VIOLENCIA EN COLOMBIA, UNA MIRADA
ANALÍTICA
VIOLENCE IN COLOMBIA, AN ANALYTICAL LOOK
Jonnathan Stiven Lopez Burgos
Investigador Independiente, Colombia
pág. 12297
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13418
Violencia en Colombia, Una Mirada Analítica
Jonnathan Stiven Lopez Burgos
1
jonnathan.burgos@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-1880-1588
Investigador Independiente
Colombia
RESUMEN
Se examina la historia de la violencia en Colombia, recalcando el origen de la inequidad social y el
dominio de la élite política perpetuada por vínculos familiares. Figuras como Jorge Eliécer Gaitán Ayala,
conocido como El Caudillo del Pueblo, quien abogó por reformas sociales, jugaron roles cruciales en el
país, y su asesinato en el año de 1948 provocó "El Bogotazo", un periodo de caos que marcó el inicio
de la prolongada violencia, en las décadas siguientes, de ese suceso surgieron guerrillas como las FARC
y el ELN, nacidas de campesinos luchando por sus derechos frente a la opresión estatal. A pesar del
Frente Nacional, diseñado para reducir el conflicto, la violencia se intensificó con la aparición de
paramilitares, carteles de droga y bandas criminales, exacerbada por la falta de políticas públicas
inclusivas y el control mediático por parte de las élites. Esta situación ha generado un ciclo continuo de
violencia y corrupción que ha impactado profundamente el desarrollo del país hasta hoy.
Palabras clave: violencia, victimas, historia de Colombia, presidentes
1
Autor principal.
Correspondencia: Jonnathan.burgos@gmail.com
pág. 12298
Violence in Colombia, An Analytical Look
ABSTRACT
The history of violence in Colombia is examined, highlighting its roots in social inequality and the
dominance of a political elite perpetuated by familial ties. Figures like Jorge Eliécer Gaitán Ayala,
known as "El Caudillo del Pueblo," who advocated for social reforms, played crucial roles in the country,
and his assassination in 1948 triggered "El Bogotazo," a period of chaos marking the beginning of
prolonged violence. In the following decades, guerrillas such as the FARC and ELN emerged, born from
peasants fighting for their rights against state oppression. Despite the National Front, designed to reduce
conflict, violence intensified with the rise of paramilitaries, drug cartels, and criminal gangs, exacerbated
by the lack of inclusive public policies and media control by elites. This situation has generated a
continuous cycle of violence and corruption that has profoundly impacted the country's development to
this day.
Keywords: violence, victims, history of Colombia, Presidents
Artículo recibido 24 julio 2024
Aceptado para publicación: 27 agosto 2024
pág. 12299
INTRODUCCION
En las últimos años de la historia de Colombia, hubo personas que han decidido luchar por reformas
sociales debido a que las mayorías de las leyes solo se hacen pensadas para un grupo minoritario una
“elite política” que ha gobernado el país desde hace mucho tiempo y de alguna manera han secuestrado
el estado perpetuando su poder a través de sus hijos, sobrinos, nietos, logrando casándolos entre ellos
para evitar perder del control, entre los nombres más sobresalientes se encuentra la familia pastrana
(Misael Pastrana Borrero, ex presidente de Colombia en el periodo 1970-1974 teniendo presente que
fue el último presidente que fue elegido por el frente nacional
2
y padre de Andrés Pastrana presidente
entre 1998 y 2002); la familia lleras tenemos a Carlos Lleras Restrepo que es abuelo materno de Germán
Vargas Lleras ex candidato presidencial; Los Ospina han puesto tres presidentes a la Casa de Nariño:
Mariano Ospina Rodríguez (1868-1861), Pedro Nel Ospina (1922-1926) y Luis Mariano Ospina Pérez
(1946-1950), más recientemente los santos Juan Manuel Santos (2010-2014), Eduardo Santos (1938-
1942), Clímaco Calderón (1882) y José Joaquín Camacho (1814) Los últimos 2 por el lado materno de
los Santos Calderón. 1 vicepresidente, Francisco Santos (2002-2010) y así sucesivamente se podría
hablar de todas las familias que se han repartido el pastel y han controlado el rumbo del país.
Entre las personas que luchaban por la equidad social fue Jorge Eliécer Gaitán
3
que se caracterizó por
ser un hombre de origen humilde quien ennobleció el lenguaje de la política exhibiendo una notable
claridad de pensamiento de “pueblo”, y que tuvo un gran eco en una población pretendidamente
ignorante y salvaje.
