pág. 12264
AULA INVERTIDA COMO ESTRATEGIA
DIDÁCTICA INNOVADORA EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA DE LENGUA Y LITERATURA
FLIPPED CLASSROOM AS AN INNOVATIVE TEACHING
STRATEGY IN THE TEACHING PROCESS OF LANGUAGE
AND LITERATURE
Edith Katherine Navarrete López
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Cynthia Lisseth Pilco Yachimba
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Cinthia Yajaira Jácome Castro
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
pág. 12265
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13414
Aula Invertida como Estrategia Didáctica Innovadora en el Proceso de
Enseñanza de Lengua y Literatura
Edith Katherine Navarrete López1
enavarretel4@unemi.edu.ec
Universidad Estatal de Milagro
Milagro, Ecuador
Cynthia Lisseth Pilco Yachimba
cpilcoy2@unemi.edu.ec
Universidad Estatal de Milagro
Milagro, Ecuador
Cinthia Yajaira Jácome Castro
cjacomec3@unemi.edu.ec
Universidad Estatal de Milagro
Milagro, Ecuador
RESUMEN
El trabajo investigativo Aula Invertida aborda el uso de herramientas tecnológicas como estrategia
innovadora de enseñanza en el área de Lengua y Literatura para mejorar la participación, motivación y
efectividad en la asimilación de conocimientos. Por ello, la investigación se centra en analizar la
relación en Aula Invertida como estrategias didáctica innovadora en el proceso de enseñanza de Lengua
y Literatura de los estudiantes de la Escuela de Educación General Básica “Albert Einstein” además de
sugerir herramientas tecnológicas como: Genially, Prezi, PowToon y MindMeister para distribuir
material y actividades educativas interactivas donde los educandos accedan a realizarlo a su ritmo. Estas
herramientas tecnológicas, en conjunto, fortalecen la estrategia aula invertida y hacen que el proceso de
aprendizaje sea interactivo, personalizado y efectivo para cada estudiante. El estudio se fundamenta en
el tipo de metodología no experimental con un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo y una
modalidad de estudio de campo y correlacional. Se aplico una encuesta como técnica de investigación
con un cuestionario estructurado de 11 preguntas a una población de 45 estudiantes de octavo año EGB.
El estadístico que se utilizo fue Shapiro Wilk para la comprobación de la hipótesis. Ante la investigación
los estudiantes aseguran convertirse en gestores de su propio conocimiento, mantener la atención al
utilizar las diversas herramientas o recursos tecnológicos en las fases de Aula Invertida como estrategia
innovadora de enseñanza.
Palabras claves: aula invertida, enseñanza, herramientas tecnológicas, lengua y literatura
1
Autor principal
Correspondencia: enavarretel4@unemi.edu.ec
pág. 12266
Flipped Classroom as an Innovative Teaching Strategy in the Teaching
Process of Language and Literature
ABSTRACT
The research work Flipped Classroom addresses the use of technological tools as an innovative teaching
strategy in the area of Language and Literature to improve participation, motivation and effectiveness
in the assimilation of knowledge. Therefore, the research focuses on analyzing the relationship in the
Flipped Classroom as innovative teaching strategies in the process of teaching Language and Literature
to the students of the “Albert Einstein” School of Basic General Education in addition to suggesting
technological tools such as: Genially, Prezi, PowToon and MindMeister to distribute interactive
educational material and activities where learners can do it at their own pace. These technological tools,
together, strengthen the flipped classroom strategy and make the learning process interactive,
personalized and effective for each student. The study is based on the type of non-experimental
methodology with a quantitative approach at a descriptive level and a field and correlational study
modality. A survey was applied as a research technique with a structured questionnaire of 11 questions
to a population of 45 eighth-year EGB students. The statistician used was Shapiro Wilk to test the
hypothesis. In response to the research, students claim to become managers of their own knowledge,
maintaining attention when using the various tools or technological resources in the Flipped Classroom
phases as an innovative teaching strategy.
Keywords: flipped classroom, teaching, technological tools, language and literature
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 12267
INTRODUCCIÓN
Aula Invertida
El uso de estrategias tradicionales tiene numerosos efectos negativos en el proceso de aprendizaje de
los estudiantes. En primer lugar, la desmotivación en el proceso de aprendizaje que puede llevar a la
inasistencia y retraso escolar. Además, la disminución en el rendimiento académico provoca un bajo
nivel de autoestima y la disminución en la asimilación de conocimiento en los estudiantes. Finalmente,
la baja comprensión del estudiante en el aprendizaje de Lengua y Literatura conlleva a tener dificultad
en la redacción de textos literarios y a la comprensión de tareas académicas.
