HABILIDADES PROFESIONALES QUE
DEMANDAN LOS CLIENTES DE LOS
CONTADORES PÚBLICOS EN LA CIUDAD DE
PILAR, PARAGUAY
PROFESSIONAL SKILLS DEMANDED BY
CLIENTS OF PUBLIC ACCOUNTANTS IN THE
CITY OF PILAR, PARAGUAY
Lizza Juliana Coronel Galeano
Universidad Nacional de Pilar, Paraguay
Celsa Elizabeth Garay Diaz
Universidad Nacional de Pilar, Paraguay
Andrés Abelino Villalba Chamorro
Universidad Nacional de Pilar, Paraguay
pág. 12157
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13407
Habilidades Profesionales que Demandan los Clientes de los Contadores
Públicos en la Ciudad de Pilar, Paraguay
Lizza Juliana Coronel Galeano
1
lizzajuliana890@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-9678-3271
Facultad de Ciencia Contables
Administrativas y Económicas
Universidad Nacional de Pilar
Paraguay
Celsa Elizabeth Garay Diaz
Garaycelsa901@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-4676-2260
Facultad de Ciencia Contables
Administrativas y Económicas
Universidad Nacional de Pilar
Paraguay
Andrés Abelino Villalba Chamorro
anvill65@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2502-6947
Facultad de Ciencia Contables
Administrativas y Económicas
Universidad Nacional de Pilar
Paraguay
RESUMEN
El estudio analiza las habilidades que los clientes demandan o esperan de los contadores públicos a la
hora de contratar los servicios contables en la ciudad de Pilar, Paraguay, año 2024. Se abordan variables
asociadas a la clasificación propuesta por Kathleen Cotton (1993), que se basan en habilidades básicas,
habilidades cognitivas superiores y habilidades afectivas. La metodología de investigación es de tipo
descriptiva de diseño no experimental con enfoque cuantitativo. La población comprende 71
empresarios de pymes comerciales de la ciudad de Pilar, Ñeembucú. Se tomó una muestra de 51
empresarios. Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta cerrada. Con los resultados
obtenidos se proporciona una base sólida para mejorar la formación y el desarrollo profesional de los
contadores, adaptándolos a las demandas específicas de los clientes en la ciudad. El estudio tiene
relevancia local al ofrecer orientación para instituciones educativas y programas de capacitación,
mejorando así la calidad de los servicios contables y contribuyendo a una mayor satisfacción del cliente
y eficiencia en la prestación de estos servicios en la ciudad de Pilar y en el departamento de Ñeembucú.
Palabras Clave: contabilidad, habilidades básicas, habilidades cognitivas superiores, habilidades
afectivas.
1
Autor principal
Correspondencia: lizzajuliana890@gmail.com
pág. 12158
Professional Skills Demanded by Clients of Public Accountants in the city
of Pilar, Paraguay
ABSTRACT
The study analyzes the skills that clients demand or expect from public accountants when hiring
accounting services in the city of Pilar, Paraguay, year 2024. Variables associated with the classification
proposed by Kathleen Cotton (1993) are addressed. They are based on basic skills, higher cognitive
skills and affective skills. The research methodology is descriptive with a non-experimental design with
a quantitative approach. The population includes 71 commercial SMEs entrepreneurs from the city of
Pilar, Ñeembucú. A sample of 51 businessmen was taken. The closed survey was used as a data
collection technique. The results obtained provide a solid basis to improve the training and professional
development of accountants, adapting them to the specific demands of clients in the city. The study has
local relevance by offering guidance for educational institutions and training programs, thus improving
the quality of accounting services and contributing to greater customer satisfaction and efficiency in the
provision of these services in the city of Pilar and in the department of Ñeembucú.
Keywords: accounting, basic skills, higher cognitive skills, affective skills
Artículo recibido 10 agosto 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 12159
INTRODUCCIÓN
Las habilidades profesionales están relacionadas con la selección, combinación y uso adecuado de
conocimientos, habilidades y valores para resolver situaciones en un campo específico (Vrinceanu,
2022). Estas habilidades se desarrollan a través de la práctica, lo que mejora el nivel de competencia,
consolida los conocimientos y potencia las capacidades (Ji y Zhang, 2023). Inicialmente, las habilidades
profesionales se adquieren como componentes separados, que luego se perfeccionan, se combinan y se
generalizan en "habilidades secundarias". Estas habilidades secundarias se caracterizan por su
flexibilidad, variabilidad y direccionalidad del conocimiento (Vovk, et al., 2021).
