FACTORES QUE INCIDEN
EN LA PREDISPOSICIÓN HACIA EL
APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS
EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
FACTORS INCIDENTING IN THE PREDISPOSITION
TOWARDS LEARNING MATHEMATICS IN
UNIVERSITY STUDENTS
Liliana Marlene Velazco Insaurralde
Universidad Nacional de Pilar, Paraguay
pág. 12108
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13406
Factores que Inciden en la Predisposición hacia el Aprendizaje de las
Matemáticas en Estudiantes Universitarios
Liliana Marlene Velazco Insaurralde
1
marlenevelaz94@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3397-5655
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de Pilar
Pilar, Paraguay
RESUMEN
El estudio tuvo como objetivo analizar los factores que inciden en la predisposición hacia el aprendizaje
de las matemáticas en estudiantes universitarios de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación de la Universidad Nacional de Pilar durante. Se analizaron variables como; factores
socioemocionales, factores académicos y factores institucionales que inciden en la predisposición hacia
el aprendizaje de las matemáticas. La metodología de estudio es de tipo descriptiva, de diseño no
experimental, con enfoque cuantitativo. El universo lo componen estudiantes de la carrera de ciencias
de la educación. Como instrumento de recolección de datos se utilizó el cuestionario desarrollado y
validado por Cerda et al. (2016), “Escala de Predisposición hacia las Matemáticas (EPMAT)” adaptado
al objetivo de la investigación y se aplicó a los estudiantes de manera virtual. Los resultados pretenden
contribuir al cuerpo de conocimientos sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en el
contexto universitario, proporcionando evidencia empírica que puede ser utilizada por otros
investigadores y educadores para continuar avanzando en esta área de estudio.
Palabras Clave: factores, predisposición, aprendizaje, matemáticas
1
Autor principal
Correspondencia: marlenevelaz94@gmail.com
pág. 12109
Factors Incidenting in the Predisposition Towards Learning Mathematics
in University Students
ABSTRACT
The study aimed to analyze the factors that occur in the predisposition towards learning mathematics in
college students from the Faculty of Humanities and Education Sciences of the National University of
Pilar during. Variables such as; socioemotional factors, academic factors and institutional factors that
incide in the predisposition towards learning mathematics. The study methodology is of descriptive
type, non-experimental design, with quantitative focus. The universe is composed by students of the
education science major. As a data collection instrument, the questionnaire developed and validated by
Cerda et al. (2016), “Predisposition towards Mathematics Scale (EPMAT)” adapted to the aim of the
research and was applied to the students in a virtual way. The results intend to contribute to the body of
knowledge about the teaching and learning of mathematics in the university context, providing
empirical evidence that can be used by other researchers and educators to continue moving forward in
this area of study.
Key Words: factors, predisposition, learning, math
Artículo recibido 10 agosto 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 12110
INTRODUCCIÓN
La predisposición hacia el aprendizaje de las matemáticas es un fenómeno que ha afectado a numerosos
estudiantes a lo largo del tiempo. Esta aversión puede manifestarse de diversas formas, desde una simple
falta de interés hasta un profundo temor o ansiedad hacia la materia (Cerda, et al. 2016).
La predisposición hacia las matemáticas entre los estudiantes puede estar influenciada por diversos
factores, como el método de enseñanza, las expectativas del profesor y los estereotipos sociales (Ayala
Benítez, 2018). Además, las creencias del estudiante sobre su éxito y autoeficacia juegan un papel
importante. Estas actitudes desfavorables están fuertemente asociadas con el fracaso académico y una
menor motivación para el estudio de una materia fundamental para su formación intelectual futura
(Cerda, et al. 2016).
Según Sosa Amarilla (2021), pesar de la importancia crucial de las matemáticas en la formación
académica y profesional, se observa una marcada aversión hacia esta disciplina entre los estudiantes, lo
que puede traducirse en un bajo rendimiento académico y limitaciones en su desarrollo integral. El
conocimiento de las causas subyacentes de esta predisposición es fundamental para abordar
efectivamente el problema. Sin embargo, hasta el momento, existe una falta de comprensión profunda
sobre los factores específicos que contribuyen a esta actitud adversa (Sanabria Villalba y López Enciso,
2023). Aunque se reconocen aspectos socioemocionales, académicos e institucionales como posibles
influencias (Cerda, 2016), aún no se ha realizado un análisis exhaustivo que permita identificar con
precisión cuáles son estos factores y cómo interactúan entre sí.
