pág. 12225
EL ORIENTADOR EDUCATIVO COMO
AGENTE DE DESARROLLO PERSONAL,
ACADÉMICO Y PROFESIONAL DE LOS
ESTUDIANTES EN EL COLEGIO DE BACHILLERES
DE TABASCO
THE EDUCATIONAL COUNSELOR AS AN AGENT
OF PERSONAL, ACADEMIC AND PROFESSIONAL
DEVELOPMENT OF STUDENTS AT THE HIGH SCHOOL
OF TABASCO
María Guadalupe Ovando Sánchez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Blanca Lilia Ramos González
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Veronika de la Cruz Villegas
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
pág. 12226
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13411
El Orientador Educativo como Agente de Desarrollo Personal, Académico
y Profesional de los Estudiantes en el Colegio de Bachilleres de Tabasco
María Guadalupe Ovando Sánchez
1
mariaguadalupeovandosanchez@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-0866-0531
División Académica de Educación y Artes
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Blanca Lilia Ramos González
azulblanca30@gmail.com
División Académica de Educación y Artes
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Veronika De La Cruz Villegas
Veronika.villegas@ujat.mx
División Académica de Educación y Artes
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
RESUMEN
El presente trabajo describe uno de los problemas con mayor porcentaje a nivel estatal que pueda
existir. La necesidad de una mejor educativa ha permitido el surgimiento de la orientación educativa, la
cual ha sido un gran agente de cambio logrando que en las instituciones se desarrollen a nivel interno y
esto refleje un desarrollo a nivel externo. Considerando que en el desarrollo personal, el orientador
debe: descubrir sus intereses, identificar dificultades, proponer metas, enseñarle a asumir las
consecuencias de sus actos, ayudarle a definir su plan de vida y promover valores, mientras que en el
desarrollo académico el orientador debe: ayudarlo a establecer metas académicas, evaluar su
rendimiento académico y fortalecer sus habilidades de estudio, por último, en el desarrollo profesional
el orientador debe: ayudarle a visualizar su carrera y posibilidades universitarias, a obtener información
precisa del campo laboral e identificar los retos actuales de su profesión. Es por ello por lo que la
orientación no solo ayuda o beneficia a los alumnos en su vida profesional, también mejora las actitudes,
toma de decisiones en un ámbito personal. En México según el INEGI (2016) “un total del 45% de los
estudiantes de educación superior se equivoca en la elección de la carrera”, es por esto por lo que la
siguiente investigación corresponde a conocer si el orientador educativo es un agente de desarrollo
personal, académico y profesional para los estudiantes del Colegio de Bachilleres de Tabasco, Plantel
núm. 2
Palabras clave: orientador educativo, identificar dificultades, promover valores
1
Autor principal
Correspondencia: mariaguadalupeovandosanchez@gmail.com
pág. 12227
The Educational Counselor as an Agent of Personal, Academic and
Professional Development of Students at the High School of Tabasco
ABSTRACT
This work describes one of the problems with the highest percentage at the state level that may exist.
The need for better education has allowed the emergence of educational orientation, which has been a
great agent of change, ensuring that institutions develop internally, and this reflects development at an
external level. Considering that in personal development, the counselor must: discover their interests,
identify difficulties, propose goals, teach them to assume the consequences of their actions, help them
define their life plan and promote values, while in academic development the counselor must : help you
establish academic goals, evaluate your academic performance and strengthen your study skills, finally,
in professional development the counselor must: help you visualize your career and university
possibilities, obtain accurate information about the work field and identify current challenges of his
profession. This is why guidance not only helps or benefits students in their professional lives, but it
also improves attitudes and decision-making in a personal sphere. In Mexico, according to the INEGI
(2016), “a total of 45% of higher education students make a mistake in choosing their major,” which is
why the following investigation corresponds to knowing if the educational counselor is an agent of
personal, academic and professional development for students of the Colegio de Bachilleres de Tabasco,
Plantel no. 2
Keywords: educational counselor, identify difficulties, promote values
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 25 agosto 2024
pág. 12228
INTRODUCCN
En este trabajo analizaremos la problemática que se presenta en las instituciones educativas, al no cumplir
con un orientador (a) que guíe al alumno a elegir una carrera universitaria o asesore en su vida personal.
