ANÁLISIS PERCEPTUAL VISUAL EN LA
ESOTROPIA CONGÉNITA
VISUAL PERCEPTUAL ANALYSIS IN
CONGENITAL ESOTROPIA
Martin Gallegos Duarte
Universidad Autónoma de Querétaro, México
pág. 12210
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13419
Análisis Perceptual Visual en la Esotropia Congénita
Martin Gallegos Duarte
1
martin.gallegos@uaq.mx
https://orcid.org/0000-0003-3744-4337
Facultad de Medicina
Universidad Autónoma de Querétaro
México
RESUMEN
Introducción. La esotropia congénita afecta al 3% de la población mundial, sin embargo, poco se ha
publicado respecto a las alteraciones perceptuales visuales que manifiestan los niños con esta
enfermedad. Pacientes y métodos. Estudio de cohorte en niños oriundos de Querétaro, México, con
diagnóstico de esotropia congénita que fueron analizados mediante una suite automatizada para análisis
perceptual visual. Los resultados fueron tratados estadísticamente a fin de identificar las diferencias
respecto a la población asintomática. Resultados. 14 niñas y 42 niños con un rango de edad de 5 a 14
años fueron analizados con los siguientes diagnósticos: 12 casos con esotropia acomodativa, 7 casos de
esotropia de ángulo variable, 27 casos con esotropia no acomodativa y 10 pacientes con esotropia
parcialmente acomodativa. En todos los casos se obtuvo un valor negativo en la ejecución de las 8
habilidades visuales analizadas respecto a los valores “Z” normativos establecidos para la población
asintomática. Se observó un incremento en el rendimiento de las habilidades visuales en los pacientes
de mayor edad. Discusión. El análisis perceptual automatizado fue sencillo de aplicar y obtuvo un grado
de precisión adecuado para calificar algunas habilidades visuales, lo que determinó su utilidad como
método de screening y cribado.
Palabras clave: análisis perceptual visual, estrabismo congénito, esotropia congénita
1
Autor principal
Correspondencia: martin.gallegos@uaq.mx
pág. 12211
Visual Perceptual Analysis in Congenital Esotropia
ABSTRACT
Introduction. Congenital esotropia affects 3% of the world's population, but there are few publications
regarding the visual perceptual alterations manifested by children with this disease. Patients and
methods. Cohort study in patients with a diagnosis of congenital esotropia. studied using an automated
suite for visual perceptual analysis. Statistical significance was analyzed. Results. Fourteen girls and
forty-two boys with an age range of 5 to 14 years were analyzed: twelve cases with accommodative
esotropia, seven cases with variable-angle esotropia, twenty-seven cases with non-accommodative
esotropia and ten patients with partially accommodative esotropia. In all cases, a negative value was
obtained in the execution of the eight visual skills analyzed with respect to the normative "Z" values
established for the asymptomatic population. An increase in visual skill performance was observed in
older patients. Discussion. The automated perceptual analysis was simple to apply and obtained an
adequate degree of accuracy to qualify eight visual skills, which determined its usefulness as a screening
method.
Keywords: congenital strabismus, congenital esotropia, visual perceptual analysis.
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 12212
INTRODUCCION
El estrabismo comitante, no atribuible a una causa evidente y que se manifiesta desde la infancia, se le
denomina congénito. Dos son sus formas de presentación más frecuentes: la esotropia congénita y la
exotropia intermitente. El estrabismo congénito tiene una prevalencia del 5% en la población mundial
(Graham, 1974), se estima que el 25% de los casos corresponde a exotropia, el 75% son esotropias
(Jenkins, 1992).
La esotropia congénita se refiere a la desviación ocular hacia adentro, de aparición precoz, con
limitación a la abducción (Ciancia AO, 1998; Lang, J, 2000), relacionada posiblemente con una
alteración del proceso madurativo (Ciancia AO, 1998) y con alteraciones de la sustancia blanca cortical
(Gallegos-Duarte et al., 2020). Se le atribuye la presencia de fijación cruzada, ambliopía, disfunción
muscular oblicua, estrabismo disociado, nistagmo y tortícolis (Castanera de Molina A & Giner Muñoz
ML, 1990; Ciancia, 1995; Ciancia et al., 1992; Ciancia AO, 1998; Cruz OA, 1996).