En el ámbito de la contabilidad pública, el rol del contador va más allá de simplemente manejar cifras
y registros financieros; implica también la aplicación de habilidades diversas que satisfagan las
demandas y expectativas de los clientes. Según Vrinceanu (2022), las habilidades profesionales se
vinculan con la elección, integración y aplicación apropiada de saberes, destrezas y principios para
resolver de manera exitosa situaciones laborales dentro de un ámbito particular, como la administración
educativa. Al respecto, Luhova (2023), sostiene que la carrera de un contador exitoso depende de lograr
un equilibrio entre habilidades blandas y duras, incluido el pensamiento crítico, la resolución de
problemas y el trabajo en equipo. Sumado a eso, Joshi (2023), agrega que las habilidades comerciales,
las habilidades técnicas - digitales y las habilidades éticas mejoran significativamente el desempeño
laboral de los contadores.
Desde una perspectiva teórica medible, Cotton (1993) identificó tres categorías de habilidades de
empleabilidad (profesionales) requeridas por las organizaciones, citadas por Tarazona et al. (2003).
Estas categorías son: habilidades básicas como lectura y operaciones aritméticas; habilidades cognitivas
superiores como resolución de problemas y toma de decisiones; y habilidades afectivas que incluyen
atributos personales como confiabilidad, responsabilidad, actitud positiva y cooperación.
Estudios a nivel mundial, como el de Barišić et al. (2022), muestran que los empleadores valoran más
las habilidades organizativas, intelectuales, interpersonales y de comunicación, así como los atributos
personales de los contadores profesionales. De manera similar, Tan y Laswad (2018) demuestran que
los empleadores frecuentemente demandan habilidades interpersonales y personales en los contadores,
resaltando la importancia de incluir estas competencias en la formación contable.
pág. 12160
Según Marano et al. (2022), el juicio contable, las habilidades éticas y ciertas habilidades genéricas son
cruciales para que los contadores apliquen con éxito las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF), siendo la sensibilidad cultural la menos importante. Además, Lira et al. (2021)
señalan que las empresas demandan contadores con habilidades emergentes como el pensamiento
crítico, la resolución de problemas y el trabajo en equipo, y destacan tres perfiles laborales específicos:
idiomas, informes financieros y gestión contable.
En América Latina, estudios como los de Gaibazzi et al. (2021) y Yucra Quispe y Zegarra Estrada (2021)
indican que los empresarios y clientes demandan que los contadores desarrollen habilidades blandas y
posean un alto componente digital.
En Paraguay, los estudios nacionales reflejan que los contadores enfrentan demandas crecientes en
habilidades como sistemas de información y finanzas (Valenzuela Quiñonez et al., 2024), uso de
inteligencia artificial y adaptación a nuevas TIC (Valenzuela Quiñonez et al., 2024). Además, se
requieren habilidades como buen juicio y capacidad investigativa para la auditoría forense (Duarte
Sanchez y Kono Barreto, 2024), y la habilidad para priorizar disposiciones tributarias y generar
informes financieros precisos para la toma de decisiones empresariales (Dávalos von Eckstein, 2023).
Estas habilidades son cruciales para satisfacer las expectativas y necesidades cambiantes de los clientes
en el contexto contable y financiero actual.
En Pilar, según estudios de Bordón López y Britos Palacios (2022), los Contadores Públicos se
esfuerzan por actualizar su profesión según las demandas actuales. Sin embargo, desde la perspectiva
del contribuyente, aplicar estos cambios resulta difícil debido a su impacto en la cultura y prácticas
comerciales establecidas. Por otro lado, Ozuna (2021) destaca que la formación en Contaduría Pública
Nacional en Paraguay, específicamente en Pilar, Ñeembucú, se centra en desarrollar habilidades,
competencias y actitudes para una formación profesional competitiva, alineada con las demandas del
mercado laboral nacional y regional. Duarte Vázquez (2022) añade que los empresarios esperan que los
contadores públicos dominen las tecnologías actuales y ejerzan como líderes y modelos durante crisis.
Insaurralde Del Puerto (2023) subraya la creciente demanda empresarial por mayor relación e
interacción con los clientes.
pág. 12161
Guillén Segobia y García Barrios (2023) señalan que las competencias necesarias incluyen habilidades
para aplicar conocimientos en organizaciones, considerando diversos contextos. Esto implica capacidad
analítica, juicio crítico, adaptabilidad y liderazgo para abordar desafíos complejos. Según Ozuna (2022),
los egresados consideran haber adquirido las competencias necesarias, mientras que los empleadores
muestran satisfacción con su desempeño. Por su parte, Diaz Morinigo (2022) encontró que los
empresarios del sector comercial en Pilar valoran más las habilidades sociales, de desarrollo personal y
laborales que las habilidades académicas al seleccionar personal. A su vez, Carrasco y Benítez (2021)
destacan la dificultad para encontrar mano de obra calificada, especialmente para roles de gerencia y
gestión empresarial, como un desafío significativo mencionado por los empresarios.