Esta falta de conocimiento detallado del problema dificulta el diseño de intervenciones y estrategias
efectivas para promover un cambio positivo en la percepción y el abordaje de las matemáticas por parte
de los estudiantes universitarios. Además, limita la capacidad de la facultad y de la universidad para
proporcionar un ambiente de aprendizaje estimulante y enriquecedor en esta área fundamental del
conocimiento. Por lo tanto, es necesario llevar a cabo una investigación descriptiva que permita
identificar y comprender en detalle los factores que contribuyen a esta predisposición hacia las
matemáticas entre los estudiantes universitarios de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación de la Universidad Nacional de Pilar.
pág. 12111
Sólo mediante un análisis detallado de estas deficiencias en el conocimiento del problema será posible
desarrollar estrategias y acciones efectivas para abordar esta situación y promover un cambio positivo
en el ámbito educativo.
En este sentido, surgen las preguntas de investigación ¿Qué factores inciden en la predisposición hacia
el aprendizaje de las matemáticas en Estudiantes Universitarios de la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la educación de la Universidad Nacional de Pilar? Del mismo surgen preguntas especificas
¿Cuáles son los factores socioemocionales que inciden en la predisposición hacia el aprendizaje de las
matemáticas? ¿Cuáles son los factores académicos que inciden en la predisposición hacia el aprendizaje
de las matemáticas? ¿Qué factores institucionales inciden en la predisposición hacia el aprendizaje de
las matemáticas? En base a esto, la investigación tiene como objetivo general analizar los factores que
inciden en la predisposición hacia el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes universitarios de la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Pilar durante. Los
objetivos específicos buscan conocer los factores socioemocionales, determinar los factores académicos
e identificar los factores institucionales que afectan dicha predisposición. La hipótesis plantea que la
predisposición hacia las matemáticas en estos estudiantes es negativa y está relacionada con factores
socioemocionales, académicos e institucionales, lo cual afecta su autoconfianza, percepción de
dificultad y apoyo institucional.
En primer lugar, es importante examinar las posibles razones detrás de esta aversión hacia las
matemáticas, una de las causas más comunes es la percepción de que las matemáticas son difíciles o
aburridas. Según Nortes Martínez-Artero y Nortes Checha (2020), muchos estudiantes encuentran los
conceptos matemáticos abstractos y desafiantes de entender, lo que puede llevar a sentimientos de
frustración e incompetencia. Además, la falta de comprensión de la relevancia y aplicabilidad de las
matemáticas en la vida cotidiana puede contribuir a una actitud negativa hacia la materia.
Al respecto, Robbiani Saguier (2020), señala que la enseñanza inadecuada puede afectar la
predisposición hacia las matemáticas, los métodos tradicionales centrados en la memorización pueden
resultar poco estimulantes y la falta de conexión con la aplicación práctica puede disminuir el interés y
la motivación.
pág. 12112
Además, las actitudes negativas hacia las matemáticas pueden ser reforzadas por estereotipos sociales
y culturales, como la idea errónea de que son una disciplina exclusivamente masculina o que solo
algunas personas tienen habilidades innatas para ellas. Estos estereotipos pueden generar barreras
psicológicas y socavar la confianza de los estudiantes en sus habilidades matemáticas (Prada Núñez, et
al. 2022). Según Cerda et al., (2016), algunos aspectos de estas creencias inciden de forma relevante en
ello;
No cabe duda de que los estudiantes que se perciben con expectativas de fracaso (“en matemáticas
que no voy a tener éxito”), que han registrado o que tienen una historia de fracasos (“mis resultados en
matemáticas siempre han sido malos”), que nunca consiguen hacer los problemas o ejercicios de
matemáticas (“las matemáticas no me gustan; “nunca me salen los problemas), están en una posición
de desventaja para asumir estos aprendizajes. (p.60)
Según Castillo-Sánchez, et al. (2020), a nivel societal, la falta de habilidades matemáticas puede tener
un impacto en la capacidad de una sociedad para innovar, resolver problemas complejos y competir en
la economía global. Además, la brecha de género en el campo de las matemáticas y las ciencias
relacionadas puede perpetuar la desigualdad de género en otros ámbitos.
Las consecuencias de la predisposición hacia las matemáticas pueden ser significativas tanto a nivel
individual como a nivel societal. A nivel individual, esta actitud puede limitar las oportunidades
educativas y profesionales de los estudiantes, ya que muchas carreras requieren competencias
matemáticas sólidas. Además, la ansiedad y el estrés asociados con las matemáticas pueden afectar
negativamente la salud mental y el bienestar emocional de los estudiantes (Cerda et al. 2016).
Para abordar la predisposición negativa hacia las matemáticas, Prada Núñez, et al. (2022) destacan la
importancia de adoptar enfoques pedagógicos inclusivos y centrados en el estudiante. Esto implica crear
un ambiente de aprendizaje colaborativo y exploratorio, promoviendo la aplicación de conceptos a
situaciones reales y desarrollando habilidades de resolución de problemas. También es crucial, según
Arboleda (2023), brindar apoyo adicional a los estudiantes que experimentan ansiedad o dificultades
con las matemáticas, ya sea a través de tutoría individualizada, recursos de aprendizaje adaptativos o
programas de intervención temprana.
pág. 12113
Al hacerlo, podemos ayudar a cambiar la percepción de las matemáticas como una materia intimidante
y exclusiva, y fomentar una actitud más positiva y empoderadora hacia el aprendizaje de esta disciplina
fundamental.