En la actualidad se concibe que el aprendizaje es la asimilación de información o adquirir un nuevo
conocimiento donde el estudiante es quien crea el conocimiento y no lo que el docente transmite. Esto
promueve incorporar nuevas dinámicas activas en la enseñanza y por ende nuevas formas de ocupar el
tiempo durante las clases. La clase al revés también conocida como Flipped Classroom forma parte de
una estrategia innovadora durante el aprendizaje (Alarcón, 2021). Emplear la clase invertida genera una
transformación para los estudiantes y educadores, que sin duda se ven obligados a salir de su zona de
confort o enseñanza tradicional con la finalidad de alcanzar un cambio durante el proceso de
aprendizaje.
La investigación sobre el Aula Invertida como estrategia didáctica innovadora en el proceso de
enseñanza de Lengua y Literatura se encuentra inmersa en líneas de investigación de didáctica del
proceso de enseñanza aprendizaje y tecnología e innovación educativa. Además, guarda relación con el
objetivo 2 del Plan Nacional de Desarrollo que es, Impulsar las capacidades de la ciudadanía con
educación equitativa e inclusiva de calidad y promoviendo espacios de intercambio cultural donde hace
referencia a fomentar la innovación y adoptar un modelo educativo heterogéneo y descentralizado (Plan
de Desarrollo para el Nuevo Ecuador, 2024).
La presente investigación en la parte teórica se justifica porque se proponer analizar la incidencia del
Aula Invertida en el ámbito educativo durante el proceso de aprendizaje. Debido a los avances
tecnológicos López (2019) puntualiza que, el Aula Invertida es una estrategia innovadora que permite
combinar los entornos digitales con los físicos con el objetivo de mejorar su autonomía, motivación y
la capacidad de resolución de problemas mediante la reflexión.
pág. 12268
No hay que olvidar que los profesores son los encargados de llevar nuevas estrategias de enseñanza
educativas adaptadas a los estilos y necesidades de los estudiantes, el Aula Invertida permite innovar
las clases con la finalidad de formar estudiantes aunomos, por tanto, los docentes necesitan practicar,
capacitarse e innovar las prácticas y conocimientos para adaptarse a la realidad tecnológica.
Se entiende por estrategia didáctica a un conjunto de métodos que un docente emplea para facilitar el
proceso de aprendizajes de los educandos. Para Rivera (2020) expresa que “las estrategias didácticas
son actividades programadas a los entornos de aprendizaje dinámico e interactivo” (p. 5). Por tanto, las
nuevas estrategias didácticas entre ellas el Aula Invertida permite la asimilación de contenidos mediante
las Tics siendo más independientes para la adquisición de conocimientos y habilidades a través de la
práctica e incluso desarrolla competencias profesionales lo cual requiere que el docente sea quien
oriente durante las clases.
Proceso de enseñanza de Lengua y Literatura
La enseñanza del área de Lengua y Literatura permite el desarrollo de habilidades de comunicación y
con ello mejora la creatividad e imaginación. De acuerdo con Campillo (2019) determina que los
momentos de la clase es para trabajar, experimentar y debatir ideas mediante el trabajo cooperativo,
fomentando la participación en un ambiente práctico y de confianza. Se enfatiza que, los estudiantes
pasan de ser entes pasivos a sujetos activos durante el aprendizaje, mientras que, los docentes asumen
la responsabilidad de renovar e investigar nuevos recursos digitales innovadores que se puedan aplicar
en el área de Lengua y Literatura para mejorar la comunicación. Por tanto, el aula inversa permite
mejorar la calidad de enseñanza, siendo el principal beneficiario el estudiante durante su aprendizaje
independiente y más comprometido en el desempeño de las tareas.
La manera en que los estudiantes adquieren habilidades y conocimientos en esta área van acorde a cómo
el docente enseña mediante diversas estrategias entre ellas relacionadas con la tecnología. En relación
con los factores de aprendizaje Salgado (2022) menciona que las variables que facilitan la interacción
estudiante-docente durante la enseñanza son los métodos (sincrónico-asincrónico) que aseguren la
eficiencia de la comunicación, trabajo colaborativo y recursos necesarios para promover relaciones de
amistad, empatía y apoyo mutuo” (p.8).
pág. 12269
Entonces, las herramientas tecnológicas en el ámbito educativo impulsan al educador a diseñar,
planificar e implementar recursos didácticos que transforme la metodología de enseñanza con la
finalidad de que el aprendizaje se adapte a las necesidades de los discentes.
De este modo, las herramientas digitales llegan a influir en el proceso de enseñanza, otorgando nuevas
oportunidades para mejorar la experiencia educativa y de esta forma permitiendo que el estudiante
construya sus propios conocimientos, desarrolle destrezas y habilidades digitales. De acuerdo con el
Instituto Nacional de Formación Docente (2020) señala que “Genially es una herramienta tecnológica
que sirve para diseñar presentaciones, guías, imágenes interactivas, etc.” (p.16). Por tato, permite dar
vida a los contenidos, orientar el proceso educativo, generar motivación en los estudiantes y utilizar una
gama de recursos multimedia que se pueden adaptar a los diferentes tipos de aprendizaje.
