes eran resilientes (Ver tabla 2).
Al aplicar estadística inferencial para comprobar la asociación entre la resiliencia y la presencia de
ansiedad y/o depresión, el Test de Fisher arrojó una p de 0.007 (p< 0.05) por lo que se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna: la resiliencia es un factor protector para trastorno
psiquiátrico (ansiedad y/o depresión).
Estos hallazgos coinciden con lo reportado en la literatura, indicando que la resiliencia es un factor
protector frente a la ansiedad y la depresión. En relación con la primera variable, los pacientes que viven
con diabetes tipo 2 mostraron valores altos de resiliencia (94.5% de la población) y respecto a la segunda
variable estudiada, 1 de cada 4 resultó sospechoso de ansiedad y/o depresión (25.9%), lo que concuerda
con otras investigaciones ejecutadas (Maestre Maroto M. A., 2022; Monterroza & Noriega, 2020;
Trigueros Ramos et al., 2020), las cuales plantean una relación significativa entre estas categorías.
De igual manera, Elizabeth Casas estudió la depresión y resiliencia en pacientes con Diabetes tipo 2 que
eran atendidos en un Hospital General de Cusco en el 2016. Los resultados arrojaron que existe una
relación inversa entre la depresión y la resiliencia, es decir, entre mayor nivel de resiliencia, menor tasa
de depresión; una cantidad significativa de pacientes tenía una resiliencia alta (92.6%) y niveles de
depresión leve (9%) y moderado (13.5%) (Casas Mujica, 2017).
Si comprendemos el verdadero concepto de la resiliencia, o si simplemente partimos de la idea de que
es una forma de afrontamiento positivo ante pruebas o dificultades, no nos sorprendería su papel como
pág. 12069
factor protector ante los trastornos ansioso-depresivos (Garcia-Blanc et al., 2023). Esto se evidenció
también durante la pandemia de COVID-19, en la que diversos estudios sugieren que, durante el
confinamiento, una mayor resiliencia se asoció con niveles más bajos de ansiedad y depresión. En
contraste, las personas con tendencia a respuestas emocionales intensas como miedo, agresividad,
desesperación, ansiedad, sensación de descontrol e ira tienden a mostrar una menor resiliencia (Meza
Peña et al., 2023).
Es conocido que las enfermedades crónicas pueden impactar negativamente la salud mental, debido a
su naturaleza persistente y a la necesidad de ser controladas con medicamentos y cambios de hábitos de
forma permanente. Estos cambios a menudo se ven obstaculizados por factores emocionales y pueden
dificultar las interacciones familiares. Según Rocha Romero, esto resulta en una mayor facilidad e
incidencia de depresión y ansiedad en personas con niveles de resiliencia bajos o muy bajos (Rocha
Romero, Luz Adriana, 2019). Una resiliencia óptima se asocia de forma positiva hacia un estilo de vida
saludable y al afrontamiento sano de la diabetes, concluyendo una vez más en que a mayor resiliencia
se asocia a mejor calidad de vida (Godoy, Nadia Anahi et al., 2021).
Con este estudio buscamos enfatizar la influencia que tiene la resiliencia en el estado emocional de los
pacientes que viven con Diabetes tipo 2, ya que particularmente el tema de la salud mental ha adquirido
mayor relevancia en los últimos años, sobre todo los trastornos como ansiedad y depresión que son
factores de riesgo importantes para la aparición de complicaciones agudas y crónicas (Muñoz-
Monterroza et al., 2021). Así mismo, otro aporte de este estudio es el enfoque centrado las personas que
viven con Diabetes tipo 2, ya que muchas veces se prioriza en el cuidado orgánico olvidando la esfera
socioemocional con todo lo que esto conlleva.