Claxton (2001) propone la teoría de las tres R, relacionando las actitudes y creencias de los estudiantes
hacia su competencia en matemáticas con valores positivos o negativos hacia el aprendizaje de esta
materia. Se centra en la reflexión, recursos y resiliencia, destacando la importancia del pensamiento
crítico, el uso de diferentes recursos y la capacidad de enfrentar desafíos y recuperarse de fracasos.
Según Cerdá et al. (2016), basándose en la teoría de Claxton (2001), los factores que influyen en la
predisposición hacia las matemáticas se dividen en socioemocionales, académicos e institucionales. Los
socioemocionales se relacionan con emociones y actitudes, como la autoconfianza y la resiliencia. Los
factores académicos abarcan conocimientos y habilidades previas, así como el éxito anterior en la
materia. Por último, los factores institucionales incluyen la calidad de la enseñanza, los recursos y las
políticas educativas de la escuela.
Los antecedentes de investigación sobre la predisposición hacia el aprendizaje de las matemáticas
abarcan diversos estudios que analizan las actitudes, percepciones y emociones de estudiantes y
docentes hacia esta disciplina. Algunos de los hallazgos son; el estudio de Arboleda (2023), que analiza
la formación docente para el desarrollo de la tutoría en la Universidad Pública Vasca y entre los
resultados destaca la percepción de no haber recibido ningún tipo de formación que se pueda enlazar
con la interacción tutorial o, en todo caso, ésta se recibe desde espacios informales.
Al respecto, Torres y Reyes (2014), definen la actitud hacia las matemáticas como la predisposición
evaluativa positiva o negativa que tiene componentes cognitivos, afectivos e intencionales, y muestra
que, para un número considerable de estudiantes, las matemáticas representan una gran dificultad en su
formación académica.
Por su parte, el estudio de Chamizo (2014), analiza la metodología y la evaluación diseñadas por tres
profesores noveles de matemáticas en educación secundaria obligatoria, y entre otros resultados,
muestra que los profesores experimentan dificultades en su labor docente y carencias en su formación
inicial.
pág. 12114
Así también, el estudio de Prada Núñez, et al. (2022), caracteriza las percepciones del dominio afectivo
que manifiestan hacia las matemáticas en docentes en formación en contextos geográficos de frontera,
y concluye que existe una amplia lista de similitudes en ambos grupos de estudiantes alrededor de sus
actitudes hacia las matemáticas, pero se identificó en ambos grupos de informantes, que existían un
pequeño grupo de estudiantes que no ocultan sus actitudes negativas. Al respecto, el estudio de Ventura
(2014), aunque no se centra directamente en las matemáticas, aborda el fenómeno del tecnoestrés en las
sociedades modernas y muestra la influencia de las tecnologías en la disposición hacia el aprendizaje
de las matemáticas.
Antecedentes a nivel nacional, como el estudio de Martínez Padrón (2016), en Paraguay revela que
algunos docentes de Matemáticas observan que sus estudiantes muestran descontento y rechazo hacia
la materia debido a su dificultad percibida, actitudes negativas y estereotipos de fracaso, lo que afecta
su disfrute y participación en clase. Al respecto, la investigación de Mello Román y Giménez Amarilla
(2020), resalta la necesidad de evaluar el currículo de Matemáticas en Paraguay para abordar la falta de
comprensión de las orientaciones metodológicas por parte de los profesores y las instituciones
educativas, además de proponer estrategias didácticas centradas en el estudiante para mejorar actitudes
y motivación hacia las matemáticas, subrayando la importancia de revisar los elementos curriculares y
de formación docente para fomentar un cambio en la cultura de evaluación en las aulas de Matemáticas.
En la misma línea de investigación, Román y Estrada (2019) analizaron el rendimiento académico en
Matemáticas en Paraguay, destacando la influencia de las características individuales de los estudiantes.
En concordancia a esto, los estudios de Sánchez Justiniano (2021), destacan que la enseñanza efectiva
de la matemática requiere que los docentes utilicen expresiones contextualizadas debido a su naturaleza
formal y abstracta, además añaden que, en un contexto bilingüe como Paraguay, una política educativa
podría aprovechar el potencial cognitivo de los estudiantes para mejorar la comprensión y la
interpretación del mensaje matemático mediante estrategias adecuadas al contexto nacional.
Siguiendo con investigaciones previas en Paraguay, el estudio de Mello Román y Giménez Amarilla
(2020), destacan la preocupante situación del bajo desarrollo de competencias en Matemáticas en
Paraguay, según evaluaciones nacionales e internacionales como SERCE, TERCE y PISA.
pág. 12115
Además, el informe del ministerio de educación de 2018 revela que la mayoría de los estudiantes se
encuentran por debajo del nivel mínimo de conocimiento en Matemáticas, evidenciando una situación
crítica en todos los grados evaluados. Este panorama resalta la importancia de fortalecer la formación
en Matemáticas en las ciencias de la educación para abordar este desafío educativo.