El comprendía que Colombia necesitaba con urgencia grandes reformas sociales, Gaitán se forjó una
reputación como orador y defensor de causas populares que logro consolidar debido a sus intervenciones
en el debate sobre la masacre de las Bananeras de 1928
4
de esa manera volviéndose el jefe de la mayor
2
El Frente Nacional fue un pacto o acuerdo político entre liberales y conservadores vigentes en Colombia entre 1958 a 1974.
Por extensión también se refiere al período histórico de dichos años. Las principales características de este período fueron la
sucesión de cuatro períodos (16 años) de gobierno de coalición; la distribución equitativa de ministerios y burocracia en las
tres ramas del poder público (ejecutivo, legislativo y judicial).
3
Jorge Eliecer Gaitán Ayala (1903-1948) fue un jurista, escritor y político colombiano. Fue Rector de la Universidad Libre
(Colombia) entre 1936 y 1939,2 de la cual, además, fue catedrático de Derecho Penal desde 1931 hasta su asesinato.
4
La masacre de las Bananeras fue una matanza de los trabajadores de la United Fruit Company que se produjo entre el 5 y el
6 de diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga, Magdalena cerca de Santa Marta (Colombia). Un número indefinido de
trabajadores murieron después de que el gobierno de Miguel Abadía Méndez decidió poner fin a una huelga de un mes
organizada por el sindicato de los trabajadores que buscaban garantizar mejores condiciones de trabajo.
pág. 12300
fuerza popular de nuestra historia hasta ese momento para luchar y dar a los trabajadores una idea de su
dignidad, El 7 de Febrero de 1948 Jorge Eliecer Gaitán impulso la Marcha del Silencio
5
, para protestar
por la violencia en contra de los opositores liberales, esta fue la última manifestación pública del
dirigente político, después del asesinato el 9 de abril de 1948 día de la trágica muerte de este gran líder
hubo un desasosiego y confusión, ya que la fuerza armada llamada a defender al pueblo se olvidó de esa
gran norma de no a atentar contra la población civil, La Policía se rebeló y distribuyó armas entre la
población. Aunque los líderes liberales llamaron a través de la radio al pueblo a iniciar la revolución
contra el gobierno conservador, no pudieron ejercer ningún tipo de control y la situación devino en un
movimiento desordenado que pudo ser controlado a viva fuerza por el Ejército, se generó una época de
violencia donde en todo se produjo un levantamiento social en todo el país desencadenando la época del
violencia sin embargo se concentró en la cuidad capital (Bogotá D.C)
6
, más tarde ese capítulo en la
historia se conocería como el bogotazo
7
en esa época no había familia en la que no se hablara de como
alguno de sus miembros, vecinos , amigos o conocidos fueran asesinados, descuartizados, mutilados o
despellejados, esto se ha retratado de manera general en la industria del cine colombiano en películas
como: cóndores no entierran todos los días
8
, confesión a Laura
9
, Canaguaro
10
; esto época de violencia
duro durante diez (10) años, se terminó con la aparición del frente nacional sin embargó sus
consecuencias todavía perduran hasta el día de hoy, debido a esto se encrudeció el conflicto interno y
empezaron aparecer grupos guerrilleros, paramilitares carteles de droga, bandas criminales. Situación
que esta la actualidad todavía se vive pero ha sido mitigada por los medios de comunicación que carecen
5
La marcha del silencio fue una manifestación política realizada el 7 de febrero de 1948 en Bogotá, Colombia. Jorge Eliecer
Gaitán, jefe único del Partido Liberal, la marcha denunció la creciente violencia ejercida contra simpatizantes de su partido por
miembros de la fuerza pública, militantes del Partido Conservador y del gobierno de Mariano Ospina Pérez. Los participantes
debían guardar absoluto silencio, como expresión de duelo por las víctimas asesinadas por la Policía Política, "Popol.
6
Bogotá, oficialmente Bogotá Distrito Capital, abreviado Bogotá D.C. (durante la época de dominio español y desde 1991
hasta 2000 llamada nuevamente Santafé de Bogotá) es la capital de la República de Colombia y también capital del
departamento de Cundinamarca.
7
El Bogotazo a una serie de disturbios ocurridos en la capital de Colombia, Bogotá, que fueron consecuencia del asesinato al
líder del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, ocurrido el 9 de abril de 1948.