Así pues, los resultados y hallazgos de esta investigación aportan evidencia empírica a favor de la
resiliencia como concepto y componente asociado a un menor nivel de depresión, ansiedad o trastorno
mixto, identificando valores predictivos importantes que requieren de más investigaciones a futuro, en
el que contemplen más variables o contextos para poder tener un mejor panorama de los pacientes que
viven con Diabetes. Es importante la implementación de programas o planes que involucren la salud
mental en la evolución de las personas con diabetes tipo 2, y un correcto seguimiento a quienes ya
presentan sintomatología compatible con ansiedad y/o depresión.
pág. 12070
Tabla 1. Características sociodemográficas
Variable
Frecuencia n (%)
Altamente Resiliente n (%)
Femenino
108 (34.2%)
105 (97.20 %)
Masculino
208 (65.8%)
194 (93.30%)
25-35 años
7 (2.2%)
6 (87.70%)
36-45 años
18 (5.7%)
18 (100%)
46-55 años
77 (24.4%)
72 (93.50%)
56-65 años
214 (67.7%)
203 (94.30%)
Soltero
39 (12.3%)
39 (100%)
Casado
183 (51.3%)
173 (95%)
Divorciado
25 (7.9%)
22 (95%)
Unión libre
27 (8.5%)
25 (88%)
Viudo
42 (13.3%)
40 (93%)
Sin estudio
7 (2.2%)
6 (85.70%)
Primaria
64 (20.3%)
60 (93.80%)
Secundaria
112 (35.4%)
104 (92.90%)
Bachillerato
84 (26.6%)
82 (97.60%)
Licenciatura
44 (13.9%)
42 (95.50%)
Posgrado
5 (1.6%)
5 (100%)
Hogar
130 (41.1%)
119 (91.50%)
Desempleado
9 (2.8%)
6 (66.70%)
Empleado
84 (26.6%)
83 (98.80%)
Jubilado
58 (18.4%)
56 (96.60%)
Otra
35 (11.1%)
35 (100%)
0 - 5 años
100 (31.6%)
99 (99.0%)
6 - 10 años
77 (24.4%)
72 (93.5%)
11 - 15 años
40 (12.7%)
38 (95.0%)
16 a 20 años
41 (13%)
36 (87.8%)
Más 20 años
58 (18.4%)
54 (93.1%)
pág. 12071
Tabla 2. Tabla cruzada: Resiliencia Ansiedad y/o depresión
Con ansiedad y/o
depresión
Sin ansiedad y/o
depresión
Total
No resiliente
15
2
17
Resiliente
67
232
299
Total
72
234
316
Fuente: Encuesta realizada a adultos de la UMF 40. Febrero 2024.
CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio permiten establecer niveles de relación entre la resiliencia y ansiedad-
depresión. En pacientes que viven con diabetes, una mayor resiliencia significa mayores habilidades y
herramientas de compromiso personal, de igual manera, tienen capacidad para sobreponerse a las
dificultades y adaptarse adecuadamente; mientras que los pacientes menos resilientes tienen mayor
predisposición a padecer ansiedad y/o depresión, por lo cual se concluye, que la resiliencia es un factor
protector de ansiedad y depresión.
Aunque la mayoría de las variables sociodemográficas consideradas en este protocolo en relación con
la resiliencia no tuvieron impacto estadístico, esto no significa que éstas u otras variables que pueden
tener implicaciones científicas importantes, como la religión, la red de apoyo o el nivel socioeconómico,
no deban incluirse en futuras investigaciones.
Con esta investigación se pretende aproximar a los profesionales de la salud y las personas que viven
con diabetes tipo 2 a desarrollar y fortalecer su nivel de resiliencia para disminuir los impactos negativos
de esta enfermedad. La gran mayoría de los participantes demostró poseer altos niveles de resiliencia,
es momento de transferir esas cualidades (adaptación, constancia, persistencia a pesar de las
dificultades) a la cotidianeidad, al día a día de apegarse al tratamiento, al auto cuidarse en cada pequeña
acción, al control metabólico, al fomento de la salud mental, a vivir y no limitarse a sobrevivir con la
diabetes.
pág. 12072
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Asensio-Martínez, A., Magallón-Botaya, R., & García-Campayo, J. (2017). Resiliencia: Impacto
positivo en la salud sica y mental. Revista INFAD de Psicología. International Journal of
Developmental and Educational Psychology., 2(2), Article 2.
