EFECTO DEL APRENDIZAJE
COOPERATIVO EN EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO DE ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN BÁSICA EN LA RESOLUCIÓN
DE ECUACIONES LINEALES
EFFECT OF COOPERATIVE LEARNING ON THE
ACADEMIC PERFORMANCE OF ELEMENTARY STUDENTS
IN SOLVING LINEAR EQUATIONS
Mgtr. Ingrid Jamilex Abalo Paladines
Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
Dr. Fabián Augusto Jaramillo Serrano
Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
pág. 744
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13422
Efecto del Aprendizaje Cooperativo en el Rendimiento Académico de
Estudiantes de Educación Básica en la Resolución de Ecuaciones Lineales
Mgtr. Ingrid Jamilex Abalo Paladines
1
ijabalo@utpl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-8679-2148
Universidad Técnica Particular de Loja
Loja - Ecuador
Dr. Fabián Augusto Jaramillo Serrano
fajaramillo@utpl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2321-2375
Universidad Técnica Particular de Loja
Loja - Ecuador
RESUMEN
El estudio analiza el impacto del aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico de estudiantes
de educación básica en la resolución de ecuaciones de primer grado. Se empleó una metodología con
enfoque cuantitativo, con un diseño cuasiexperimental con un grupo control y un grupo experimental.
Para medir el rendimiento académico, se utilizaron pruebas pretest y postest consistentes en ejercicios
de resolución de ecuaciones de primer grado, con el fin de evaluar el nivel de comprensión antes y
después de la implementación del aprendizaje cooperativo. Estos instrumentos fueron validados por
expertos en pedagogía matemática y mostraron una alta consistencia interna, con un Alfa de Cronbach
de 0.702. El Cuestionario sobre Aprendizaje Cooperativo se utilizó para evaluar la motivación, los
niveles de ansiedad, las habilidades sociales, y la participación en actividades cooperativas. Los datos
obtenidos se analizaron mediante la prueba U de Mann-Whitney en SPSS, utilizada para datos no
paramétricos. Los resultados muestran que el aprendizaje cooperativo no solo mejoró el rendimiento
académico, sino que también incrementó la motivación y redujo significativamente los niveles de
ansiedad en el grupo experimental. Asimismo, se observó un desarrollo positivo en las habilidades
sociales y la participación activa de los estudiantes. En conclusión, el aprendizaje cooperativo demostró
ser una herramienta pedagógica eficaz para mejorar tanto el desempeño académico como el desarrollo
emocional y social.
Palabras clave: ecuaciones lineales, habilidades sociales, motivación, niveles de ansiedad, participación
en actividades cooperativas
1
Autor principal
Correspondencia: infante.abalo@gmail.com
pág. 745
Effect of Cooperative Learning on the Academic Performance of
Elementary Students in Solving Linear Equations
ABSTRACT
The study analyzes the impact of cooperative learning on the academic performance of elementary
school students in solving first degree equations. A quantitative approach methodology was used, with
a quasi-experimental design with a control group and an experimental group. To measure academic
performance, pretest and posttest tests consisting of first-degree equation solving exercises were used
to evaluate the level of understanding before and after the implementation of cooperative learning. These
instruments were validated by experts in mathematics pedagogy and showed high internal consistency,
with a Cronbach's Alpha of 0.702. The Cooperative Learning Questionnaire was used to assess
motivation, anxiety levels, social skills, and participation in cooperative activities. The data obtained
were analyzed using the Mann-Whitney U test in SPSS, which is used for non-parametric data. The
results show that cooperative learning not only improved academic performance, but also increased
motivation and significantly reduced anxiety levels in the experimental group. Also, a positive
development in social skills and active participation of the students was observed. In conclusion,
cooperative learning proved to be an effective pedagogical tool to improve both academic performance
and emotional and social development.
Keywords: linear equations, social skills, motivation, anxiety levels, participation in cooperative
activities
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 11 septiembre 2024
pág. 746
INTRODUCCIÓN
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE (2021) ha afirmado que el
aprendizaje cooperativo en los últimos años ha ganado relevancia, especialmente en las matemáticas.
Se destaca que las ecuaciones de primer grado es uno de los retos más complejos para estudiantes de
primer año de educación básica (Carrión et al., 2023). Las metodologías pedagógicas que promueven la
colaboración entre pares, ofrecen la posibilidad de adquirir conocimiento matemático, y a la vez
desarrollar habilidades sociales, tales como la empatía, la comunicación y cooperación. UNESCO
(2023) señala que los estudiantes aprenden eficazmente si en conjunto trabajan, y de esta manera se
benefician de la diversidad de enfoques y habilidades en el grupo.
El tema matemático relacionado con ecuaciones de primer grado, a más de requerir habilidades de
cálculo, demandan de razonamiento lógico. Espitia (2024) confirma que la mayoría de los estudiantes
encuentran dificultades en su aprendizaje cuando se trabaja con metodologías tradicionales, mismas que
consideran una enseñanza centrada en el docente, la memorización de contenidos y la evaluación
sumativa (Calle-Suáres y Quichimbo-Rosas, 2021) y que no fomentan el aprendizaje activo ni
colaborativo. Por consiguiente, el aprendizaje colaborativo brinda una ventaja significativa, al permitir
que los estudiantes desarrollen en conjunto el descomponer problemas complejos a través de pasos más
accesibles. Camillo et al. (2020) respaldan esta idea al afirmar que, a través del trabajo colaborativo, los
estudiantes mejoran su rendimiento académico y también su confianza y capacidad de aprendizaje.