8
Cóndores no entierran todos los días es una película colombiana de 1983 relata episodios de la violencia en Colombia durante
los años cincuenta vistas desde la historia de León María Lozano, alias "El Cóndor"
9
Confesión a Laura es una película colombiana de 1990 se desarrolla esta historia. Un día después de la muerte de Gaitán el
ejército empieza a tomar el control de la situación y es cuando tratan de recuperar la Biblioteca Nacional por ser un punto clave
en Bogotá
10
Canaguaro es una película colombiana de 1981 relata la situación vivida en los Llanos Orientales durante la época de La
Violencia en Colombia con una mirada crítica a la manipulación de la clase política y la situación social que alimentaría el
conflicto armado en Colombia.
pág. 12301
de una objetividad debido a que en su mayoría son propiedad de clanes políticos, (Los dueños del poder
en Colombia parecen dispuestos a sacrificar lo que sea con tal de conservar sus privilegios), ante esta
situación solo quedan unas pocas alternativas que puede ser aceptar al estado y creer en su legitimidad,
y con esta premisa confiar en él, respetar las reglas y aceptarlas de manera “ciega”, o una de las más
difíciles es mirar el estado de manera crítica y lograr discernir lo que más le conviene al país sin caer en
fanatismos ideológicos.
El nacimiento de las guerrillas liberales que después serian nombradas guerrillas comunistas, surgieron
de los diferentes conflictos entre los años de 1964 y 1974 (FARC
11
, ELN
12
, M19
13
…) de pequeños
grupos de campesinos que se unieron para luchar por la recuperación de sus tierras, una reforma agraria,
la defensa y el reconocimiento de sus derechos y el desarrollo del campo, constituyéndose como unas
autodefensas campesinas a comienzos de los años sesenta (70), los hizo pensar que cualquier concesión
significaría sacrificar sus riquezas, y la guerra a muerte contra la izquierda revolucionaria fue desde
entonces la única consigna de los gobiernos futuros.
Teniendo presente esta situación las guerras civiles han enmarcado y trascendido la cultura Colombiana
puesto que han patentado y estereotipado nuestro desarrollo social, político económico y cultural; dichas
guerras han sido originadas, no por lo que nos han hecho creer los medios de comunicación, sino que su
origen siempre ha sido el mismo y este es el despotismo con el que nuestros dirigentes que son la clase
ejecutiva, elegidos por el mismo pueblo que se dejaron arrastrar por la increíble retórica facciosa de los
que votaron por ellos.
Algo paradójico es que tan pronto suben al poder se olvidan de este pueblo ingenuo, es aquí como vemos
la aplicación del famoso refrán “Las palabras se las lleva el viento.”
Esta clase poderosa de cuna, porque hay que hacer la claridad que no cualquiera sube al poder, sino que
se debe ser rico para estar en este poderoso círculo social de familias elites que nos gobiernan en busca
11
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo o FARC-EP fue una organización guerrillera
insurgente y terrorista
12
Ejército de Liberación Nacional, conocido como el ELN, es una organización guerrillera insurgente de extrema izquierda
que opera en Colombia. Se define como de orientación marxista-leninista y pro-revolución cubana.
13
Movimiento 19 de abril (abreviado M-19) fue una organización guerrillera insurgente de izquierda colombiana, que tuvo por
fundadores a estudiantes universitarios, surgida a raíz del fraude de las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970 que
dieron como ganador a Misael Pastrana Borrero sobre el general Gustavo Rojas Pinilla.
pág. 12302
no del “Interés General” sino en beneficio de unos pocos, arrastrándonos al mismo horror que hemos
vivido por más de cincuenta (50) años.
Ahora bien el pueblo cansado, de esta desigualdad en la distribución del recurso público, opta por unas
medidas no tan agradables y legales como la de obtención de dinero ilícito y esto es a través del
narcotráfico, comercio de armas, trata de personas y entre otras actividades delictivas; los problemas
sociales y así con los altos ingresos alcanzar las exigencias del consumismo que no es más que una
aplicación de un enfoque de gobernanza basado en una amplia liberalización económica logrando así
poner en marcha una nueva fase de modernización capitalista, la cual ha tendido a cubrir prácticamente
al planeta.
Con esta globalización se incrementa el consumismo desde lo más básico, como alimentos o prendas de
vestir, hasta lo más extraño, como sostenedor de papel de baño para la cabeza, Mantequilla en barra,
etc., Este “mundo mágico “de riquezas les ayuda a escapar de la violencia y la brutalidad del trato del
Estado que se olvida de proteger sus derechos.
La Real Academia Española (RAE)
14
define el consumismo como “la tendencia inmoderada a adquirir,
gastar o consumir bienes, no siempre necesarios.