MindMeister es considerada una herramienta tecnológica innovadora que permite tener un apoyo en el
proceso enseñanza-aprendizaje, mediante el uso de mapas mentales que ayudan a tener una clase
interactiva utilizando un enfoque didáctico innovador para alcanzar los objetivos educativos. De
acuerdo con Pachas (2023), “MindMeister es un ejemplo de material didáctico que engloba diagramas,
mapas y otros materiales didácticos actuales que permite la organización de información del docente
para el proceso cognitivo de aprendizaje.” (p.20). Esto conlleva a que los docentes se actualicen de
manera constante para satisfacer las necesidades educativas y con ello alcanzar un aprendizaje
interactivo, efectivo y accesible.
La herramienta tecnológica Prezi tiene un aporte significativo en la educación, de acuerdo con Barcia
A. et. al., (2020) “Prezi en el ámbito educativo permite conectarse en tiempo real, utilizando la
creatividad e imaginación al realizar diversas tareas de manera individual o colaborativa” (p.442). Esta
plataforma permite a los estudiantes participar en tiempo real, en el aula o en casa y acceder al contenido
desde cualquier lugar o momento con el objetivo de que los alumnos construyan su aprendizaje de
manera innovadora, creativa y lúdica. Esto contribuye a que el estudiante alcance un autoaprendizaje
donde sean capaces de plantearse retos que puedan cumplir durante su proceso de aprendizaje y lo que
verdaderamente se puede aprender.
De acuerdo con Cedeño C. et. al., (2022), “la herramienta PowToon es utilizada como recursos de
animación basado en la web que permite a los profesores crear presentaciones animadas manipulando
pág. 12270
objetos creados previamente, imágenes, música y voces en off creadas por el usuario de forma rápida y
sencilla” (p.22). Esta herramienta permite realizar actividades grupales permitiendo a los alumnos
interactuar y aprender entre sí, por tanto, es una forma más variada de retroalimentar y motivar a cada
uno de los estudiantes de acuerdo con su estilo de aprendizaje.
METODOLOGÍA
El enfoque es aquel que permite tener una ruta de la recopilación de datos realizada a lo largo de la
investigación. En este sentido, la presente investigación se fundamenta de acuerdo con un enfoque
cuantitativo, tal como lo define Vega G. et. al., (2014) un enfoque cuantitativo “Utiliza la recolección
y el análisis de datos para contestar una o varias preguntas de investigación y probar las hipótesis
establecidas previamente” (p.525). Esto significa que los resultados de los datos obtenidos dentro de
la investigación permitirán probar la hipótesis que se establece al iniciar la investigación.
Diseño
El diseño seleccionado en la presente investigación es el no experimental, el cual se enfoca
principalmente en la observación, recolección y análisis de los datos alcanzados, sin la modificación de
ninguna de las variables de estudio. Según Hernández-Sampieri y Mendoza (2018) subrayan que el
diseño no experimental:
Se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios en los que no
haces variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras
variables. Lo que efectúas en la investigación no experimental es observar o medir fenómenos y
variables tal como se dan en su contexto natural, para analizarlas. (p. 174)
El estudio se fundamenta de manera principal en un diseño no experimental siendo su único objetivo
observar y medir los resultados de la investigación tal y cual se muestra en la realidad. Este diseño
permite obtener una compresión mucho más detallada y auténtica de los resultados obtenidos,
permitiendo examinar cómo influye el aula invertida empleada por los docentes en el proceso de
enseñanza a los estudiantes.
Nivel
La investigación se fundamenta en un nivel descriptivo el cual representa una guía fundamental la cual
ayuda a comprender, caracterizar y analizar una serie de condiciones, escenarios o poblaciones en
pág. 12271
estudio. Por tanto, la investigación se fundamenta en un nivel descriptivo, el cual se apoya en la
afirmación de (Martínez, 2018), quién subraya que:
El tipo de investigación que tiene como objetivo describir algunas características fundamentales
de conjuntos homogéneos de fenómenos, utiliza criterios sistemáticos que permiten establecer la
estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando información
sistemática y comparable con la de otras fuentes. (p.166).
Es así qué, este estudio se enfoca principalmente en proporcionar de manera detallada una visión acerca
de las diferentes variables de estudio; la influencia del aula invertida como estrategia didáctica
innovadora y el proceso de enseñanza. Lo cual permitiproporcionar una propuesta mediante el uso
de estrategias didácticas innovadoras que ayudarán a mejorar el proceso de enseñanza por parte de los
docentes a los estudiantes.