Pese a su frecuencia y a su relevancia, no existen suficientes publicaciones sobre el análisis perceptual
visual en población estrábica (Rohr et al., 2022).
El análisis perceptual visual (TVPS) es una herramienta útil para comprender mejor la manera en que
se interpretan las sensaciones visuales procedentes del entorno. Estas sensaciones obedecen a un
elaborado proceso a partir de las áreas corticales de asociación visual (Chen et al., 2023; Manassi et al.,
2023; Tang et al., 2018).
El TVPS evalúa habilidades visuales tales como: vergencias, grados de fusión, estereopsis, fijación
ocular, acomodación, disparidad de fijación, motilidad ocular, supresión, integración de imágenes
binoculares, coordinación ojo-mano, velocidad de reacción, localización espacial, percepción de
contrastes, bordes y formas, percepción de imágenes con diferentes componentes cognoscitivos,
memoria visual, etc. (Xu et al., 2024). Entre las pruebas más populares para su evaluación destacan: la
capacidad acomodativa, la fusión binocular, la prueba de conciencia derecha e izquierda de Piaget y la
prueba de Gardner de habilidades visuo-perceptuales (TVPS) (ACOTV, 2022).
Mediante estas pruebas es posible evaluar si el paciente tiene capacidad o no para ser consciente de las
características distintivas de las formas, el tamaño, el color y la orientación (Scheiman, 2011).
pág. 12213
Se han desarrollado algunos modelos computarizados que permiten evaluar el desempeño de las vías
parvo y magno celular, el desempeño de los circuitos cortico-corticales, cortico-subcorticales y cortico-
talámicos que intervienen en el proceso del aprendizaje visual, la conexión visuo-espacial, así como la
identificación, memorización, ordenación, diferenciación y almacenamiento de la información visual,
al obtener puntuaciones de manera escalonada con sus respectivos equivalentes de normalidad por edad
y sexo y a fin de conocer el rendimiento general ((TVPS-4) Test of Visual Perceptual Skills 4th Edition,
n.d.).
Los modelos computarizados permiten hacer una estimación de las habilidades visuales de manera
bidimensional y, aunque existen limitaciones y dificultades para su validación, se trata de pruebas
objetivas, sencillas de ejecutar y calificar (Brown & Peres, 2018) que permiten de alguna manera
determinar si existen problemas de percepción visual (Cooke et al., 2005; Martin, Nancy A & Gardner,
Morrison F, 2006).
Pacientes y métodos
Estudio prospectivo, cuasi experimental en una cohorte de niños de 5 a 15 años con estrabismo
congénito que acudieron al Instituto Queretano de Enfermedades Congénitas, México, durante un año.
Fueron incluidos pacientes con esotropia congénita sin antecedentes de alteración neurológica,
prematuridad, que no hubiesen sido operados de estrabismo, ni presentaran enfermedades oculares
distintas a su estrabismo y cuya agudeza visual fuese mayor a 0.50 para cada ojo.
A todos ellos se le realizó examen oftalmológico y estrabismológico que incluyó determinación de la
mejor agudeza visual corregida, tipo y grado de desviación ocular, tipo de fijación, presencia de
supresión y ambliopía.
A todos los pacientes se les realizó una batería de pruebas mediante la suite Top Visión versión 2.0
(Jean-Marc Desvals & Benoît Rousseau, 2002; Wooton, 2003), en un ambiente neutro, en posición
sedante, 50 cm frente a un monitor a colores de 21 pulgadas, con una resolución de pantalla de 1920 x
1080 pixeles y una escala de 125%. El estudio tuvo una duración promedio de 25 minutos.
Los patrones utilizados fueron formas simples, no imágenes de puntos. Se midieron las siguientes
variables: Percepción periférica, velocidad de percepción, percepción de formas y tamaños,
pág. 12214
movimientos sacádicos, visión espacial, elementos primarios, percepción de movimiento y
movimientos de seguimiento.
Se analizó el rendimiento del grupo acorde a la puntuación obtenida para cada habilidad visual, siendo
el 0 equivalente a ninguna habilidad y 1, como equivalente al 100% del rendimiento esperado para la
edad y sexo de cada paciente.
Para el análisis estadístico se realizaron como pruebas paramétricas la t y ANOVA mediante el
programa IBM SPSS Stadistics 26, los gráficos fueron realizados en Excel.
