pág. 12281
http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_exp
ertos_27-36.pdf
GIANELLA, Alicia E. (2019). Introducción a la Epistemología y a la Metodología de la Ciencia.
Editorial Universidad Nacional de La Plata (p. 39-128)
https://editorial.ugr.es/media/ugr/files/sample-132109.pdf
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articu
los/SampieriLasRutas.pdf
Instituto Nacional de Formación Docente. (Abril de 2020). Edición digital con Genially. Obtenido de
https://red.infd.edu.ar/wpcontent/uploads/2020/04/Tutorial-Genially.pdf
Jiménez, A., & Robles, F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de
enseñanza aprendizaje. Revista EDUCATECONCIENCIA, 9(No.10), 106–113.
https://tecnocientifica.com.mx/volumenes/V9N10A7.pdf
López, J. (2019). Aula Invertida como competencia digital. Redalyc, 4-6. Obtenido de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202023000200536&script=sci_arttext
Martínez, C. (24 de Enero de 2018). Investigación descriptiva: definición, tipos y características.
Obtenido de https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva
Pachas, A. (2023). MindMeister y comprensión lectora en estudiantes del cuarto grado de nivel primaria
de una institución educativa, el Agustino, 2023 [Tesis de Posgrado, Universidad César Vallejo].
Repositorio UCV https://hdl.handle.net/20.500.12692/121672
Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador. (2024). Secretaría Nacional de Planificación. Obtenido de
https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2024/02/PND2024-2025.pdf
Rivera, N. (2020). Aula Invertida una nueva estrategia didáctica. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300020
Salgado Torres, Mariluz. (2022). Factores de éxito en la enseñanza de comprensión lectora en la
educación remota de emergencia (ERT). Revista Actualidades Investigativas en Educación,
22(1), 1-33. Doi. https://doi.org/10.15517/aie.v22i1.49073
Tutillo, J., García, T., Castro, A., Erazo, J. (2020). Genially como herramienta interactiva para el
aprendizaje de verbos en Inglés. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(5), 250-
266. Doi. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1042
Vega, G., Ávila, J., Vega, A., Camacho, N., Berrecil, A., Leo, G. (2014). Paradigmas en la investigación.
enfoque cuantitativo y cualitativo, Revista European Scientific Journal,15(10), 523-528.
https://core.ac.uk/reader/236413540