Tipo
La investigación se encuentra dentro de la modalidad de estudio de campo y correlacional, estos
métodos permiten explorar las relaciones y fenómenos ocurridos en la realidad. Modalidad de campo
debido a que se recolectarán datos en escenarios dentro de la realidad como será el caso de la Escuela
de Educación Básica “Albert Einstein” en la cual se recopilan datos para el estudio. Según Hernández
(2018) la investigación en campo es un experimento en una situación más real o natural en la que el
investigador manipula una o más variables. (p.150).
La modalidad correlacional se basa en identificar relaciones entre las variables involucradas en el
estudio. Según Hernández (2018) la investigación de tipo correlación: tiene como finalidad conocer la
relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una
muestra o contexto en particular (p. 93). Por consiguiente, el objetivo de la presente investigación es
identificar la relación entre la variable dependiente el proceso de enseñanza y la independiente la
influencia del aula invertida como estrategia didáctica innovadora. Es decir, se busca comprobar a través
de métodos estadísticos la relación entre estas variables de manera específica en el contexto dentro de
la Escuela de Educación Básica “Albert Einstein”, abordando así las características principales en los
estudios correlacionales y de campo.
pág. 12272
Población
Dentro de un proyecto de investigación la población es considerada de suma importancia, debido a que
representa el conjunto de personas las cuales van a ser investigadas y aportarán con sus conocimientos
y experiencias a fin de dar respuestas a la hipótesis planteada. Es importante definir a este grupo, pues
son los que poseen las características verificables y cuantificables dentro de la investigación, como
destaca (Arias et al, 2016). La población de estudio es un conjunto de casos, definido, limitado y
accesible, que formará el referente para la elección de la muestra, y que cumple con una serie de criterios
predeterminados.
De acuerdo con Hernández et al. citado en Castro (2003), expresa que "si la población es menor a
cincuenta (50) individuos, la población es igual a la muestra" (p. 69). Por consiguiente, la muestra final
representa fielmente la totalidad de la población de interés, es decir, 26 docentes de las dos jornadas de
la institución educativa. Por lo tanto, se tomará una muestra de 45 estudiantes pertenecientes a Octavo
Año de la Escuela de Educación Básica “Albert Einstein”, de los cuales se tomará información necesaria
para el desarrollo de la investigación.
Métodos
En la investigación, los métodos son los cuales ayudan a proporcionar herramientas las cuales ayudan
a realizar un análisis y comprensión de los fenómenos ocurridos dentro de la misma. En el estudio se
emplea un método hipotético-deductivo, el cual, según Gianella, (2019): Consiste en un procedimiento
que intenta dar respuesta a los distintos problemas que se plantea la ciencia a través de la postulación
de hipótesis que se toman como verdaderas, no habiendo ninguna certeza acerca de ellas. Son conjeturas
que anticipan una solución a esos problemas, y van configurando estructuras jerárquicamente ordenadas
de hipótesis donde algunas son fundamentales, otras son derivadas y otras cumplen una función auxiliar.
Por consiguiente, este método ayudo a presentar con claridad la problemática que se presenta en el
estudio basándose en una postulación o hipótesis, para luego generar un procedimiento el cual de
solución al problema planteado. En definitiva, esta combinación permitió obtener una base sólida a fin
de comprender a profundidad el impacto del aula invertida en el proceso de enseñanza.
Aplicación de la técnica de juicio de expertos
La técnica de juicio de expertos permite la evaluación por parte de personas las cuales cuentan con una
pág. 12273
experiencia amplia, además de tener un conocimiento del área de estudio del instrumento utilizado. Esta
evaluación se basa en diferentes aspectos como la claridad, coherencia, pertenencia y la relevancia a fin
de asegurar la validez y fiabilidad que se tiene en la medición de la investigación que se desea realizar.
De acuerdo con Escobar J. et. al., (2018), permite verificar la fiabilidad de una investigación que se
define como una opinión informada de personas con trayectoria en el tema, que son reconocidas por
otros como expertos cualificados en éste, y que pueden dar información, evidencia, juicios y
valoraciones” (p.29). Por tanto, en el estudio se usa la técnica del juicio de expertos a fin de poder
validar la encuesta realizada. Es así que se eligieron tres profesionales los cuales cuentan con una
experiencia amplia en el campo de estudio, los seleccionados son: Msc. Aimara Guaita Lorena Mayra,
Msc. Sangucho Quingatuña Norma Verónica y Msc. Arcos Andrade Lucia Fernanda, las cuales
cumplían con los requisitos necesarios principalmente en la experiencia profesional.