La orientación académica es un proceso que se da durante toda la etapa de la secundaria y bachillerato,
por lo tanto, es un proceso sociológico y pedagógico que trata de ayudar al individuo a desarrollar
habilidades de estudio y a desarrollarse en el ámbito académico. Así mismo la orientación educativa de
la mano con la educación cumple con la formación de buenos profesionistas para el desarrollo del país,
por eso es importante tener orientadores capaces de fortalecer las necesidades, aprovechar las
oportunidades y que este (a) para cuando este en un área laboral tenga firme sus competencias y sean
capaces para la resolución de problemas.
El orientador ofrece un asesoramiento al alumno para que aproveche cada una de sus habilidades en el
estudio, asimismo le puede ofrecer proyectos educativos, potenciar sus destrezas y a construir valores,
actitudes y aptitudes positivas. La teoría del aprendizaje social afirma que “los individuos consideran la
probabilidad de las consecuencias de sus acciones en cada situación y actual basados en sus creencias”
(Rotter, 1954)
La orientación educativa tiende a tener ciertas implicaciones a la hora de llevarlo a la práctica, pero
existen ciertos principios que son los que ayuden a la mejora de este asesoramiento o guía, uno de los
principales principios; es la individualización o personalización de la enseñanza, aquí el alumno tiene sus
propias competencias básicas en las que el profesor tiene que adaptar esa enseñanza a la vida escolar,
pero también integrando su socialización entre el docente-alumno, esto ayuda a tener mejor relación para
que el alumno tome buenas decisiones y aumente sus competencias a lo largo de su trayecto escolar.
Por otra parte uno de los factores que interviene en esta orientación y que en anteriores estudios se ha
visto es, la falta de atención por parte del orientador, si bien mencionábamos que el orientador es un guía
muy importante para la toma de decisiones del alumno de manera personal y profesional, la falta de
tiempo y dedicación es parte controversial, ya que algunas veces, hay de uno a dos orientadores por
institución por lo que no abarcan una atención a todos los alumnos y esto lleva a que el alumno no pueda
desarrollar algunas habilidades, destrezas o emociones que se le puedan presentar durante su ciclo escolar.
pág. 12229
Por eso, esta investigación uno de sus objetivos es poder hacer conciencia en las instituciones sobre la
importancia que tiene un orientador educativo en la vida personal, académica y laboral del alumno.
Entonces “la eficacia de este tipo de orientación está en la relación directa con la capacidad del orientador
para analizar datos, diagnosticar dificultades y sugerir modos a través de los cuales el estudiante se ayude
a sí mismo” (Chacón, 2003).
El objetivo es aumentar los recursos intelectuales de la persona para que desarrollen una conducta que
les permita solucionar sus problemas, por ello la orientación es vista como un proceso de reeducación
que va formando al individuo de forma directivas o no directivas esto depende de las necesidades del
individuo. En esta investigación cuantitativa se llevará a cabo un análisis estadístico, esto con el fin de
encontrar si el orientador educativo es el facilitador de promover decisiones que ayuden al desarrollo del
alumno de manera personal, académico y profesional. Otro de los objetivos principales es si el orientador
utiliza los instrumentos apropiados para el desarrollo de los alumnos, para su enseñanza-aprendizaje es
importante tener test de mediciones, entrevistas personalizadas, entre otras.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este trabajo de investigación se utilizó un enfoque cuantitativo, que se fundamenta en
un esquema deductivo y lógico que busca formular preguntas de investigación e hipótesis para
posteriormente probarlas (Sampieri 2004), el tipo de investigación que se llevará a cabo es descriptiva,
esta permite producir datos para analizar e interpretar al fenómeno de la investigación de forma natural y
sin ninguna intervención que pudiera afectar los resultados.