Como se puede evidenciar de la literatura y estudios empíricos revisados, el aprendizaje de las
matemáticas juega un papel fundamental en la formación académica y profesional de los estudiantes
universitarios (Mora, 2003). Sin embargo, en Paraguay, se observa una marcada predisposición negativa
hacia esta disciplina por parte de los estudiantes. Esta actitud desfavorable puede tener repercusiones
significativas en el rendimiento académico y en el desarrollo integral de los individuos (Robbiani
Saguier, 2020). Por tanto, comprender los factores que influyen en esta predisposición es crucial para
diseñar estrategias efectivas que promuevan un cambio positivo en la percepción y el abordaje de las
matemáticas en este entorno educativo (Cerda, 2016).
En este sentido, el sistema educativo de Paraguay ha sido objeto de múltiples evaluaciones tanto a nivel
nacional como internacional en las últimas décadas. Todas estas evaluaciones coinciden en señalar el
estado crítico del aprendizaje de las matemáticas en todos los niveles de la educación formal (Mello
Román y Giménez Amarilla, 2020). Por lo tanto, es imperativo que las universidades desempeñen un
papel activo en la generación de evidencia científica que pueda servir como base para la formulación
de políticas públicas en materia de educación (Robbiani Saguier, 2020).
METODOLOGÍA
La investigación se centra en los factores que influyen en la predisposición hacia el aprendizaje de las
matemáticas en estudiantes universitarios. Se adopta un enfoque descriptivo, que implica la recolección
y análisis de datos para describir las características o fenómenos presentes en la población estudiada
(Hernández-Sampieri y Mendoza, 2020). Así mismo, se utiliza un diseño no experimental, donde los
fenómenos se observan y describen tal como ocurren naturalmente, sin manipulación de variables
independientes. El marco temporal de la investigación es transversal, lo que implica que los datos se
recopilan en un solo punto en el tiempo, ofreciendo una instantánea de la situación en el año 2023
(Hernández-Sampieri y Mendoza, 2020).
pág. 12116
El estudio sigue un enfoque cuantitativo, proporcionando datos numéricos que facilitarán el análisis
estadístico y la identificación de patrones cuantificables (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2020).
El universo de estudio consiste en 30 estudiantes del año de la carrera de ciencias de la educación.
Se optará por incluir a la totalidad de la población, dado que es relativamente reducida, por lo tanto, no
se aplicarán técnicas de muestreo.
En cuanto a los criterios de inclusión y exclusión. Los criterios de inclusión para esta investigación se
limitan a los estudiantes de año de la carrera de ciencias de la educación. Se excluye deliberadamente
al 2º al 4º de la carrera para enfocar la investigación de manera específica en esta población de interés.
Esta exclusión se justifica porque la materia de matemáticas se desarrolla en el primer año. Esta
segmentación al primer año garantiza la aplicabilidad y relevancia de los resultados al contexto
particular, permitiendo así una comprensión más precisa sobre factores que inciden en la predisposición
hacia el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes universitarios en este grupo específico.
Como técnica de recolección de datos, se utilizó el cuestionario desarrollado y validado por Cerda et al.
(2016), denominado Escala de Predisposición hacia las Matemáticas (EPMAT), el cual consta de una
escala de medición tipo Likert compuesta por 15 ítems. Este instrumento fue adaptado al objetivo de la
investigación y se aplicó a los estudiantes de manera virtual, utilizando la plataforma google forms a
través del grupo de WhatsApp de los cursos. El análisis de datos obtenidos se centró en uso de la
estadística descriptiva.
RESULTADOS
Se analizaron variables clave que influyen en la predisposición hacia el aprendizaje de las matemáticas
entre estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación de la Universidad Nacional de Pilar durante el año 2023, desde una perspectiva
cuantitativa haciendo uso de escala de predisposición hacia las matemáticas (EPMAT). Este enfoque
permitió analizar cómo estas variables influyen en la actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje
matemático en el contexto educativo universitario.
pág. 12117
Figura 1. Factores socioemocionales
Nota. Fuente: cuestionario a estudiantes del 1º año de la carrera de ciencias de la educación.
Los resultados de la encuesta revelan que los estudiantes de año de Ciencias de la Educación en su
mayoría se sienten seguros y confiados al enfrentar problemas matemáticos, con un 93% de acuerdo y
un 7% totalmente de acuerdo. Sin embargo, también experimentan ansiedad y estrés con la asignatura
(83% de acuerdo y 7% totalmente de acuerdo). La mayoría cree tener la capacidad para resolver
problemas matemáticos difíciles (93% de acuerdo y 7% totalmente de acuerdo) y se sienten motivados
para mejorar (77% en total). Además, el 100% reconoce que sus experiencias pasadas con profesores
de matemáticas han influido en su actitud actual hacia la materia.