Tabla 1 Experiencia de expertos
Expertos
Grado
Académico
Área de
experiencia
profesional
Años de
experiencia en
docencia e
investigación
Grado de
conocimiento
en el tema
(1-10)
Nivel de
experiencia en
el área de
investigación
(1-10)
Aimara
Guaita
Lorena
Mayra
4to nivel:
Magister
Educación
7
9
10
Sangucho
Quingatuña
Norma
Verónica
4to nivel:
Magister
Educación
3
9
8
Arcos
Andrade
Lucia
Fernanda
4to nivel:
Magister
Educación
16
10
10
Nota. Datos tomados del instrumento de validación de expertos. Fuente: Pilco et al (2024)
Es así que cada uno de los expertos recibió una ficha de validación del instrumento en la cual se les
pidió evaluar de manera objetiva cada uno de los ítems. Su trabajo fue calificar cada pregunta mediante
la utilización de una escala de Likert la cual va del uno al cinco (1 a 5). El objetivo de esta evaluación
fue asegurar que el cuestionario se encuentre de acuerdo a los objetivos de investigación y se tenga una
pág. 12274
coherencia con las variables, dimensiones e indicadores del estudio.
Por tanto, de acuerdo con el juicio de expertos abordados, se pudo obtener consenso en varios aspectos
clave: lenguaje adecuado, enlace entre las variables de estudio, coherencia de ideas, alineación con los
objetivos e hipótesis de la investigación, así como la respuesta al problema del estudio. Es decir, de
acuerdo con los expertos no es necesario realizar cambios en el cuestionario aplicado. En consecuencia,
se mostró una confianza en la viabilidad al momento de aplicar el instrumento seleccionado en el
estudio.
Tabla 2 Validación de la encuesta
Criterio para valorar
Experto 1
Aimara Guaita
Lorena Mayra
Experto 2
Sangucho Quingatuña
Norma Verónica
Experto 3
Arcos Andrade
Lucia Fernanda
Valoración
Está formulado en el lenguaje
apropiado.
5
5
5
100%
Está expresado de acuerdo con los
aspectos o categorías relacionadas
a cada variable de estudio
5
5
5
100%
Existe una organización lógica de
las ideas que sustentan el
instrumento propuesto.
5
5
5
100%
Adecuado para cumplir con el
objetivo de la investigación y
probar hipótesis.
5
5
5
100%
Entre las preguntas existe una
complementariedad que permite la
correlación de causa y efecto.
5
5
5
100%
El instrumento o instrumentos
propuestos tienen relación con el
objeto de estudio.
5
5
5
100%
El instrumento es útil para dar
respuesta al problema educativo
5
5
5
100%
Nota. Datos tomados del instrumento de validación de expertos. Fuente: Pilco et al (2024)
RESULTADOS
A continuación, se presenta la tabla con los porcentajes obtenidos de la encuesta aplicada a los
estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Albert Einstein” con el fin de recopilar información
para su respectivo análisis. Para la construcción del cuestionario de utilizo la siguiente escala de Likert:
1. Totalmente de acuerdo
2. De acuerdo
3. Indeciso
4. En desacuerdo
5. Totalmente en desacuerdo
pág. 12275
Tabla 3. Matriz de análisis de las preguntas de la encuesta
Preguntas
Escala de Likert
1
2
3
4
5
TOTAL
1. ¿Considera que el aula invertida como estrategia innovadora, en
la fase de preparación antes de la clase está contribuyendo a
mejorar el proceso de enseñanza?
28,9
64,4
6,7
0
0
100%
2. ¿Considera que utilizar el aula invertida como estrategia
innovadora al realizar actividades previas está contribuyendo a
mejorar la producción de conocimientos durante la clase?
35,5
70
4,4
0
0
100%
3. ¿Cree usted que realizar actividades después de clase ayuda el
proceso de aprendizaje y a profundizar sus conocimientos?
40
51,1
8,9
0
0
100%
4. ¿El uso de herramientas tecnológicas (MindMeister, Genially,
Prezi, PowToon) le permite realizar las actividades más rápido?
35,6
48,9
15,6
0
0
100%
5. ¿Le gustaría utilizar con mayor frecuencia las herramientas
tecnológicas (MindMeister, Genially, Prezi, PowToon) antes,
durante y después de clase?
28,9
60
11,1
0
0
100%
6. ¿Cree que las herramientas tecnológicas son útiles durante la
realización de actividades en clases virtuales?
37,8
53,3
8,9
0
0
100%
7. ¿Le gustaría utilizar con mayor frecuencia las herramientas
tecnológicas en clases presenciales para mejorar el proceso de
aprendizaje de Lengua y Literatura?
36,6
55,6
8,9
0
0
100%
8. ¿Considera que los docentes deberían aplicar el aula invertida
como estrategia didáctica innovadora durante el proceso de
enseñanza de Lengua y Literatura?
40
48,9
11,1
0
0
100%
9. ¿El docente aplica evaluaciones en las diferentes fases del aula
invertida para monitorear el proceso de aprendizaje?
31,1
57,8
11,1
0
0
100%
10. ¿Considera que las herramientas tecnológicas que utiliza su
docente son innovadoras para la presentación de información?