La investigación será realizada en el Colegio de Bachilleres de Tabasco, plantel núm. 2, la investigación
se aplicará en la población del turno matutino, ya que representa la mayor parte de la población general,
con 580 alumnos y 2 orientadores educativos, para la elección de la muestra se realizará un cuestionario
no probabilístico, ya que esta debe cumplir con ciertas características, ser alumnos de 3ro al 6to semestre,
ser un grupo con un total de 46 estudiantes y contar con un orientador educativo, de los 18 grupos del
turno matutino, 12 cumplen con la primera característica y de ellos 5 con la segunda, de estos grupos de
seleccionó a 26 alumnos del sexo femenino y 10 del sexo masculino, se aplicó una encuesta que consta
de 6 preguntas las cuales son muy es específicas para poder cumplir con el objetivo de esta investigación.
pág. 12230
DISCUSIÓN
Se utilizó el muestreo no probabilístico para elegir los sujetos de estudios para esta investigación.
El muestreo no probabilístico es una técnica de muestreo en la cual el investigador selecciona
muestras basadas en un juicio subjetivo en lugar de hacer la selección al azar, conmente se lleva a cabo métodos
de observación y se utiliza ampliamente en la investigación cualitativa.
Según el autor Arias define muestreo como un proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene cada
elemento de integrar la muestra”. Por ello, este procedimiento se lleva a cabo mediante un muestreo no
probabistico accidental, se aplica a las poblaciones” arias 2006). El muestreo nos ayudará a saber cifras de
cntos alumnos desertan de una carrera universitaria o apoyar en sus necesidades personales.
La muestra de subconjunto o parte del universo o poblacn en que se llevará a cabo la investigacn. El tamaño
de la muestra debe definirse partiendo de dos criterios: 1) De los recursos disponibles y de los requerimientos que
tenga el análisis de la investigación. Por tanto, una recomendación es tomar la muestra mayor posible,
mientras más grande y representativa sea la muestra, menor será el error de la muestra. (2)
Otro aspecto para considerar es la lógica que tiene el investigador para seleccionar la muestra "por ejemplo
si se tiene una población de 100 individuos habrá que tomar por lo menos el 30% para no tener menos de
30 casos, que es lo mínimo recomendado para no caer en la categoría de muestra pequeña. Pero si la
población fuere 50.000 individuos una muestra del 30 % representará 15.000; 10% serán 5.000 y el 1%
dará una muestra de 500. en este caso es evidente que una muestra de 1% o menos será la adecuada para
cualquier tipo de análisis que se debe realizar". (PINEDA et al 1994).
RESULTADOS
La interpretación de los resultados estadísticos es un elemento crucial para la comprensión de la
importancia que tiene la orientación educativa en la inclusión y toma de decisiones de los individuos.
Se realizaron 36 encuestas a 26 del sexo femenino y 10 del sexo masculino con el objetivo de saber su
opinión acerca de la orientación educativa.
pág. 12231
Figura 1. ¿Sabes qué es la orientación educativa?
Fuente: Elaboración propia
En esta figura podemos identificar que los alumnos si saben qué es la orientación educativa.
Figura 2. ¿Cuántas horas a la semana se presenta el orientador?
Fuente: Elaboración propia
En esta figura podemos identificar que el 58.3% de los alumnos dicen que el orientador se presenta de 1-2 horas a la semana.
Figura 3. ¿Consideras que la orientación educativa te ayuda en tu proceso escolar?
Fuente: Elaboración propia.
En esta figura podemos darnos cuenta de que un 76.3% de los alumnos la orientación educativa ayuda en su proceso escolar,
a la toma de decisiones, mejores aptitudes personales y académicas.
pág. 12232
Figura 4. ¿El orientador te promueve actitudes positivas?
Fuente: Elaboración propia.
En esta figura nos muestra que hay un 68.4% de los alumnos que marcan que el orientador si promueve actitudes positivas,
Figura 5. ¿Has definido metas académicas por medio del orientador?
Fuente: Elaboración propia.
En esta figura muestra que el 60.5 % de los alumnos si tienen definidas sus metas académicas guiadas por el orientador.
Figura 6. ¿El orientador educativo te realiza test sobre tus actitudes y gustos que ayuden en la
elección correcta de una carrera universitaria?
Fuente: Elaboración propia.