Los dueños del poder en Colombia para evitar la rebelión del pueblo y evitar los males de la pobreza
han invertido más en armas para constreñir así a los hijos del resentimiento y de la miseria; y es aquí
como vemos de una forma poco irónica como Estados Unidos a través del Plan Colombia, apoya a los
militares para combatir a las guerrillas y la explotación de los recursos nacionales. Algo incomprensible
es ver como esta potencia mundial solo aparece para el cataclismo de nuestro país y como los dirigentes
lo venden por unos insignificantes pesos; es por ello que tenemos una deuda externa que se incrementa
día a día con el alza del dólar y no disminuye cuando esta baja de precio.
Ahora bien, surge una pregunta a cuestión ¿qué ha pasado en estos 70 años? ¿Por qué el pueblo sigue
eligiendo representantes que no les representa sus derechos, sino que le da la espalda apenas logra su
puesto político y luego de que se jacta y engorda sus cuentas bancarias con el recurso publico viajan a
Europa y a Norteamérica, no a llevar con orgullo el mensaje de un pueblo dignificado por el respeto y
14
Real Academia Española (RAE) es un organismo que se dedica a la elaboración de reglas normativas para el idioma español.
pág. 12303
afirmado en su territorio, sino a simular ser europea? Algo similar que paso con un presidente que
invirtió dinero para una supuesta paz, para así ganar un premio nobel y al perder su cargo irse del país
y olvidarse de todo lo demás.
Es aquí cuando nos damos cuenta que la ciudadanía colombiana ha perdido su patriotismo, le avergüenza
su Colombia a diferencia de otros países como México, cuya identificación consigo mismos respeta las
raíces nativas como lo fueron las de los mayas, los mexicanos creen en su propio pueblo, en su música,
en su gastronomía, en su indumentaria, en sus tradiciones son tipo norteamericano criollo.
No se encuentra un motivo para avergonzarse de este país tan rico en todo su aspecto, Según un informe
del Ministerio de Ambiente de Colombia:
“Colombia es el segundo país del mundo con más biodiversidad, actualmente tiene reportadas
1.889 especies de aves, 4.000 de orquídeas, 2.000 en peces marinos, 3.000 de mariposas y 1.239
de macrohongos, entre otros
Estas cifras revelan solo una parte de la innumerable riqueza y variedad natural que rodea
nuestro país y representa el reto de continuar la búsqueda de nuevas especies que incrementen
el inventario de nuestra biodiversidad.”
Ello nos hace constar que a pesar de toda la riqueza la mala dirección por la clase ejecutiva y la mala
toma de las decisiones electivas, las ignorancias del pueblo llevan a esta Colombia ultrajada por la guerra
y prostituida a los otros Estados a su perdición.
En nuestra opinión lo que pasa en Colombia es lo que el mismo pueblo se ha buscado, puesto que esta
ingenuidad que se “dejan meter los dedos a la boca” con la información inútil que nos brindan los canales
elite, como lo son RCN y CARACOL que solo muestran lo que les conviene a estas familias dueñas de
más de la mitad de las riquezas colombianas.
Nos gustaría rescatar lo dicho por el autor William Ospina
15
, de acuerdo al potencial que tienen los
colombianos, el cito lo dicho por el indio nicaragüense, Rubén Darío que expreso que la gran poesía
colombiana de entonces estaba siendo escrita por un hijo de campesinos de Santa Rosa de Cabal.
15
William Ospina nació en 1954 en Padua Tolima, (Colombia). Estudió derecho y ciencias políticas en la Universidad Santiago
de Cali. Desde su juventud se dedicó a la escritura a través del periodismo y la literatura, considerado como uno de los poetas
y ensayistas más destacados de las últimas generaciones, Es autor de los libros de ensayos como: Aurelio Arturo (1991), Es
pág. 12304
Es hora de que nos levantemos, de que luchemos verdaderamente por nuestros derechos, porque a pesar
que tenemos una constitución rica en léxico con 380 artículos, los estamos utilizando prácticamente
como un adorno ya que no los hacemos valer y nos dejamos pisotear por personas sin escrúpulos.
Quizá tanto parlamentaria escrita nos hizo olvidar que el poder del Estado lo tiene el Estado Colombia:
Constitución Política de 1991 Artículo 3o. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del
cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus
representantes, en los términos que la Constitución establece.
Por ello es momento tomar el gobierno de este país , como pasa en Francia, que el Estado respeta a la
población y responde por su legitimidad y la fuerza oficial que fuere utilizada ilegalmente contra el
pueblo sería severamente sancionada; y si el pueblo no está de acuerdo con los decretos o resoluciones
expedidas por el ejecutivo están en su derecho de reclamar y se hacen sentir en todo el Estado , esto
obliga a que los dirigentes tomen medidas rápidas de organizar el conflicto otorgándoles lo que quiere
el pueblo.