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n2.v2.1096
Bachmeier, C. A. E., Waugh, C., Vitanza, M., Bowden, T., Uhlman, C., Hurst, C., Okano, S., Barrett,
H., D’Silva, N., D’Emden, H., & O’Moore-Sullivan, T. (2020). Diabetes care: Addressing
psychosocial well-being in young adults with a newly developed assessment tool. Internal
Medicine Journal, 50(1), 70-76. https://doi.org/10.1111/imj.14355
Boell, J. E. W., Silva, D. M. G. V. da, Guanilo, M. E. E., Hegadoren, K., Meirelles, B. H. S., & Suplici,
S. R. (2020). Resilience and self-care in people with diabetes mellitus. Texto & Contexto -
Enfermagem, 29, e20180105. https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2018-0105
Caro-Fuentes, Sheila & Sanabria-Mazo, Juan. (2024). A Systematic Review of the Psychometric
Properties of the Patient Health Questionnaire-4 in Clinical and Nonclinical Populations.
Journal of the Academy of Consultation-Liaison Psychiatry, 65(2), 178-194.
https://doi.org/10.1016/j.jaclp.2023.11.685
Casas Mujica, E. M. (2017). Depresión y resiliencia en pacientes con diabetes tipo 2 atendidos en un
Hospital General del Cusco, 2016. Universidad Andina del Cusco.
http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/1404
Garcia-Blanc, N., Senar, F., Ros-Morente, A., & Filella, G. (2023). ¿La consciencia emocional conduce
a la resiliencia? Diferencias en función del sexo en la adolescencia. Revista de Psicodidáctica,
28. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2023.05.002
Godoy, Nadia Anahi, De Grandis, María Carolina, ; Caccia, Paula, & Caccia, Paula Agustina. (2021).
Resiliencia y Calidad de Vida en adultos con Diabetes tipo 1 y 2. PSIENCIA. Revista
Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 13(1).
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/483/4832126010/index.html
pág. 12073
Gow, K., Rashidi, A., & Whithead, L. (2024). Factors Influencing Medication Adherence Among Adults
Living with Diabetes and Comorbidities: A Qualitative Systematic Review. Current Diabetes
Reports, 24(2), 19-25. https://doi.org/10.1007/s11892-023-01532-0
Heilemann, M. V., Lee, K., & Kury, F. S. (2003). Psychometric properties of the Spanish version of the
Resilience Scale. Journal of Nursing Measurement, 11(1), 61-72.
https://doi.org/10.1891/jnum.11.1.61.52067
Hussain, A. (2023). Recognising the impact of diabetes on mental health. Diabetes Research and
Clinical Practice, 206. https://doi.org/10.1016/j.diabres.2023.111028
International Diabetes Federation. (2021). IDF Diabetes Atlas (10.
a
ed.). https://www.diabetesatlas.org/
Kusnanto Kusnanto, Hidayat Arifin, & Ika Yuni Widyawati. (2020). A qualitative study exploring
diabetes resilience among adults with regulated type 2 diabetes mellitus. Diabetes & Metabolic
Syndrome: Clinical Research & Reviews, 14(6), 1681-1687.
https://doi.org/10.1016/j.dsx.2020.08.035
Löwe, B., Wahl, I., Rose, M., Spitzer, C., Glaesmer, H., Wingenfeld, K., Schneider, A., & Brähler, E.
(2010). A 4-item measure of depression and anxiety: Validation and standardization of the
Patient Health Questionnaire-4 (PHQ-4) in the general population. Journal of Affective
Disorders, 122(1-2), 86-95. https://doi.org/10.1016/j.jad.2009.06.019
Luna, V., & Fernando, O. (2023). Estrategias de resiliencia desarrolladas por pacientes con diabetes
mellitus tipo 2 [bachelorThesis, Machala: Universidad Técnica de Machala].