De los antecedentes de investigación a nivel local, se evidencia que los clientes de los contadores
públicos en la ciudad de Pilar, Paraguay, demandan habilidades profesionales que vayan más allá de las
habilidades académicas tradicionales. Priorizan competencias en áreas como habilidades sociales,
desarrollo personal, y capacidad para adaptarse y utilizar tecnologías avanzadas, reflejando un cambio
en las expectativas hacia habilidades multifacéticas y adaptativas en el entorno contable actual.
Estas demandas, Kathleen Cotton (1993), citado en Tarazona et al. (2003), lo clasifica en habilidades
básicas, que incluyen competencias fundamentales en contabilidad y normativas locales; habilidades
cognitivas superiores, como el análisis crítico de información financiera y la aplicación de principios
contables internacionales; y habilidades afectivas, que abarcan competencias en comunicación efectiva,
adaptabilidad a cambios tecnológicos y relaciones interpersonales sólidas. Este estudio busca identificar
cómo estas categorías de habilidades son valoradas y requeridas por los clientes, informando así sobre
las necesidades actuales de formación y desarrollo profesional de los contadores públicos en la región.
El objetivo de investigación es determinar las habilidades profesionales que demandan los clientes de
los contadores públicos en la ciudad de Pilar, Paraguay, específicamente en cuanto a las habilidades
básicas, habilidades cognitivas superiores y habilidades afectivas. La relevancia de este estudio radica
en su capacidad para identificar de manera específica las habilidades profesionales que los clientes de
los contadores públicos en Pilar, Paraguay, consideran esenciales. Al categorizar estas habilidades en
básicas, cognitivas superiores y afectivas, el estudio proporciona una guía clara para mejorar la
formación y adaptación profesional de los contadores públicos.
pág. 12162
Esto no solo fortalece la competitividad individual de los profesionales, sino que también contribuye al
desarrollo económico local al asegurar que los servicios contables satisfagan de manera efectiva las
necesidades y expectativas de los clientes en un entorno empresarial en constante evolución.
METODOLOGÍA
El estudio se enmarcó en una metodología de tipo descriptiva, de cohorte trasversal, de diseño no
experimental y de alcance cuantitativo, siguiendo los conceptos de Mendoza y Monroy (2018). Se
abordan variables asociadas a la clasificación propuesta por Kathleen Cotton (1993), citado en Tarazona
et al. (2003), que se basan en habilidades básicas, habilidades cognitivas superiores y habilidades
afectivas.
Tabla 1. Operacionalización de las variables
Variables
Dimensiones
Habilidades Básicas
Comunicación escrita
y oral
Manejo de software
contable.
Conocimientos básicos
de contabilidad
Exactitud en los
cálculos
Gestión del tiempo
Organización y archivo
de documentos
Cumplimiento
normativo
Atención al detalle
Redacción de informes
financieros
Uso de herramientas
tecnológicas
pág. 12163
Habilidades Cognitivas
Superiores
Análisis de datos
financieros
Resolución de
problemas financieros
Pensamiento crítico
Toma de decisiones
informadas
Planificación
financiera estratégica
Evaluación de riesgos
financieros
Innovación en
soluciones contables
Adaptación a cambios
normativos
Interpretación de
normas contables
Visión integral de
negocios
Habilidades Afectivas
Empatía con el cliente
Responsabilidad y
ética profesional
Confianza y
confidencialidad
Capacidad de trabajo
en equipo
Adaptabilidad a mis
necesidades
Paciencia y
comprensión
Actitud proactiva
Compromiso con el
éxito del cliente
Habilidad para manejar
el estrés
Aptitud para la
negociación
Fuente: elaboración propia en base a las dimensiones establecidas por Cotton (1993), citado en Tarazona et al. (2003).
pág. 12164
La población de estudio está conformada por 71 pymes del rubro comercial según el censo MiPymes
mencionado por Carrasco y Benítez, (2021). Se extrajo una muestra de 51 empresarios de pymes
mediante un cálculo de muestras de 99% de confianza y margen de error de 10%. Los mismos fueron
seleccionados utilizando el muestreo aleatorio simple. El criterio de inclusión fue ser empresarios local
pionero de la zona, encontrarse dentro de la categoría pymes y del rubro comercial, operar en la ciudad
de Pilar y contar con servicio de estudio contables. Se excluyo del estudio a otros rubros como industrial
y de servicios, al igual que empresas comerciales de tamaño microempresa y las pymes comerciales
representantes de cadena de empresas nacional.
Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta en formato cuestionario estructurado con
opciones de respuestas de escala de tipo Likert. El instrumento fue sometido a una validación por juicio
de expertos. Posteriormente se aplicó a la población de estudio. Los resultados obtenidos fueron
analizados con el software de Excel haciendo uso de la estadística descriptiva y presentando los datos
en términos porcentuales permitiendo llegar a conclusiones específicas. Cabe aclara que durante todo
el proceso de investigación se tuvo en cuenta consideraciones éticas específicas como el consentimiento
informado, anonimato de los participantes y la confidencialidad de la información obtenida, tanto para
el informe de la investigación, como para su difusión.
RESULTADOS
Se presentan a continuación los resultados obtenidos de la encuesta a empresarios de pymes comerciales
de la ciudad de Pilar en base a una muestra de 51 personas. Los datos están clasificados por variables y
dimensiones de estudio, con el fin de evidenciar las habilidades más predominantes exigidas por los
empresarios y representar las características de cada habilidad. Cabe resaltar que los participantes se
encuentran operando a nivel comercial en la zona centro urbana de la ciudad de Pilar, Paraguay,
corresponden a comercios locales pioneros en la zona y cuentan con los criterios de inclusión
establecidos para considerarlos parte del estudio. Además, se advierte que los datos proveídos por los
empresarios locales fueron autoadministrados por ende es plausibles de sesgos de deseabilidad social.
pág. 12165
Tabla 2. Habilidades Básicas
Totalmente en
desacuerdo
En
desacuerdo
Neutro
De
acuerdo
Totalmente
de acuerdo
Total
Comunicación escrita y oral
0%
0%
10%
61%
29%
100%
Manejo de software contable
0%
0%
10%
55%
35%
100%
Conocimientos básicos de
contabilidad
0%
0%
0%
0%
100%
100%
Exactitud en los cálculos
0%
0%
0%
0%
100%
100%
Gestión del tiempo
0%
4%
10%
31%
55%
100%
Organización y archivo de
documentos
0%
0%
0%
100%
0%
100%
Cumplimiento normativo
0%
0%
0%
0%
100%
100%
Atención al detalle
8%
16%
14%
43%
19%
100%
Redacción de informes
financieros
0%
23%
20%
37%
20%
100%
Uso de herramientas
tecnológicas
0%
10%
10%
49%
31%
100%
Fuente: cuestionario a empresarios de pymes comerciales de Pilar, Paraguay.
Los resultados de la tabla 2 sobre habilidades básicas profesionales que los empresarios de Pymes
comerciales en Pilar, Paraguay, muestran que los mismos valoran altamente las habilidades
profesionales básicas de los contadores, como conocimientos de contabilidad, exactitud en cálculos y
cumplimiento normativo, con un consenso casi absoluto. También la organización de documentos
presenta niveles absolutos, aunque con la opción de acuerdo. Otras habilidades como la gestión del
tiempo, atención al detalle, uso de herramientas tecnológicas, la comunicación escrita y oral, y el manejo
de software contable también son importantes, aunque con mayor variabilidad en la percepción, pero
sin dejar de ser considerados cruciales en general. Estos hallazgos coinciden con estudios previos como
el de Diaz Morinigo (2022), que encontró que los empresarios del sector comercial en Pilar valoran más
las habilidades sociales, de desarrollo personal y laborales que las habilidades académicas al seleccionar
personal. Esto se alinea con la valoración de habilidades profesionales básicas mencionadas en los
resultados. Así mismo, se asocia a lo encontrado por Ozuna (2022), de que los empleadores muestran
satisfacción con el desempeño de los egresados en Pilar, lo cual se relaciona con la alta valoración de
las habilidades profesionales básicas de los contadores por parte de los empresarios de Pymes
comerciales en Pilar. Igualmente, coincide con Guillén Segobia y García Barrios (2023), donde señalan
que las competencias necesarias para el contador incluyen habilidades para aplicar conocimientos en
pág. 12166
organizaciones, considerando diversos contextos. Esto implica capacidad analítica, juicio crítico,
adaptabilidad y liderazgo para abordar desafíos complejos, lo cual se alinea con la valoración de
habilidades como la gestión del tiempo, atención al detalle y uso de herramientas tecnológicas. Además,
concuerda con Insaurralde Del Puerto (2023), que subraya la creciente demanda empresarial por mayor
relación e interacción con los clientes, lo cual puede relacionarse con la importancia dada a la
comunicación escrita y oral mencionada en los resultados.