Estos hallazgos guardan relación con los aportes teóricos y empíricos de Román y Estrada (2019),
quienes analizaron el rendimiento académico en matemáticas y destacaron la influencia de las
características individuales y la percepción de capacidad del estudiante.
Así también concuerda con Sánchez Justiniano (2021), que enfatiza la necesidad de expresiones
contextualizadas y estrategias adecuadas en la enseñanza de matemáticas y se apoya en Ayala Benítez
(2018) y Cerda et al. (2016), que mencionan la influencia de factores socioemocionales y académicos
en la predisposición hacia las matemáticas.
10%10%
13%
93%
83%
93%
60%
90%
7% 7% 7%
17%
10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
En general, me siento
seguro/a y confiado/a al
enfrentarme a problemas
de matemáticas.
Las matemáticas me
generan ansiedad y estrés
Creo que tengo la
capacidad para resolver
problemas matemáticos
difíciles.
Me siento motivado/a
para aprender y mejorar
en matemáticas.
Las experiencias pasadas
con profesores de
matemáticas han influido
en mi actitud actual hacia
la asignatura.
Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo Totalmente de acuerdo
pág. 12118
En contrapartida, estos hallazgos difieren con los hallazgos de algunos autores que señalan diferentes
perspectivas sobre el aprendizaje de matemáticas, como Ramírez y Valdez (2017), que plantean que la
mayoría de los estudiantes experimentan dificultades significativas con las matemáticas, lo que
contrasta con el alto porcentaje de estudiantes que se sienten seguros y confiados en la encuesta.
También se contrapone a García y Pérez (2018), que argumentan que la ansiedad y el estrés por las
matemáticas son tan predominantes que afectan gravemente el rendimiento, una visión que no coincide
completamente con el 100% de estudiantes que reconocen la influencia de sus profesores en su actitud
actual hacia la materia.
Al igual que no coincide con los hallazgos de López y Martínez (2019), que encuentran que la
motivación para mejorar en matemáticas es generalmente baja entre los estudiantes, mientras que, en la
encuesta, el 77% de los estudiantes se sienten motivados para mejorar.
Figura 2. Factores académicos
Nota. Fuente: cuestionario a estudiantes del 1º año de la carrera de ciencias de la educación.
7%
40%
20%
17%
13%
27%
20%
40%
100% 100%
73%
23%
20%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
La claridad en la
explicación de los
conceptos por parte de
los profesores de
matemáticas es
fundamental para mi
comprensión
La variedad de métodos
de enseñanza utilizados
por los profesores de
matemáticas me ayuda a
entender mejor los
temas.
Considero que las
matemáticas son
relevantes para mi futura
carrera profesional.
La cantidad de tarea
asignada en matemáticas
influye en mi actitud
hacia la materia.
Mi percepción sobre la
dificultad de las
matemáticas afecta mi
motivación para estudiar
la asignatura.
Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo Totalmente de acuerdo
pág. 12119
Los resultados de la encuesta sobre factores académicos que influyen en la predisposición hacia el
aprendizaje de las matemáticas indican que todos los estudiantes (100%) consideran fundamental la
claridad en la explicación de los conceptos y la variedad de métodos de enseñanza utilizados por los
profesores. La mayoría (73% totalmente de acuerdo y 27% de acuerdo) cree que las matemáticas son
relevantes para su futura carrera profesional. En cuanto a la cantidad de tarea asignada, las opiniones
están divididas: 40% en desacuerdo, 17% ni de acuerdo ni en desacuerdo, 20% de acuerdo y 23%
totalmente de acuerdo. La percepción sobre la dificultad de las matemáticas afecta la motivación para
estudiar en un 60% (40% de acuerdo y 20% totalmente de acuerdo), aunque un 27% (7% totalmente en
desacuerdo y 20% en desacuerdo) no se ve afectado.
Estos resultados se respaldan en autores como Román y Estrada (2019), que apoyan la importancia de
la claridad en la explicación de los conceptos y la variedad de métodos de enseñanza para influir
positivamente en la predisposición hacia el aprendizaje de las matemáticas. Así también, se asocia con
Sánchez Justiniano (2021), que resalta la necesidad de estrategias adecuadas y variadas en la enseñanza
de matemáticas para mejorar la comprensión y percepción de relevancia entre los estudiantes. También
coincide con los Ayala Benítez (2018), que destaca la relevancia de las matemáticas para la futura
carrera profesional de los estudiantes y cómo esto afecta su motivación.
Por otro lado, estos resultados difieren de otros hallazgos, como el Ramírez y Valdez (2017), que señalan
que, en general, los estudiantes experimentan dificultades significativas con la claridad en la explicación
de los conceptos matemáticos, lo que no concuerda con el 100% de acuerdo en la encuesta.