RESULTADOS
Se obtuvieron 56 pacientes: 14 niñas y 42 niños, con un rango de edad de 5 a 14 años, con una media
de 8.05 y una desviación estándar de 2.432 años.
Fueron analizados 12 casos con esotropia acomodativa, 7 de ángulo variable, 27 no acomodativa y 10
parcialmente acomodativa (tabla 1).
Tabla 1. Edad y Sexo para cada grupo diagnóstico
Diagnostico
Sexo
Total
F
M
EDAD
5
0
4
4
6
1
0
1
7
0
3
3
8
0
2
2
11
0
1
1
12
1
0
1
Total
2
10
12
EDAD
6
0
1
1
7
0
1
1
8
0
2
2
9
0
1
1
10
1
0
1
11
0
1
1
Total
1
6
7
EDAD
5
0
5
5
6
0
4
4
7
2
1
3
8
0
4
4
9
3
0
3
10
1
2
3
11
0
2
2
12
0
1
1
14
0
2
2
Total
6
21
27
pág. 12215
EDAD
5
1
0
1
6
0
1
1
7
0
1
1
8
2
0
2
9
1
2
3
11
0
1
1
13
1
0
1
Total
5
5
10
EDAD
5
1
9
10
6
1
6
7
7
2
6
8
8
2
8
10
9
4
3
7
10
2
2
4
11
0
5
5
12
1
1
2
13
1
0
1
14
0
2
2
Total
14
42
56
ETA = Esotropia acomodativa, ETAV = Esotropia no acomodativa de ángulo variable, ETNA = Esotropia no acomodativa y
ETPA = Esotropia parcialmente acomodativa.
La prueba t para una muestra, identificó deficiencias perceptuales en todo el grupo, al compararlo con
la normalidad establecida por los valores “Z” normativos para población asintomática.
La figura 1 muestra los rangos entre el mínimo y el máximo logrado en cada habilidad visual para el
grupo, así como las diferencias respecto a la normalidad para cada habilidad.
Se identificó un déficit o valor negativo en todas las habilidades visuales del grupo respecto a la
población asintomática.
Se obtuvieron los siguientes valores en el rendimiento del grupo:
Memoria Visual -2.85, Percepción de elementos primarios 3.62,
Movimientos de seguimiento 7.76, Visión espacial 8.70,
Movimientos sacádicos -11.86, Percepción de formas y figuras -12.47 y Velocidad de percepción -
21.02.
Las pruebas con mayor precisión fueron las de Percepción periférica (P=0.012), Movimientos de
Seguimiento (P = 0.008), Velocidad de Percepción (P = 0.004) y Movimientos sacádicos (P = 0.000).
Ver figura 1.
pág. 12216
Figura 1
La prueba t permitió identificar al valor de la deficiencia perceptual para cada habilidad visual
analizada. La memoria visual fue la menos afectada mientras que la velocidad de percepción obtuvo el
mayor valor negativo.
El análisis de regresión lineal mostró un incremento en el rendimiento de las habilidades visuales con
relación a la edad. A mayor edad, mejor rendimiento. (Figura 2).
Figura 2. Tendencia en el rendimiento de habilidades visuales en relación con la edad de los pacientes
analizados.
Mediante la prueba de ANOVA de un factor, se determinó la precisión de las respuestas para cada una
de las pruebas utilizadas para evaluar las habilidades visuales, siendo las de mayor precisión aquellas
con una P < 0.150.
pág. 12217
La prueba con mayor precisión fue aquella aplicada para evaluar los movimientos sacádicos y la de
menor precisión fue aquella empleada para evaluar la memoria visual (Figura 3).
Figura 3. Las pruebas empleadas para calificar las habilidades visuales mostraron una mayor
objetividad conforme menor resultó P value.
DISCUSIÓN
El aprendizaje perceptual visual es el proceso mediante el cual la información sensorial y el
conocimiento previo del entorno logran armonizar de manera óptima en el cerebro, esto se logra
mediante la adecuada selección de la información relevante disponible en el entorno, es un proceso
dinámico que es remodelado por el cerebro a partir de la información sensorial adquirida (Jeter et al.,
2010).
