abvivas@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0001-2605-693X
Estudiante de Doctorado en Proyectos de Fondo Verde
Universidad Centro Panamericano
de Estudios Superiores de México. UNICEPES
Colombia
RESUMEN
El ensayo analiza la problemática macroambiental del Río Bogotá como un desafío ambiental crítico
que amenaza la sostenibilidad de este vital recurso hídrico, así como la salud de las comunidades que
dependen directa o indirectamente de él, para ello se llevó a cabo una revisión documental sobre dicha
problemática, con el fin de identificar los factores causantes de la contaminación de la fuente hídrica
donde al final se evidencia que la problemática de la Cuenca del Río Bogotá puede resumirse en dos
grandes temas los cuales están relacionados entre sí, el primero, es la contaminación y el saneamiento
del Río, y el segundo, el desbalance hídrico de la cuenca, la responsabilidad de las medidas correctivas
para su descontaminación está en todos los usuarios del río y los que habitan en la cuenca de este
importante afluente. Los municipios y todas las (47) instituciones que fueron responsabilizadas de la
recuperación del Río Bogotá a través de la Sentencia 479 DE 2014 del (Tribunal Administrativo de
Cundinamarca) El ensayo aborda la compleja problemática macroambiental del Río Bogotá,
destacándola como un desafío ambiental de gran envergadura que pone en peligro tanto la sostenibilidad
de este recurso hídrico vital como la salud de las comunidades que dependen de él, ya sea de manera
directa o indirecta. A lo largo de este análisis, se realizó una rigurosa revisión documental con el
objetivo de identificar y comprender los factores que han contribuido a la creciente contaminación de
esta importante fuente de agua. En este contexto, se evidenció que la problemática de la Cuenca del Río
Bogotá puede desglosarse en dos grandes temas interrelacionados: la contaminación y el saneamiento
del río, por un lado, y el desbalance hídrico de la cuenca, por otro. La contaminación del Río Bogotá,
que es el primer aspecto abordado, ha sido causada por una combinación de factores industriales,
agrícolas y domésticos, que han vertido desechos tóxicos y residuos sin un tratamiento adecuado. Esto
ha generado una grave degradación de la calidad del agua, afectando negativamente la biodiversidad y
las condiciones de vida de las comunidades locales. El segundo tema, el desbalance hídrico de la cuenca,
se refiere a la alteración del ciclo natural del agua, exacerbada por la deforestación, la urbanización
descontrolada y el cambio climático. Estas condiciones han contribuido a un desequilibrio en la
disponibilidad y distribución del agua, lo que agrava aún más la situación del río y de las comunidades
que dependen de él. La responsabilidad de implementar medidas correctivas para la descontaminación
y recuperación del Río Bogotá recae en todos los usuarios del agua y en los habitantes de la cuenca.
Este desafío no puede ser abordado de manera aislada, sino que requiere de la cooperación activa de los
municipios y las 47 instituciones que fueron señaladas en la Sentencia 479 de 2014 del Tribunal
Administrativo de Cundinamarca. Estas entidades tienen el deber de participar en la implementación de
estrategias integrales y sostenibles que permitan la restauración de este valioso recurso hídrico y la
protección de las generaciones futuras.
Palabras Claves: río Bogotá, contaminación, sostenibilidad, desbalance hídrico, descontaminación