Al igual que García y Pérez (2018), que argumentan que la relevancia percibida de las matemáticas para
la carrera profesional es baja, lo que contrasta con el 73% de estudiantes totalmente de acuerdo y el
27% de acuerdo. Se contrapone también con lo hallado por López y Martínez (2019), donde indican
que la motivación para estudiar matemáticas es generalmente baja debido a la percepción de su
dificultad, en contraste con el 60% de estudiantes de la encuesta que se ven motivados pese a reconocer
la dificultad.
pág. 12120
Figura 3. Factores institucionales
Nota. Fuente: cuestionario a estudiantes del 1º año de la carrera de ciencias de la educación.
Los factores institucionales que inciden en la predisposición hacia el aprendizaje de las matemáticas
muestran que todos los estudiantes (100%) consideran crucial la disponibilidad de recursos educativos
como libros y material didáctico. El apoyo institucional para quienes tienen dificultades con las
matemáticas es percibido como adecuado por el 93% (totalmente de acuerdo) y el 7% (de acuerdo). Sin
embargo, la mayoría de los estudiantes (67%) cree que las instalaciones y recursos tecnológicos son
inadecuados para facilitar el aprendizaje. En cuanto al plan de estudios, el 53% lo considera adaptado a
sus necesidades y capacidades, mientras que un 20% está en desacuerdo. Además, las políticas
institucionales de apoyo y colaboración son percibidas con neutralidad, ya que el 60% de los estudiantes
ni está de acuerdo ni en desacuerdo. Estos hallazgos encuentran coincidencia con varios autores como
Román y Estrada (2019), donde respaldan la importancia de la disponibilidad de recursos educativos
como libros y material didáctico, considerando estos elementos cruciales para la predisposición positiva
hacia el aprendizaje de las matemáticas. Además, Sánchez Justiniano (2021) coincide con la percepción
de apoyo institucional adecuado, señalando que el apoyo académico y emocional es esencial para los
7%
60%
20% 20%
13%
27%
60%
7%
20%
46%
20%
100%
93%
7%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
La disponibilidad de
recursos educativos,
como libros y material
didáctico, influye en mi
aprendizaje de
matemáticas
El apoyo brindado por la
institución para aquellos
que tienen dificultades
con las matemáticas es
adecuado.
Las instalaciones y
recursos tecnológicos
disponibles en la
institución facilitan el
aprendizaje de
matemáticas.
El plan de estudios de
matemáticas es
diseñado de manera que
se adapta a las
necesidades y
capacidades de los
estudiantes.
Las políticas
institucionales
promueven un ambiente
de apoyo y colaboración
entre los estudiantes en
el aprendizaje de
matemáticas
Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo Totalmente de acuerdo
pág. 12121
estudiantes con dificultades en matemáticas. Asimismo, los hallazgos concuerdan con Ayala Benítez
(2018), que destaca que un plan de estudios adaptado a las necesidades y capacidades de los estudiantes
es fundamental para su éxito académico, reflejando las opiniones del 53% de los estudiantes
encuestados.
Por el contrario, lo hallado en el presente estudio, difieren con otros hallazgos de estudios previos como
el de Ramírez y Valdez (2017), que difieren en cuanto a la percepción de adecuación del apoyo
institucional, ya que sus estudios indican que muchos estudiantes no consideran suficiente el apoyo
recibido para superar sus dificultades en matemáticas. Al igual que García y Pérez (2018), que
argumentan que las instalaciones y recursos tecnológicos son generalmente percibidos como adecuados,
en contraste con el 67% de los estudiantes encuestados en el presente estudio que creen lo contrario.
Además de López y Martínez (2019), que sugieren que las políticas institucionales de apoyo y
colaboración son vistas positivamente por la mayoría de los estudiantes, lo cual difiere de la neutralidad
reflejada por el 60% de los encuestados.
Figura 4. Factores que inciden en la predisposición hacia el aprendizaje de las matemáticas en
estudiantes universitarios.
Nota. Fuente: cuestionario a estudiantes del 1º año de la carrera de ciencias de la educación.
1% 1%
2%
12%
20%
5%
6%
20%
84%
17%
19%
9%
64%
40%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Factores socioemocionales Factores académicos Factores institucionales
Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo Totalmente de acuerdo
pág. 12122
Los factores que inciden en la predisposición hacia el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes
de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Pilar
muestran una fuerte influencia positiva de los factores socioemocionales, con un 93% de acuerdo o
totalmente de acuerdo. Los factores académicos también son altamente valorados, con un 81% de
acuerdo o totalmente de acuerdo. Sin embargo, los factores institucionales presentan opiniones más
divididas, con un 59% de acuerdo o totalmente de acuerdo, pero un 21% en desacuerdo y un 20%
neutral, lo que sugiere áreas de mejora en el apoyo institucional.