Se encontró una mejoría en la ejecución de las habilidades visuales en relación con la edad, siendo los
niños de 14 los que lograron el mejor rendimiento. El hecho de que los niños mayores ejecutaran con
una mayor destreza las diferentes pruebas para determinar su habilidad en distintos rubros indica
plausiblemente que, la madurez neuronal continúa progresando en los niños estrábicos hasta alcanzar
valores cercanos a la normalidad, sin embargo, en edades menores a los 7 años, este rendimiento es de
mediano a bajo, lo que apura a trabajar en edades tempranas cada una de las habilidades visuales de los
niños de menor edad.
0,000
0,004
0,008
0,012
0,044
0,150
0,474
0,775
MOVIMIENTOS SACÁDICOS
VELOCIDAD DE PERCEPCIÓN
MOVIMIENTOS DE SEGUIMIETNO
PERCEPCIÓN PERIFÉRICA
ELEMENTOS PRIMARIOS
VISION ESPACIAL
PERCEPCIÓN DE FORMAS Y FIGURAS
MEMORIA VISUAL
La línea punteada muestra la tendencia del valor de P Value
Habilidad Visual
Precisión en la prueba para cada habilidad n = 56
pág. 12218
Los resultados más consistentes fueron: Percepción periférica (P=0.012), Movimientos de Seguimiento
(P = 0.008), Velocidad de Percepción (P = 0.004) y Movimientos sacádicos (P = 0.000). Se observó un
incremento de las habilidades visuales en relación con la edad.
El análisis perceptual fue realizado mediante un sistema automatizado. Se obtuvo una precisión
relativamente baja para evaluar la memoria visual y la percepción de formas y figuras; una precisión
media para evaluar la visión espacial y elementos primarios y una precisión elevada para evaluar fueron
la velocidad de percepción, los movimientos de seguimiento, la percepción periférica y los movimientos
sacádicos.
La prueba para calificar los movimientos sacádicos fue confiable (P = 0,000), lo que resulta
particularmente interesante en niños con esotropia congénita, ya que, los movimientos sacádicos son el
principio de la visión activa (Parr & Friston, 2017) y el comportamiento de estos movimientos ayuda a
clasificar correctamente la esotropia congénita (Gallegos-Duarte, M et al., 2024).
Los resultados sugieren que se trata de un método objetivo de fácil aplicación, que permite medir el
rendimiento perceptual del paciente estrábico al comparar los resultados respecto a un patrón de
normalidad.
Todo indica que, un modelo automatizado puede ser utilizado con seguridad como método de screening
y cribado para orientar al personal de salud respecto al estado perceptual visual del paciente con
esotropia congénita en un momento dado, lo que en la toma de decisiones ayuda a determinar si requiere
o no de un estudio perceptual complementario, terapia visual o algún otro tratamiento (Ascunce Elizaga,
2015).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ACOTV. (2022, April 26). HABILIDADES DE PERCEPCIÓN VISUAL PARA LA LECTURA.
Asociación Catalana de Optometría y Terapia Visual. https://www.acotv.org/es/habilidades-de-
p3rcepcion-visual-para-la-lectvra/
Ascunce Elizaga, N. (2015). Cribado: Para qué y cómo. Anales Del Sistema Sanitario de Navarra,
38(1), 5–7. https://doi.org/10.4321/S1137-66272015000100001
pág. 12219
Brown, T., & Peres, L. (2018). An overview and critique of the Test of Visual Perception Skills – fourth
edition (TVPS-4). Hong Kong Journal of Occupational Therapy : HKJOT, 31(2), 59–68.
https://doi.org/10.1177/1569186118793847
Castanera de Molina A & Giner Muñoz ML. (1990). Clinical limitation of abduction in infantile
esotropia with Ciancia Syndrome: A study of intraoperative anatomical-mechanical correlation
in 62 cases. Binocul Vis Srabismus, 5(4), 181–187.
Chen, S., Wang, T., & Bao, Y. (2023). Serial dependence in timing at the perceptual level being
modulated by working memory. PsyCh Journal, 12(6), 774–786.
https://doi.org/10.1002/pchj.653
Ciancia, A. O. (1995). On infantile esotropia with nystagmus in abduction. Journal of Pediatric
Ophthalmology and Strabismus, 32(5), Article 5.
Ciancia, A. O., Oliveri, N. C., & Zabalo, S. (1992). Oblique Muscle Overaction and Anisotropia in
Infantile Esotropia with Abduction Nystagmus. American Orthoptic Journal.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0065955X.1992.11981886
Ciancia AO. (1998). La esotropia del lactante. In Actualidades del estrabismo latinoamericano (p.