35,6
57,8
4,4
2,2
0
100%
11. ¿Cree usted que la correcta aplicación de las herramientas web
30 promueve el interés y participación para mejorar el aprendizaje
de Lengua y Literatura?
37,8
51,1
8,9
2,2
0
100%
Nota. Matriz general de resultados. Fuente: Pilco et al (2024)
Una vez aplicada la encuesta de Aula Invertida en el proceso de enseñanza de Lengua y Literatura
donde los estudiantes de octavo grado paralelo único de la Escuela de Educación Básica “Albert
Einstein” respondieron en su mayoría con un rango de aceptación a las herramientas tecnológicas
durante el proceso de enseñanza de Lengua y Literatura de 1 Totalmente de acuerdo y 2 De acuerdo
en escala de Likert. Por tanto, los hallazgos destacan que el Aula Invertida fortalece la eficiencia de
las clases de Lengua y Literatura donde el discente asume la responsabilidad de su propio
aprendizaje promoviendo su autonomía e interacción entre docente y estudiantes mediante la
utilización de herramientas tecnológicas permitiendo asimilar el contenido con mayor rapidez,
adaptarse a los diferentes estilos de aprendizaje y desarrollar nuevas destrezas y habilidades.
pág. 12276
Verificación de hipótesis
Tabla 4 Procesamiento de casos
N
%
Casos
Válido
45
100,0
Excluido
0
,0
Total
45
100,0
Nota: Resumen de procesamiento de datos. Fuente: Datos obtenidos del sistema informático SPSS IBM 27.
El resumen de procesamiento de casos de la encuesta detallado en la tabla 4 indica que los 45 estudiantes
han facilitado datos completamente válidos, es decir, se considera al 100% válidos para el estudio al no
haber exclusiones en el análisis.
Tabla 5 Estadística de fiabilidad de la encuesta
Alfa de Cronbach
N de elementos
,886
11
Nota: Estadística de fiabilidad de la encuesta de los estudiantes.
Fuente: Datos obtenidos del sistema informático SPSS IBM 27.
Los resultados derivados del análisis de fiabilidad estadística presentados en la tabla 5, indica un
coeficiente de Alfa de Cronbach muy bueno para el instrumento. Según López et al. (2018) menciona
que “cuanto más cerca se encuentre el valor del Alfa a 1 mayor es la consistencia interna de los ítems
analizados” (pág. 6). En esta investigación se obtuvo un coeficiente de Alfa de Cronbach 0,886
ubicando en el rango de ]0.7, 0.9], lo que indica que los datos obtenidos su nivel de fiabilidad es muy
bueno. Esto afirma la alta confiabilidad de la encuesta realizada a los 45 estudiantes de la Escuela de
Educación Básica “Albert Einstein”.
Prueba de normalidad
La prueba de normalidad estadística permite analizar datos para determinar si un conjunto de datos
continua o no una distribución normal. De acuerdo con Romero (2016) para muestras igual o menores
a 50 es recomendada la prueba de Shapiro-Wilk donde su margen de error es el 5% y su nivel de
confianza del 95%. Por tanto, para el presente estudio se optó por la prueba de Shapiro-Wilk, dado que
la muestra de la investigación escompuesta por 45 estudiantes de la Escuela de Educación Básica
“Albert Einstein”. Esta elección.
Las hipótesis planteadas son:
Ho (Hipótesis nula): Los datos recopilados de la encuesta a los estudiantes de la institución educativa
pág. 12277
siguen una distribución normal.
Ha (Hipótesis alternativa): Los datos recopilados de la encuesta a los estudiantes de la unidad
educativa no siguen una distribución normal.
Tabla 6 Prueba de normalidad Shapiro Wilk
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Aula Invertida
,922
45
,005
Proceso de enseñanza
,893
45
,001
Nota: prueba de normalidad Shapiro Wilk de la encuesta de los estudiantes.
Fuente: Datos obtenidos del sistema informático SPSS IBM27.
Siguiendo la regla de decisión, donde p representa el valor de probabilidad y 0,05 el nivel de
significancia:
• Se rechaza la Ho y se acepta la Ha, si Sig. (p-valor) es < a 0,05
• Se acepta la Ho y se rechaza la Ha, si Sig. (p-valor) es ≥ a 0,05
Por lo tanto, considerando los resultados de la tabla 6 y en base a la regla de decisión, se evidencia que
para “Aula Invertida”, p=0.005 y en el caso del “Proceso de enseñanza”, p=0,001. Al ser ambos p-
valores < 0,05, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alternativa. Esto indica que los datos
recopilados de la encuesta a los estudiantes de la Escuela de Educación Básica no siguen una
distribución normal, por lo que se optará por el uso de estadísticas no paramétricas, por ende, se aplicará
el coeficiente de correlación de Spearman.