Tabla 3. Habilidades Cognitivas Superiores
Totalmente en
desacuerdo
En
desacuerdo
Neutro
De
acuerdo
Totalmente
de acuerdo
Total
Análisis de datos financieros
0%
0%
16%
74%
10%
100%
Resolución de problemas
financieros
0%
18%
35%
37%
10%
100%
Pensamiento crítico
0%
10%
19%
57%
14%
100%
Toma de decisiones
informadas
0%
0%
22%
41%
37%
100%
Planificación financiera
estratégica
0%
0%
16%
74%
10%
100%
Evaluación de riesgos
financieros
0%
21%
20%
57%
2%
100%
Innovación en soluciones
contables
0%
10%
16%
53%
21%
100%
Adaptación a cambios
normativos
0%
18%
35%
37%
10%
100%
Interpretación de normas
contables
0%
0%
0%
100%
0%
100%
Visión integral de negocios
22%
29%
41%
6%
2%
100%
Fuente: cuestionario a empresarios de pymes comerciales de Pilar, Paraguay.
Los resultados de la encuesta, en cuando a la tabla 3, indican que los empresarios de Pymes comerciales
en Pilar valoran altamente ciertas habilidades cognitivas superiores de los contadores, especialmente el
análisis de datos financieros, la toma de decisiones informadas, la planificación financiera estratégica y
la interpretación de normas contables. Otras habilidades, como la evaluación de riesgos financieros, la
innovación en soluciones contables, y el pensamiento crítico también son importantes, aunque con
mayor discrepancia en la percepción. En contraste, la visión integral de negocios es considerablemente
menos valorada, mostrando una menor prioridad entre las habilidades esperadas.
pág. 12167
Estos hallazgos coinciden con varios autores, como Luhova (2023), que sostiene que la carrera de un
contador exitoso depende de lograr un equilibrio entre habilidades blandas y duras, incluyendo el
pensamiento crítico y la resolución de problemas. Esto se alinea con la valoración de habilidades como
el análisis de datos financieros, la toma de decisiones informadas y el pensamiento crítico mencionadas
en los resultados. También, Joshi (2023), agrega que las habilidades comerciales y las habilidades
técnicas-digitales mejoran significativamente el desempeño laboral de los contadores. Esto se relaciona
con la valoración de habilidades como la planificación financiera estratégica y la innovación en
soluciones contables. Igualmente, coincide con Marano et al. (2022), cuando mencionan que el juicio
contable y ciertas habilidades genéricas son cruciales para que los contadores apliquen con éxito las
normas internacionales de información financiera. Esto coincide con la importancia dada a la
interpretación de normas contables y la toma de decisiones informadas.
Los datos también guardan relación con lo encontrado por Lira et al. (2021), cuando señalan que las
empresas demandan contadores con habilidades emergentes como el pensamiento crítico y la resolución
de problemas. Esto se alinea con la valoración de habilidades como el análisis de datos financieros, la
toma de decisiones informadas y el pensamiento crítico mencionadas en los resultados.
Tabla 4. Habilidades Afectivas
Totalmente en
desacuerdo
En
desacuerdo
Neutro
De
acuerdo
Totalmente
de acuerdo
Total
Empatía con el cliente
0%
0%
0%
0%
100%
100%
Responsabilidad y ética
profesional
0%
0%
10%
80%
10%
100%
Confianza y
confidencialidad
0%
0%
0%
0%
100%
100%
Capacidad de trabajo en
equipo
0%
0%
0%
0%
100%
100%
Adaptabilidad a mis
necesidades
0%
0%
0%
0%
100%
100%
Paciencia y comprensión
0%
0%
0%
0%
100%
100%
Actitud proactiva
0%
0%
0%
0%
100%
100%
Compromiso con el éxito
del cliente
0%
0%
0%
0%
100%
100%
Habilidad para manejar el
estrés
0%
22%
37%
41%
0%
100%
Aptitud para la negociación
0%
0%
0%
0%
100%
100%
Fuente: cuestionario a empresarios de pymes comerciales de Pilar, Paraguay.
pág. 12168
Los resultados de la tabla 4 indican que los empresarios de Pymes comerciales en Pilar valoran
extremadamente las habilidades afectivas en los contadores, especialmente la empatía, la confianza, la
capacidad de trabajo en equipo, la adaptabilidad, la paciencia, la actitud proactiva, el compromiso con
el éxito del cliente, y la aptitud para la negociación. La habilidad para manejar el estrés, aunque
valorada, no es considerada tan esencial como las otras habilidades afectivas mencionadas.