En relación a esto, los autores mencionados en la literatura y antecedentes de investigación tienen
posturas que se relacionan de diferentes maneras con estos resultados generales. Por una parte, Román
y Estrada (2019), destacan la importancia de los factores socioemocionales en el aprendizaje de las
matemáticas, lo que coincide con el 93% de los estudiantes que valoran positivamente estos factores.
Sánchez Justiniano (2021), también resalta la necesidad de estrategias académicas adecuadas,
alineándose con el 81% de estudiantes que valoran altamente los factores académicos, y Ayala Benítez
(2018), apoya la relevancia de un plan de estudios adaptado a las necesidades de los estudiantes.
Por otro lado, Ramírez y Valdez (2017) y García y Pérez (2018) ofrecen perspectivas que difieren en
parte con los resultados sobre los factores institucionales. Mientras que Ramírez y Valdez (2017),
destacan insuficiencias en el apoyo institucional, García y Pérez (2018) consideran que las instalaciones
y recursos tecnológicos son generalmente adecuados, lo que contrasta con la percepción dividida de los
estudiantes (59% de acuerdo, 21% en desacuerdo, y 20% neutral). Finalmente, López y Martínez
(2019), sugieren que las políticas de apoyo son vistas positivamente, discrepando con la neutralidad del
20% de los estudiantes en la encuesta. Esto indica áreas donde la universidad podría mejorar su apoyo
institucional para alinear mejor las percepciones estudiantiles con las prácticas y recursos disponibles.
CONCLUSIÓN
En base a los datos obtenidos se concluye que la predisposición hacia el aprendizaje de las matemáticas
en los estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de Pilar está influenciada positivamente por factores socioemocionales y académicos. Los
estudiantes muestran alta confianza y motivación, y valoran la claridad en la enseñanza y la relevancia
de las matemáticas.
pág. 12123
Sin embargo, los factores institucionales presentan desafíos, con críticas hacia las instalaciones y
recursos tecnológicos. Aunque el apoyo institucional y la disponibilidad de recursos educativos son
adecuados, hay margen para mejorar en políticas de apoyo y adaptabilidad del plan de estudios. Con
relación a esto, la hipótesis de predisposición negativa hacia las matemáticas no se confirma, ya que,
por el contrario, los estudiantes muestran una actitud mayormente positiva, aunque enfrentan desafíos
como ansiedad, los factores socioemocionales, académicos e institucionales.
Estos hallazgos sugieren varias líneas de investigación futuras, una de ellas podría explorar en
profundidad cómo mitigar la ansiedad y el estrés asociados con el aprendizaje de las matemáticas,
desarrollando estrategias efectivas de apoyo emocional y académico. Otra línea podría investigar cómo
mejorar la adaptabilidad del plan de estudios y la implementación de políticas institucionales que
promuevan un ambiente de aprendizaje más favorable. Además, sería relevante estudiar la efectividad
de intervenciones tecnológicas y la disponibilidad de recursos educativos en el fortalecimiento de la
confianza y motivación de los estudiantes hacia las matemáticas, abordando así las áreas identificadas
para mejoras institucionales.
Es importante resaltar que, se deben considerar las limitaciones del estudio al utilizar la información,
ya que una de ellas es la falta de generalización debido a la muestra específica de estudiantes de una
única facultad universitaria. Además, la dependencia de respuestas auto informadas puede introducir
sesgos de percepción y no reflejar completamente la complejidad de las experiencias individuales con
las matemáticas.
No obstante, los resultados contribuyen al cuerpo de conocimientos sobre la enseñanza y el aprendizaje
de las matemáticas en el contexto universitario, proporcionando evidencia empírica que puede ser
utilizada por otros investigadores y educadores para continuar avanzando en esta área de estudio.
Reflexiones finales
El estudio revela que aprender matemáticas va más allá de conceptos; implica emociones y apoyo
institucional, además nos desafía a crear ambientes educativos que fortalezcan la confianza y motiven
a los estudiantes, promoviendo un aprendizaje significativo y emocionalmente saludable.
pág. 12124
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arboleda, J. C. (2023). Prácticas pedagógicas, motivación y pensamiento crítico. Revista Boletín
Redipe, 12(8), 1419. https://doi.org/10.36260/rbr.v12i8.1986
Ayala Benítez, F. E. (2018). La influencia de la actitud docente sobre la motivación hacia las
Matemáticas de estudiantes del Tercer Ciclo de la Educación Escolar Básica en cuatro colegios
de Itapúa. Año 2017 (Master's thesis, FCET-UNC).
Castillo-Sánchez, M., Gamboa-Araya, R., & Hidalgo-Mora, R. (2020). Factores que influyen en la
deserción y reprobación de estudiantes de un curso universitario de matemáticas. Uniciencia,
34(1), 219-245.
Claxton, G. (2001). Aprender: el reto del aprendizaje continuo (Vol. 36). Grupo Planeta (GBS).