Coeficiente de correlación de Spearman Estadística Paramétrica
El coeficiente de Spearman es una medida estadística no paramétrica utilizada para evaluar la relación
entre dos variables cuando la distribución de los datos no sigue una distribución normal. Para
Mendivelso (2021) “la correlación es una medida estadística que consiste en conocer el grado de
asociación lineal entre dos variables cuantitativas y determinar la tendencia” (p.2). En esta investigación
se utilizará el coeficiente de Spearman con la finalidad de evaluar la correlación existente entre las
variables de Aula Invertida y el proceso de enseñanza de Lengua y Literatura, con las siguientes
hipótesis:
Ho = El aula invertida como estrategia didáctica innovadora no mejora el proceso de enseñanza de
pág. 12278
Lengua y Literatura.
Ha = El aula invertida como estrategia didáctica innovadora mejora el proceso de enseñanza de Lengua
y Literatura.
Tabla 7. Coeficiente de correlación de Spearman
Aula
Invertida
Proceso de
Enseñanza
Rho de Spearman
Aula Invertida
Coeficiente de correlación
1,000
,750**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
45
45
Proceso de
Enseñanza
Coeficiente de correlación
,750**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
45
45
Nota: prueba de correlación de Spearman de la encuesta de los estudiantes.
Fuente: Datos obtenidos del sistema informático SPSS IBM27.
En la tabla 7 se expone el nivel de significancia establecido en 0,05. El p-valor presentado 0,000 es
inferior a 0,05 (0,000<0,05), por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.
Esto significa que, el aula invertida como estrategia didáctica innovadora mejora el proceso de
enseñanza de Lengua y Literatura. En cuanto al coeficiente de Spearman, se sitúa en 0,750, confirma
una correlación positiva considerable entre las variables considerando su rango establecido entre +0.51
a +0.75.
Chi Cuadrado
La prueba de Chi-cuadrado es una herramienta estadística que determina una asociación significativa
entre dos variables. Cerda (2019) considera que “este test contrasta dos hipótesis, una hipótesis nula
(H0) y una hipótesis alternativa (H1). En términos simples, el test de χ2 compara los resultados
observados con resultados teóricos”. A continuación, se analizará la relación entre el aula invertida y el
proceso de enseñanza mediante la prueba Chi Cuadrado.
Tabla 8 Estadístico prueba de Chi Cuadrado
Valor
df
Significación asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
46, 920a
20
,001
Razón de verosimilitud
45,686
20
,001
Asociación lineal por lineal
23,678
1
,000
N de casos válidos
45
Nota: Estadístico de Chi Cuadrado de la encuesta de los estudiantes.
Fuente: Datos obtenidos del sistema informático SPSS IBM27.
pág. 12279
En la table 8 se visualiza el resultado de la prueba Chi Cuadrado donde arroja un valor de probabilidad
o significancia asintótica (bilateral) de 0,001 menor al 0,05 (p-valor 0,001 < 0,05), de esta manera
siguiendo con el criterio de decisión, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa,
concluyendo así que, el aula invertida como estrategia didáctica innovadora mejora el proceso de
enseñanza de Lengua y Literatura. Por consiguiente, se establece una relación dependiente entre ambas
variables, con un nivel de confianza de 95%.
CONCLUSIONES
El análisis de la relación entre el aula invertida y el proceso de enseñanza de Lengua y Literatura
revela que se puede transformar significativamente el nivel de aprendizaje. El aula invertida, al
transformar la dinámica tradicional de clase, permite que los estudiantes se enfrenten a los
contenidos teóricos en casa, mientras que el tiempo de clase se dedica a la aplicación práctica y al
análisis profundo de los temas. Esta metodología fomenta una mayor participación activa de los
estudiantes, promueve una comprensión más profunda de los conceptos literarios y lingüísticos, y
facilita la interacción y el debate en el aula. Además, el aula invertida ofrece oportunidades para la
personalización del aprendizaje y el desarrollo de habilidades críticas y analíticas. Al integrar el aula
invertida en la enseñanza de Lengua y Literatura, los educadores pueden potenciar el compromiso
y el rendimiento de los estudiantes, creando un entorno de aprendizaje más dinámico e interactivo.
El aula invertida dentro de las aulas se presenta como una estrategia didáctica de enseñanza efectiva
de Lengua y Literatura, proporcionando beneficios significativos en términos de comprensión,
participación, y desarrollo de habilidades de los estudiantes de Básica Superior. Su éxito depende
de una implementación cuidadosa y adaptada a las necesidades de los estudiantes, además de las
plataformas tecnológicas utilizadas de acuerdo al aprendizaje de cada uno de los alumnos. Esta
estrategia facilita la personalización del aprendizaje, ya que los estudiantes pueden avanzar a su
propio ritmo en la parte teórica y repasar conceptos según sea necesario. Esto puede ser
particularmente beneficioso para estudiantes con diferentes niveles de habilidad y estilos de
aprendizaje.