Los hallazgos de varios autores coinciden con la alta valoración de habilidades afectivas en contadores
por parte de empresarios de Pymes comerciales en Pilar. En primer lugar, Tan y Laswad (2018) destacan
la demanda de habilidades interpersonales y personales. Además, Barišić et al. (2022) enfatizan la
importancia de atributos personales en contadores profesionales. Por otra parte, Lira et al. (2021)
señalan la creciente demanda de habilidades como el trabajo en equipo. Asimismo, Cotton (1993),
citado por Tarazona et al. (2003), identifica habilidades afectivas como confiabilidad y actitud positiva.
Por último, Gaibazzi et al. (2021) y Yucra Quispe y Zegarra Estrada (2021), resaltan la demanda de
habilidades blandas en América Latina. En conjunto, estos estudios refuerzan la importancia de
habilidades como empatía, confianza, adaptabilidad y actitud proactiva, alineándose con los resultados
que indican una extrema valoración de estas competencias en el contexto de Pilar, Paraguay.
Figura 1. Habilidades profesionales que demandan los clientes de los contadores públicos en la ciudad
de Pilar, Paraguay
Fuente: cuestionario a empresarios de pymes comerciales de Pilar, Paraguay.
El estudio se enfocó en tres categorías de habilidades profesionales esperadas de los contadores según
la perspectiva de los empresarios de Pymes comerciales en la ciudad de Pilar, Paraguay. Las tres
1%
2%
0%
5%
11%
2%
7%
22%
5%
38%
54%
12%
49%
11%
81%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Habilidades Básicas Habilidades Cognitivas Superiores Habilidades Afectivas
Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Neutro De acuerdo Totalmente de acuerdo
pág. 12169
categorías evaluadas fueron: habilidades básicas, habilidades cognitivas superiores, y habilidades
afectivas (Cotton, 1993, citado en Tarazona et al. (2003).
De las tres categorías de habilidades evaluadas, las habilidades afectivas son las más valoradas por los
empresarios de Pymes comerciales en Pilar, Paraguay, con una mayoría totalmente de acuerdo con su
importancia. Las habilidades básicas también son muy valoradas, aunque con una ligera dispersión de
opiniones. Las habilidades cognitivas superiores, aunque importantes, muestran una mayor diversidad
de opiniones, con un mayor porcentaje de empresarios neutrales o en desacuerdo comparado con las
otras categorías.
Estos resultados sugieren que, para los empresarios comerciales de pymes de Pilar, Paraguay, las
habilidades afectivas y básicas son fundamentales para el desempeño eficaz de los contadores, mientras
que las habilidades cognitivas superiores son vistas como importantes, pero con una valoración menos
unánime. Esto podría indicar la necesidad de un enfoque equilibrado en la formación de contadores,
asegurando que desarrollen tanto habilidades técnicas como interpersonales.
Estos resultados coinciden con los hallazgos de Diaz Morinigo (2022), que encontró que los
empresarios del sector comercial en Pilar valoran más las habilidades sociales y de desarrollo personal
que las académicas, lo cual se alinea con la alta valoración de habilidades afectivas. Además, Ozuna
(2022), reporta satisfacción de los empleadores con el desempeño de los egresados, lo que se relaciona
con la valoración positiva de habilidades básicas y afectivas. Asimismo, Tan y Laswad (2018), destacan
la demanda de habilidades interpersonales y personales en contadores, reforzando la importancia de las
habilidades afectivas. Por otra parte, Luhova (2023) enfatiza la importancia del equilibrio entre
habilidades blandas y duras, incluyendo el pensamiento crítico, lo que se refleja en la valoración de
habilidades cognitivas superiores, aunque con menor unanimidad. Finalmente, Cotton (1993), citado
por Tarazona et al. (2003), identifica las habilidades afectivas y básicas como categorías cruciales de
empleabilidad, lo cual concuerda con los resultados presentados.