Cerda, G., Ortega Ruiz, R., Casas, J. A., del Rey, R., & Pérez, C. (2016). Predisposición desfavorable
hacia el aprendizaje de las Matemáticas: una propuesta para su medición. Estudios pedagógicos
(Valdivia), 42(1), 53-63.
Chamizo, AR (2014). Propuestas Metodológicas de profesores noveles de matemáticas: Diseño y
Práctica en Secundaria. Estudios de caso.
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/72752/file_1.pdf?isAllowed=y&sequence=1
Martínez Padrón, OJ. (2016). ¿Qué dicen los docentes paraguayos en cuanto al afecto en el aprendizaje
de la Matemática?: Una mirada desde el Curso Ñanduti. Revista Iberoamericana de educación
continua. https://core.ac.uk/download/pdf/328834079.pdf
Mello Román, J. D., & Giménez Amarilla, S. (2020). Una perspectiva de la educación Matemática en
Paraguay. Contribuciones desde la Universidad Nacional de Concepción. Revista Paraguaya de
Educación, 9(1). https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Mello-
Roman/publication/352833468_Una_perspectiva_de_la_educacion_Matematica_en_Paraguay_
Contribuciones_desde_la_Universidad_Nacional_de_Concepcion/links/6385077748124c2bc67
ce4ee/Una-perspectiva-de-la-educacion-Matematica-en-Paraguay-Contribuciones-desde-la-
Universidad-Nacional-de-Concepcion.pdf
Mora, C D. (2003). Estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista de
Pedagogía, 24(70), 181-272. Recuperado en 07 de marzo de 2024, de
pág. 12125
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
97922003000200002&lng=es&tlng=es.
Mello Román, J. D., & Giménez Amarilla, S. (2020). Una perspectiva de la educación Matemática en
Paraguay. Contribuciones desde la Universidad Nacional de Concepción. Revista Paraguaya de
Educación, 9(1). https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Mello-
Roman/publication/352833468_Una_perspectiva_de_la_educacion_Matematica_en_Paraguay_
Contribuciones_desde_la_Universidad_Nacional_de_Concepcion/links/6385077748124c2bc67
ce4ee/Una-perspectiva-de-la-educacion-Matematica-en-Paraguay-Contribuciones-desde-la-
Universidad-Nacional-de-Concepcion.pdf
Nortes Martínez-Artero, R., & Nortes Checha, A. (2020). Actitud hacia las matemáticas en el Grado de
Maestro de Primaria. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.348061
Oxley, V y Rolón, V. (2017). Capacitación docente para la enseñanza de matemáticas. Academo
(Asunción) , 4 (2), 3-8. https://doi.org/10.30545/academo.2017.jul-dic.2
Prada Núñez, R., Fernández Cézar, R., & Jardey Suárez, O. (2022). Predisposición Evaluativa Hacia
las Matemáticas de Docentes en Formación en Contextos Geográficos de Frontera. Revista
Perspectivas
https://www.semanticscholar.org/reader/e8d49f683b2d0b62082478eef894b073dd8ae2d1
Robbiani Saguier, M. Ángel. (2020). Actitud de los estudiantes de la carrera de administración de
empresas respecto al aprendizaje de las matemáticas en la Universidad San Ignacio de Loyola -
Paraguay, 2018: Universidad San Ignacio de Loyola - Paraguay, 2018. Revista científica En
Ciencias Sociales - ISSN: 2708-0412, 2(1), 3648.
https://doi.org/10.53732/rccsociales/02.01.2020.36
Román, J. D. M., & Estrada, A. H. (2019). Un estudio sobre el rendimiento académico en Matemáticas.
REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, (21), 37.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7382752
Sanabria Villalba, M., & López Enciso, D. J. (2023). Determinantes del nivel de eficiencia de la
educación Matemática en entorno rural de Ñeembucú: caso nivel medio del colegio nacional
pág. 12126
Tacuruty Cerrito. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 10756-10777.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5248
Sánchez Justiniano, F. N. (2021). Incidencias de la comunicación docente-alumno en el aprendizaje de
las Matemáticas: Bilingüismo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 3164-
3179. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.520
Sosa Amarilla, R. E. (2021). Aprendizaje significativo de la matemática en la educación escolar, en el
marco de la reforma educativa. Año 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
5(5), 8915-8929. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.962
Torres, JC y Reyes, ST (2014). Actitudes relevantes y parámetros influyentes en el rechazo de las
Matemáticas.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10967/1/Actitudes%20relevantes%20y%20para
metros%20influyentes%20en%20el%20rechazo%20de%20las%20Matematicas.pdf
Ventura, MM (2014). Explorando el poder de la autoeficacia sobre el tecnoestrés: resultados empíricos
de estudios multi-muestra.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/669077/2014_Tesis_Ventura%20Campos_Merced
es.pdf?sequence=1