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/21780
Maestre Maroto M. A. (2022). La resiliencia como predictora del impacto negativo (depresión, ansiedad
y estrés) del COVID-19 en médicos de atención primaria. Medicina de Familia. SEMERGEN,
48(7), 101813. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2022.101813
Martin, H., Bullich, S., Guiard, B. P., & Fioramonti, X. (2021). The impact of insulin on the serotonergic
system and consequences on diabetes-associated mood disorders. Journal of
Neuroendocrinology, 33(4), e12928. https://doi.org/10.1111/jne.12928
pág. 12074
Meza Peña, C., Álvarez Bermúdez, J., Meza Peña, C., & Álvarez Bermúdez, J. (2023). La ansiedad y
depresión en época de COVID y el factor resiliencia. Horizonte sanitario, 22(1), 75-82.
https://doi.org/10.19136/hs.a22n1.4981
Miranda Félix, P. E., Buichia Sombra, F. G., Garcia Sarmiento, J. L., Miranda Cota, G. A., & Ortiz
Félix, R. E. (2020). Asociación entre resiliencia y glucemia en ayuno en adultos con diabetes
tipo 2. Investigación y Ciencia: de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 80, 45-53.
Monterroza, D. I. M., & Noriega, A. A. (2020). Ansiedad y depresión en pacientes hospitalizados con
diabetes mellitus tipo 2. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie22.adph
Moulton, C. D., Pickup, J. C., & Ismail, K. (2015). The link between depression and diabetes: The search
for shared mechanisms. The Lancet. Diabetes & Endocrinology, 3(6), 461-471.
https://doi.org/10.1016/S2213-8587(15)00134-5
Nigussie, K., Sertsu, A., Ayana, G. M., Dessie, Y., Bete, T., Abdisa, L., Debele, G. R., Wadaje, D., &
Negash, A. (2023). Determinants of depression and anxiety among type 2 diabetes patients in
governments’ hospitals at Harari regional state, Eastern Ethiopia: A multi-center cross-sectional
study. BMC Psychiatry, 23(1), 13. https://doi.org/10.1186/s12888-022-04494-x
Paudel, S., Khanal, S. P., Gautam, S., Chalise, A., Koirala, T. N., & Marahatta, S. B. (2023). Anxiety
and depression among people with type 2 diabetes visiting diabetes clinics of Pokhara
Metropolitan, Nepal: A cross-sectional study. BMJ Open, 13(1), e064490.
https://doi.org/10.1136/bmjopen-2022-064490
Riaz, B. K., Selim, S., Neo, M., Karim, M. N., & Zaman, M. M. (2021). Risk of Depression among
Early Onset Type 2 Diabetes Mellitus Patients. Dubai Diabetes and Endocrinology Journal,
27(2), 55-65. https://doi.org/10.1159/000515683
Rocha Romero, Luz Adriana, R. (2019). Ansiedad, Depresión y Resiliencia en Personas con IRC.
http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2904621
Świątoniowska-Lonc, N., Tański, W., Polański, J., Jankowska-Polańska, B., & Mazur, G. (2021).
Psychosocial Determinants of Treatment Adherence in Patients with Type 2 Diabetes A
pág. 12075
Review. Diabetes, Metabolic Syndrome and Obesity, 14, 2701-2715.
https://doi.org/10.2147/DMSO.S308322
Trigueros Ramos, R., Aguilar Parra, J. M., Álvarez Hernández, J., Cangas, A. J., & López Liria, R.
(2020). El efecto de la motivación sobre la resiliencia y la ansiedad del deportista. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 20(77), 73-86.
Zhang, Y.-B., Yang, Z., Zhang, H.-J., Xu, C.-Q., & Liu, T. (2023). The role of resilience in diabetes
stigma among young and middle-aged patients with type 2 diabetes. Nursing Open, 10(3), 1776-
1784. https://doi.org/10.1002/nop2.1436