Tenemos derecho a reclamar un país más justo, más respetuoso, el pensamiento se ensombrece. Los
héroes están en los cementerios, nos dice una voz al oído.
CONCLUSIÓN
Para finalizar podemos decir las causas de la violencia colombiana surge de la inexistencia de una
política pública no es solo de un gobierno es de toda una clase política que pone presidentes utilitaristas
que solo busca el bienestar de la misma elite que controla el país, y que esa negligencia es la ha
ocasionado el auge de la guerra en país, pero depende de nosotros que posición tomar y si continuamos
con ese siclo de violencia o despertamos por el país que queremos.
“Cómo que no hay líderes, si somos más de 30 millones contra esa franja pequeña. Es una franja muy
pequeña que se ha apoderado de los medios de comunicación, que se ha apoderado de todas las cosas”.
Jaime garzón
tarde para el hombre (1994), Esos extraños prófugos de Occidente (1994), Los dones y los méritos (1995), Un álgebra
embrujada (1996), ¿Dónde está la franja amarilla? (1997) entre otros
pág. 12305
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barbosa C. (1997). Jaime Garzón Conferencia en Cali. Colombia
Jamenson. Fredric (2000). Globalización y estrategia política. New Left Review
16
. Edición en español
Volumen (5) 5-22.
María Sara Salas García (2022). Derecho a tener una familia y a no ser separado de ella (1.ª ed.). salgar.
Colombia ISBN: 978-958-49-6106-8
Norden F (productor y director) (1983). Cóndores No Entierran Todos Los Días (cinta cinematográfica).
Colombia
Shameel Thahir Silva. (2018). El Legado Oligárquico de German Vargas LLeras. Hekatombe, 2018, 1.
William Ospina. (1997). Donde Esta la Franja Amarilla. Colombia: ISBNE 958-04-7438-9.
Valencia de Urina, H., Cadena, M. A., D, L. F., Bedoya, C. A., & S, J. D. (2013). Modificaciones de la
estructura jurídica de la familia en Colombia como resultado de las sentencias creadoras de
derecho de la corte constitucional. Justicia, 18(24). https://doi.org/10.17081/just.18.24.678
Ceballos Ruiz, P. A., Sosa Castañeda, C. L., & Escobar Villamizar, J. C. (2013). El conocimiento de las
normas básicas para la vida cotidiana: hacia una cultura de la legalidad en el municipio de
Armenia. Revista ALETHEIA Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von
Humboldt Vol. 3, Año 2013, páginas. 135-152
Grupo de Memoria Histórica. ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta
Nacional, 2013 431 páginas. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v41n2.48792
Edgar de Jesús Velásquez, "Historia del paramilitarismo en Colombia", en Revista História, vol. 26,
núm. 1, São Paulo, 2007, pp. 140 y 141
Histórica del Conflicto y sus Víctimas,Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia,
Bogotá, Mesa de Conversaciones, 2015, pp. 23-74.
Giohanny Olave, "El proceso de paz en Colombia según el Estado y las FARC-EP", en Revista Discurso
& Sociedad, vol. 7, núm. 2, 2011, pp. 344-349.
16
New Left Review, NLR, es una revista política de izquierdas, fundada en 1960 en el Reino Unido.
pág. 12306
Picón, G. A., & Frausto, M. (2022). Cultura de paz y transversalidad de una educación para la paz en el
currículo universitario. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 4999-5022.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1874
Idme Condori, W., Ferro Vásquez, A., & Escalante Gutiérrez, J. B. (2022). Políticas públicas en
Latinoamérica de lucha contra la violencia de la mujer. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(1), 1102-1123. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1563
Ceballos-Ruiz, P. A., Sosa-Castañeda, C. L., & pez Cárdenas, J. A. (2018). La formación en
competencias ciudadanas como condición de subjetividad política en niños y jóvenes de
instituciones educativas del municipio de Armenia, Quindío. Revista ALETHEIA de la
Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt, Vol. 8, Paginas 99-113.
I Have the Right [Online]. Tony Kakko (Sonata Arctica 2012). Alemania: Nuclear Blast.
Juan David Cárdenas, "Opinión pública y proceso de paz: actitudes e imaginarios de los bogotanos frente
al proceso de paz de La Habana entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC", en
Revista Ciudad Paz-ando, vol. 6, núm. 1, 2013, pp. 41-58.
https://www.colombia.com/colombia-info/historia-de-colombia/presidentes-de-colombia/