4:57). Lithoimpresor Portales.
Cooke, D. M., McKenna, K., & Fleming, J. (2005). Development of a standardized occupational therapy
screening tool for visual perception in adults. Scandinavian Journal of Occupational Therapy,
12(2), 59–71. https://doi.org/10.1080/11038120410020683-1
Cruz OA. (1996). The “Prime Suspect”—The Infantile Esotropia Syndrome. 46, 14–17.
Gallegos-Duarte, M., Mendiola-Santibanez, J. D., Ibrahimi, D., Paredes-Orta, C., Rodriguez-Resendiz,
J., & Gonzalez-Gutierrez, C. A. (2020). A Novel Method for Measuring Subtle Alterations in
Pupil Size in Children With Congenital Strabismus. IEEE Access, 8, 125331.
Gallegos-Duarte, M, Sántibañez, J., & Salinas, R. (2024). Horizontal Incomitance and Anisocoria in
Congenital Esotropia. Medical Research Archives, 12(7).
https://doi.org/10.18103/mra.v12i7.5403
Graham, P. A. (1974). Epidemiology of strabismus. The British Journal of Ophthalmology, 58(3), 224–
231.
pág. 12220
Jean-Marc Desvals & Bent Rousseau. (2002, April 13). Le logiciel professionnel Topvision version
2.0. CERES Paris. https://orthoptie.net/documents/tv20.pdf
Jenkins, R. H. (1992). Demographics: Geographic Variations in the Prevalence and Management of
Exotropia. American Orthoptic Journal, 42(1), 82–87.
https://doi.org/10.1080/0065955X.1992.11981899
Jeter, P. E., Dosher, B. A., Liu, S.-H., & Lu, Z.-L. (2010). Specificity of perceptual learning increases
with increased training. Vision Research, 50(19), Article 19.
https://doi.org/10.1016/j.visres.2010.06.016
Lang, J. (2000). The congenital strabismus syndrome. Strabismus, 8(3), 195–199.
Manassi, M., Murai, Y., & Whitney, D. (2023). Serial dependence in visual perception: A meta-analysis
and review. Journal of Vision, 23(8), 18. https://doi.org/10.1167/jov.23.8.18
Martin, Nancy A & Gardner, Morrison F. (2006). Test of visual perceptual skills (Academic Therapy
Publications Novato, CA, Vol. 420).
Parr, T., & Friston, K. J. (2017). The active construction of the visual world. Neuropsychologia, 104,
92–101. https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2017.08.003
Rohr, J. T. D., Isaac, C. R., De Lima, A. D. A., Garcia, A., Dos Santos, P. M., & Tavares, M. C. H.
(2022). Study of Geometric Illusory Visual Perception A New Perspective in the Functional
Evaluation of Children With Strabismus. Frontiers in Human Neuroscience, 16, 769412.
https://doi.org/10.3389/fnhum.2022.769412
Scheiman, M. (2011). Understanding and managing vision deficits: A guide for occupational therapists.
SlackIncorporated.https://scholar.google.com/scholar?cluster=13401242106431572769&hl=e
n&oi=scholarr
Tang, H., Schrimpf, M., Lotter, W., Moerman, C., Paredes, A., Ortega Caro, J., Hardesty, W., Cox, D.,
& Kreiman, G. (2018). Recurrent computations for visual pattern completion. Proceedings of
the National Academy of Sciences of the United States of America, 115(35), 8835–8840.
https://doi.org/10.1073/pnas.1719397115
(TVPS-4) Test of Visual Perceptual Skills 4th Edition. (n.d.). Retrieved August 17, 2024, from
https://www.wpspublish.com/tvps-4-test-of-visual-perception-skills-4th-edition
pág. 12221
Wooton, D. M. (2003). Optical training: Skills and procedures. Butterworth Heinemann.
Xu, Y., Aung, H. L., Hesam-Shariati, N., Keay, L., Sun, X., Phu, J., Honson, V., Tully, P. J., Booth, A.,
Lewis, E., Anderson, C. S., Anstey, K. J., & Peters, R. (2024). Contrast Sensitivity, Visual Field,
Color Vision, Motion Perception, and Cognitive Impairment: A Systematic Review. Journal of
the American Medical Directors Association, 25(8), 105098.
https://doi.org/10.1016/j.jamda.2024.105098