Los estudiantes de los dos paralelos de Octavo Año de Educación General Básica, consideran que
el uso del aula invertida como estrategia didáctica innovadora permite adquirir el conocimiento de
pág. 12280
manera eficaz, mediante el uso de esta esta estrategia cada uno de los estudiantes asumen sus
responsabilidades de su propio aprendizaje de Lengua y Literatura, además asumen
responsabilidades y promueve la autonomía de cada alumno y la interacción entre docente y
estudiante, ayudando así que el proceso enseñanza-aprendizaje sea significativo.
El uso de herramientas tecnológicas para aplicar el aula invertida como estrategia didáctica
innovadora juega un papel fundamental en el proceso de aprendizaje, pues las herramientas
utilizadas permiten que los estudiantes desarrollen sus habilidades para adquirir conocimientos
nuevos, además ayuda a que realicen una búsqueda, selección y organización de la información
obtenida en la enseñanza. Finalmente permite que los estudiantes, docentes y herramientas
tecnológicas utilizadas desarrollen una comunicación eficaz que permiten obtener resultados
positivos en el proceso enseñanza-aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alarcón, O. (2021). Aula Invertida como estrategia de aprendizaje. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300152
Arias, J., Ávila, J., Villasís, M., Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de
estudio, Revista Alergia México, 63(2), 201-206.
https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
Barcia, A. & Mendoza, G. (2020). Prezi como herramienta innovadora para mejorar el proceso de
enseñanza- aprendizaje en los estudiantes. Dominio De Las Ciencias, 6(5), 429444.
https://doi.org/10.23857/dc.v6i5.1611
Campillo, J. (2019). La enseñanza de Lengua y Literatura mediante Flipped Classroom. Redalyc, 3-5.
Obtenido de: https://www.redalyc.org/journal/5860/586062183003/html/
Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración. (2ª ed.). Caracas Uyapar.
https://www.researchgate.net/publication/27288131_El_Proyecto_de_Investigacion_Guia_par
a_su_Elaboracion
Cedeño, C., & Vaca, L. (2022). Uso de la herramienta Powtoon en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun - ISSN: 2697-3456, 6(11
Ed. esp), 1943. https://doi.org/10.46296/yc.v6i11edespag.0201
Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, A. (2018). Validez de contenido y juicio de expertos: una
aproximación a su utilización. EnAvances en Medición , 6, pp. 27-36. Disponible en
pág. 12281
http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_exp
ertos_27-36.pdf
GIANELLA, Alicia E. (2019). Introducción a la Epistemología y a la Metodología de la Ciencia.
Editorial Universidad Nacional de La Plata (p. 39-128)
https://editorial.ugr.es/media/ugr/files/sample-132109.pdf
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articu
los/SampieriLasRutas.pdf
Instituto Nacional de Formación Docente. (Abril de 2020). Edición digital con Genially. Obtenido de
https://red.infd.edu.ar/wpcontent/uploads/2020/04/Tutorial-Genially.pdf
Jiménez, A., & Robles, F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de
enseñanza aprendizaje. Revista EDUCATECONCIENCIA, 9(No.10), 106113.
https://tecnocientifica.com.mx/volumenes/V9N10A7.pdf
López, J. (2019). Aula Invertida como competencia digital. Redalyc, 4-6. Obtenido de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202023000200536&script=sci_arttext
Martínez, C. (24 de Enero de 2018). Investigación descriptiva: definición, tipos y características.
Obtenido de https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva
Pachas, A. (2023). MindMeister y comprensión lectora en estudiantes del cuarto grado de nivel primaria
de una institución educativa, el Agustino, 2023 [Tesis de Posgrado, Universidad César Vallejo].
Repositorio UCV https://hdl.handle.net/20.500.12692/121672
Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador. (2024). Secretaría Nacional de Planificación. Obtenido de
https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2024/02/PND2024-2025.pdf
Rivera, N. (2020). Aula Invertida una nueva estrategia didáctica. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300020
Salgado Torres, Mariluz. (2022). Factores de éxito en la enseñanza de comprensión lectora en la
educación remota de emergencia (ERT). Revista Actualidades Investigativas en Educación,
22(1), 1-33. Doi. https://doi.org/10.15517/aie.v22i1.49073
Tutillo, J., García, T., Castro, A., Erazo, J. (2020). Genially como herramienta interactiva para el
aprendizaje de verbos en Inglés. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(5), 250-
266. Doi. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1042
Vega, G., Ávila, J., Vega, A., Camacho, N., Berrecil, A., Leo, G. (2014). Paradigmas en la investigación.
enfoque cuantitativo y cualitativo, Revista European Scientific Journal,15(10), 523-528.
https://core.ac.uk/reader/236413540