CONCLUSIONES
El estudio sobre las habilidades profesionales que demandan los clientes de contadores públicos en
Pilar, Paraguay, reveló que las habilidades básicas, cognitivas superiores y afectivas son altamente
valoradas, aunque en distintos grados. Las habilidades básicas, como la comunicación escrita y oral, el
pág. 12170
manejo de software contable y la exactitud en los cálculos, fueron consideradas esenciales por la
mayoría de los empresarios. Las habilidades cognitivas superiores, que incluyen el análisis de datos
financieros y la resolución de problemas, también son importantes, aunque con una percepción más
diversa. Las habilidades afectivas, como la empatía, la ética profesional y la capacidad de trabajo en
equipo, se destacaron como cruciales para los empresarios valorándolas altamente. Estos resultados
indican que los empresarios comerciales de pymes de Pilar, Paraguay valoran significativamente las
habilidades interpersonales y emocionales junto con las técnicas en la profesión contable, subrayando
la necesidad de un enfoque equilibrado en la formación de contadores que aborde tanto las competencias
técnicas como las afectivas para satisfacer las expectativas del mercado local. Por tanto, el objetivo de
determinar las habilidades profesionales demandadas se logró exitosamente, proporcionando una visión
clara de las expectativas de los clientes respecto a los contadores públicos.
Sugerencias
Para mejorar la formación y el desempeño de los contadores públicos en Pilar, Paraguay, y responder a
las demandas de habilidades profesionales de los empresarios locales, se sugiere fortalecer las
habilidades básicas mediante cursos específicos, desarrollar habilidades cognitivas superiores con
módulos prácticos, y enfatizar las habilidades afectivas con programas de inteligencia emocional y ética
profesional. También es crucial establecer mecanismos de evaluación continua y actualización
profesional, así como incorporar tecnologías emergentes en la formación. La colaboración con empresas
locales para prácticas profesionales puede proporcionar experiencia real, alineando mejor las
competencias de los contadores con las expectativas de los empresarios locales.
Nuevas líneas de investigación
Los datos encontrados sugieren nuevas neas de investigación, entre las que se incluyen investigaciones
sobre la percepción del cliente y satisfacción del servicio, y el desarrollo de modelos educativos
innovadores que integren habilidades técnicas y afectivas, ya que se considera que estas investigaciones
podrían proporcionar estrategias efectivas para fortalecer la formación y desempeño de los contadores
públicos en la ciudad de Pilar, Paraguay.
pág. 12171
Reflexiones Finales
Reflexionando sobre los datos encontrados, surge la necesidad de enfocarse no solo en competencias
técnicas, sino también en aspectos humanos que fortalezcan la relación cliente-contador. Detrás de cada
cifra y porcentaje, hay una historia de confianza y expectativas mutuas. Los contadores no solo deben
dominar software y normativas, sino también cultivar habilidades como la comunicación efectiva, la
empatía y la ética profesional. Estas cualidades no solo mejoran la calidad del servicio, sino que también
construyen la base para colaboraciones duraderas y exitosas.
REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS
Barišić, I., Novak, A. y Mališ, S. (2022). Habilidades requeridas de los contadores profesionales.
Vjesnik económico. https://doi.org/10.51680/ev.35.2.11
Bordón López, M. N., & Britos Palacios, B. (2022). Desafíos de los Contadores Públicos de la ciudad
de Pilar ante las nuevas exigencias de la profesión. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(6), 10962-10981. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4177
Carrasco, R. J. O., & Benítez, E. V. (2021). Retos y oportunidades de las PYMES para fortalecer su
competitividad. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 2(1), 115-
128. file:///D:/Usuario/Downloads/Dialnet-
RetosYOportunidadesDeLasPymesParaFortalecerSuCompe-9585389.pdf
Dávalos von Eckstein, J. E. (2023). Ejercicio de la profesión contable en Paraguay. Desarrollo
Regional (Encarnación), 1(1), 8–16. Recuperado a partir de
https://revistas.uni.edu.py/index.php/desarrolloregional/article/view/429
Diaz Morinigo, L. R. (2022). Habilidades requeridas por los empresarios del sector comercial de la
ciudad de Pilar para la selección del personal. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(3), 859-877. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2263
Duarte Sanchez, D. D., & Kono Barreto, D. (2024). Percepción de contadores públicos sobre la
contabilidad forense en la ciudad de La Paloma, Paraguay. Revista Visión Contable, (28), 98–
113. https://doi.org/10.24142/rvc.n28a6
pág. 12172
Duarte Vázquez, L. M. (2022). Caracterización del desempeño del Contador Público postpandemia.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 10878-10888.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4172
Gaibazzi, M., Laura, Berizzo, M., & María, Trottini, Ana. (2021). Demanda de competencias digitales
al contador público. Una mirada desde la educación superior. SaberEs, 13(1), 73-90.