En la siguiente gráfica muestra un porcentaje del 60.5% que el orientador promueve test para elegir o ir en la dirección correcta
para elegir una carrera universitaria.
pág. 12233
CONCLUSIÓN
De acuerdo con los resultados obtenidos en esta investigación se concluye que, la orientación educativa
permite conocer que el orientador es parte fundamental en la vida de los estudiantes de manera personal, profesional
y laboral, al inicio se comentaba que el orientador guía a futuros profesionistas para que tengan mejores
competencias en un entorno al que puedan ellos ser autónomos, competidores y tener mejores oportunidades
personal y laboral. Durante la investigación se pudo observar que los orientadores del Colegio de Bachilleres
cumplen su función de ser gas o apoyo de los alumnos, esto s al de poder contribuir en sus emociones,
habilidades, destrezas y su aprendizaje durante su ciclo. Concluimos que la orientación educativa debe de ser
primordial en el plan curricular de una institución, pues parte de la toma de decisiones de los alumnos se justica en
la buena orientacn de esta, por lo que es indispensable incluir la orientación educativa desde la etapa de secundaria,
preparatoria hasta la universidad, también la orientacn educativa ayuda a disminuir la desercn escolar, que es el
abandono de los estudios por diferentes causas, una de las consecuencias es la falta de motivación por parte del
alumno debido a la relacn que tiene con su docente y compañeros, por eso es importante que haya un orientador
que pueda contribuir al respeto de todos y fortalecer los valores de cada individuo para que haya menos alumnos
que deserten, considerando lo siguiente, las instituciones deben implementar estrategias con los alumnos y docentes
para llevar a cabo actividades extracurriculares que fomente la integracn de culturas, valores, tradiciones,
destrezas, habilidades, respeto por las personas y el estilo de aprendizaje de cada individuo, esto permitirá que el
alumno conozca sus capacidades para relacionarse con los demás y esto favorezca a la comunicación e interacción
de alumnos y docentes.
El orientador educativo como agente de desarrollo personal, académico y profesional de los estudiantes
en el Colegio de Bachilleres de Tabasco
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Chacón, O. (2003). Diseño, aplicación y evaluación de una propuesta de orientación vocacional para
la Educación Media, Diversificada y Profesional venezolana. Venezuela: Universidad
Roviera I Virgili. Obtenido de
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8907/OC_Capitulo_0_Def.pdf?sequence=3&isAll
owed=y
pág. 12234
Garcia, J. F. (2018). Orientación personal. Revista de Pedagogia. Obtenido de
https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2018/04/8-La-orientaci%C3%B3n-personal.pdf
Ginsberg, A. (1951). ENFOQUE EVOLUTIVO DE E. GINZBERG. México: Aupolis.Obtenido de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8907/OC_Capitulo_III_Def.pdf
Herrera, J. (2008). La investigación Cualitativa. Wordpress. Obtenido de
https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf
Ledo, M. V. (2009). Orientación vocacional. Cuba: Scielo. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000200011
Marcelo, R. C. (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada
incoherente nomenclatura y clasificación. laga, España: REDVET. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/636/63638739004.pdf
Molina, D. L. (2018). CONCEPTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA: DIVERSIDAD Y
APROXIMACIÓN. Venezuela: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales.
Obtenido de https://rieoei.org/historico/deloslectores/736Molina108.PDF
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio.
Morphol. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Rios, T. (2015). Elección vocacional. México: UNAM. Obtenido de
https://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/08/14/1040196
Rotter, J. (1954). Aprendizaje Social y Psicología Clínica. New York: Pretince: Hall.
Obtenido de https://www.scirp.org/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=1209791
Schunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje (Sexta Edición ed.). México: Pearson Prentice Hall.
Obtenido de http://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/06/Teorias-del- Aprendizaje-
Dale-Schunk.pdf
Thorne, F. (2000). The field of clinical psychology: a response to Thorne. Estados Unidos: Pubmed.
Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10726663/
pág. 12235
Toribio, L. (2015). 40% se equivoca en la elección de carrera. México: Periodico Excélsior.
Obtenido de https://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/08/14/1040196
Martín Cala, M., (2010). La orientación educativa. Su papel preventivo en la formación y desarrollo
de la personalidad de los educandos. EduSol, 10(30),77-90.[fecha de Consulta 2 de
Septiembre de 2024]. ISSN: . Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475748669008
Gainza-Gainza, M., & Kerton-Manner, L. A. (2015). La orientación educativa en la promoción y
educación para la salud en instituciones educacionales. EduSol, 15(53), 81-89.