pág. 753
Modelo de Policía Comunitaria POLCO
A finales de los años noventa se implementa dentro de la Policía Nacional el modelo de Policía
Comunitaria, como parte de las transformaciones institucionales que se dan luego de la Constitución de
1991. Prevaleció el acercamiento de la policía a la comunidad y la participación más activa de la
ciudadanía en la conservación de la seguridad. (Universidad de los Andes, 2022). Según, Gómez y
Baracaldo, el énfasis de la POLCO era preventivo, más que proactivo “mediante patrullaje a pie o en
bicicleta, el uso de metodologías para realizar trabajo social con la comunidad, y la organización social
para el tratamiento y solución de problemas de inseguridad” (Gómez y Baracaldo, 2007, pp. 108).
Este programa, posteriormente dio paso, en el 2006 al modelo de Vigilancia Comunitaria, y
posteriormente en el 2007 se conoció como el Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes.
En una primera indagación sobre la percepción de seguridad y el nivel de acercamiento o reconocimiento
de la comunidad hacia la policía en la localidad de Tunjuelito, se tiene la siguiente información, con
base en la encuesta inicial realizada a 52 personas que residen o visitan diariamente la localidad de
Tunjuelito. La muestra de 52 personas se tomó aleatoriamente, a personas de diferentes géneros para así
conocer, en primera medida, la percepción que tienen ellos ante la seguridad de su localidad.
Al preguntarle a la población encuestada si ha sido víctima de algún delito, el 71,2% de la población
encuestada en la localidad de Tunjuelito dice no haber sido víctimas de algún delito en lo que va corrido
del año 2023. Esta información es importante sobre todo para analizar la victimización respecto a la
percepción de seguridad. El 79% de la población entrevistada afirma vivir en la localidad de Tunjuelito.
Respecto a si considera si la localidad de Tunjuelito es segura, el 77% de la población encuestada
manifiesta que la Localidad de Tunjuelito no es segura. Este resultado es interesante contrastarlo con la
pregunta más arriba descrita, en que el 71,2% no ha sido víctima de algún delito en la localidad.
Según los datos recabados, el 46% de la población entrevistada en la localidad se siente insegura en la
calle, el 27% en su propio barrio y el 13,5% en el transporte público, lo que sugiere que las estrategias
de intervención deben priorizar el barrio, que incluye calles y sitios públicos, así como el transporte
público. En cuanto a los momentos de mayor percepción de inseguridad, el 65,4% señala la noche
(después de las 7pm), seguido de la tarde con un 19,2% y la madrugada (antes de las 6am) con un 15,4%.