Recuperado en 05 de julio de 2024, de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-
42222021000100073&lng=es&tlng=es.
Guillén Segobia, R. P., & García Barrios, V. (2023). Pertinencia entre el perfil de egreso del
administrador de empresas de la universidad nacional de Pilar y la perspectiva del empleador.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 1656-1678.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5429
Insaurralde Del Puerto, N. J. (2023). La Gestión en Relación al Cliente (CRM), como Estrategia de
Negocio en la Ciudad de Pilar, Paraguay. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
7(3), 5855-5872. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6590
Ji, X., y Zhang, C. (2023). Exploración y práctica de la integración orgánica de competencias de
habilidades profesionales y enseñanza de cursos universitarios orientados a la aplicación: un
estudio de caso de introducción a la museología. Investigación en educación y docencia
contemporáneas. https://doi.org/10.47852/bonviewcetr23209920506
Joshi, P. (2023). Una encuesta sobre la influencia de las habilidades en el desempeño de los contadores
profesionales. revista de estudios de contabilidad, finanzas y auditoría (JAFAS).
https://doi.org/10.32602/jafas.2023.029
Kwan Chung, C. K., Thom Vargas, J. B. ., Marecos Vera, A. M. ., Ferreira Encina, C. N. ., Cazal Irala,
Y. D., Días Rodas, L. M. D. J., & Ibarra de Ramírez, M. R. . (2023). Adaptación del Contador
Público en la Era Digital. Revista Científica Multidisciplinar, 3(1). Recuperado a partir de
https://www.revistas.uninter.edu.py/index.php/multidisciplinar/article/view/23
pág. 12173
Lira, T., Gomes, F., y Musial, N. (2021). Habilidades y competencias profesionales requeridas de los
contadores. Revista Catarinense de Ciencia Contable . https://doi.org/10.16930/2237-
7662202132272
Luhova, O. (2023). Habilidades interpersonales de un contador moderno y exitoso. Economía moderna.
https://doi.org/10.31521/modecon.v37(2023)-10
Maradona, A., Chand, P. y Lodhia, S. (2022). Habilidades profesionales requeridas por los contadores
para aplicar las normas internacionales de información financiera: implicaciones para
Indonesia. Meditari Accountancy Research . https://doi.org/10.1108/medar-02-2022-1591
Mendoza, S. L. H., & Monroy, T. I. S. (2018). Enfoques de la Investigación. Boletín Científico de las
Ciencias económico Administrativas del ICEA, 7(13), 67-68.
Ozuna, L. I. (2022). Percepción de egresados y empleadores en relación al logro de competencias
profesionales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 324-349.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3508
Ozuna, L. I. (2021). La Contabilidad y sus orígenes, caso ciudad de Pilar - Paraguay. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 5(2), 2319-2334. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.437
Tan, L. y Laswad, F. (2018). Habilidades profesionales requeridas de los contadores: ¿qué nos dicen
las ofertas de empleo? Educación en Contabilidad , 27, 403 - 432.
https://doi.org/10.1080/09639284.2018.1490189
Tarazona, S., Molina, E. M., & Galicia, F. A. (2003). Perfil de empleabilidad del contador público
peruano. Revista de investigacion en psicologia, 6(2), 139-152.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8176530
Valenzuela Quiñonez , J. G., Sánchez Martinez, M., & Villalba Chamorro, A. A. (2024). Desafíos del
Contador Público Nacional en Paraguay Frente a la Cuarta Revolución Industrial. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 7957-7977.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11237
Vovk, O., Hrabovska, N., Lutsko, V., y Holoshchuk, R. (2021). Desarrollo de la matriz de competencias
sobre la base de la comparación de niveles de profesionalismo y la formación de competencias
pág. 12174
profesionales. Heraldo de la universidad nacional de Khmelnytskyi .
https://doi.org/10.31891/2307-5732-2021-299-4-159-168
Vrinceanu, V. (2022). Taxonomía de las competencias profesionales que necesita el director escolar.
Administrarea Publica. https://doi.org/10.52327/1813-8489.2022.2(114).11
Yucra Quispe, F. y Zegarra Estrada, R. (2021). La revolución digital de la contabilidad por efectos de
la crisis del COVID-19 en el Perú. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Richard-Zegarra-Estrada/publication/360140819_1604-
Texto_del_articulo-2804-1-10-20211202/links/626415ed1b747d19c2a1a85b/1604-Texto-del-
articulo-2804-1-10-20211202.pdf