El aprendizaje cooperativo tiene un impacto académico y un impacto en el desarrollo de habilidades
sociales. Banegas et al. (2024) refiere que al existir interacción entre los pares, los estudiantes aprenden
a valorar las perspectivas distintas y a solucionar conflictos de forma constructiva. Por tanto, estas
competencias son fundamentales no solo para el éxito académico, contribuyen además para su vida
futura en el entorno profesional y personal. Del mismo modo, Boix y Ortega (2020) ratifican que los
estudiantes que participan en actividades colaborativas experimentan mejoras en el rendimiento
académico en matemáticas y la motivación hacia el aprendizaje.
Loaiza y Sánchez (2023) experimentan mejoras sustancial en el rendimiento académico y en la
comprensión de la asignatura de matemáticas, además de motivación para continuar con la exploración
en este campo. Se destaca la orientación hacia la proposición de soluciones para desafíos cotidianos.
pág. 747
El aprendizaje cooperativo desarrolla en los estudiantes habilidades de comunicación, resolución de
conflictos, empatía obteniendo mejoras de aprendizaje esenciales para su vida profesional y personal
(Espinosa et al., 2021) . Giler-Medina y Medina-Gorozabel (2023) promueven aprendizaje cooperativo
con sentido de comunidad, situación que repercute en la motivación del estudiante hacia el aprendizaje.
Esta metodología genera mejores resultados que los tradicionales como el aprendizaje individualista o
competitivo (Medina, 2022).
Munayco y Villacorta (2020) observaron que los estudiantes involucrados en actividades cooperativas,
no solo lograron mejores logros académicos, también mostraron un incremento en su capacidad para
aplicar los conocimientos en nuevas situaciones, en donde se destaca la reducción de la denominada
ansiedad matemática, misma que afecta negativamente la capacidad de realización de tareas
relacionadas con las matemáticas.
Villamiza et al. (2020) destaca que el aprendizaje cooperativo logra mitigar los altos niveles de ansiedad
que experimentan los estudiantes al enfrentarse a problemas complejos en la asignatura de las
matemáticas, proporcionando un ambiente de apoyo, seguridad y confianza para aprender participando
en conjunto. Los hallazgos del estudio de Reyes (2020) revelaron una relación inversa entre el
rendimiento académico de los estudiantes y los niveles de ansiedad que experimentaban hacia las
matemáticas. Por otro lado, se observó una relación directa entre el rendimiento académico y la actitud
positiva que los estudiantes mostraban hacia la asignatura de matemáticas.
Históricamente se ha visto a la asignatura de las matemáticas como complicada, con altas tasas de
fracaso y deserción escolar (Caisa, 2022). En este sentido, se exploran estrategias pedagógicas nuevas
que permitan transformar el aprendizaje de las matemáticas, a fin de hacerlas accesibles y atractivas en
la enseñanza. El aprendizaje cooperativo ofrece una solución alentadora a este reto, al fomentar un
enfoque participativo e inclusivo en el salón de clases.
Factores socioeconómicos y culturales de los estudiantes podrían ser elementos influyentes en el
rendimiento académico en asignaturas como las matemáticas (Verdugo-Guamán et al., 2023). Tecco
(2024) subraya que el aprendizaje cooperativo se presenta como una estrategia inclusiva que desarrolla
en los estudiantes, independientemente de su origen sociocultural, una participación activa en el proceso
de aprendizaje. Además de promover el trabajo en grupo y colaborativo que contribuye a la construcción
pág. 748
de un sentido de comunidad y solidaridad entre los estudiantes, fomenta su crecimiento emocional y
social (De Cousiño y Núñez, 2021).
Dentro del contexto del aprendizaje cooperativo, se destacan otras variables importantes como la
confianza, misma que se fortalece al participar en actividades grupales, donde los estudiantes se sienten
más seguros al compartir ideas y contribuir al trabajo en equipo, lo cual fomenta un entorno de apoyo y
respeto mutuo. Según Pinedo (2017) los estudiantes que desarrollan confianza en mismos y en sus
compañeros están más dispuestos a participar activamente, lo que mejora el clima general del aula y
facilita el aprendizaje colaborativo.
La responsabilidad individual y grupal emerge como una de las principales ventajas del aprendizaje
cooperativo. Al asignar tareas y roles específicos dentro del grupo, cada estudiante asume la
responsabilidad no solo de su propio aprendizaje, sino también del éxito colectivo. Esto se traduce en
un mayor compromiso con la calidad del trabajo entregado y en el cumplimiento de los plazos
establecidos. Esta dinámica de trabajo fomenta en los estudiantes habilidades de liderazgo, gestión del
tiempo y toma de decisiones, esenciales tanto en el ámbito académico como en el profesional. La
responsabilidad compartida dentro del grupo refuerza el sentido de pertenencia y la capacidad de los
estudiantes para colaborar de manera efectiva, promoviendo una cultura de trabajo colaborativo y
aprendizaje mutuo (Medina, 2022).
Dentro de las reformas educativas relacionadas con el aprendizaje en áreas críticas como las
matemáticas, es preciso promover un enfoque con métodos más interactivos y participativos, adoptando
líneas con estándares internacionales, haciendo énfasis en la resolución de problemas y razonamiento
lógico. Planes de mejora que incluyan capacitación docente, inversión en recursos tecnológicos,
educación inclusiva, entre otros., razón por la cual es necesario explorar nuevas metodologías de
enseñanza, como el aprendizaje cooperativo, donde se pueda abordar estas deficiencias y mejorar los
resultados académicos de los estudiantes.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en esta investigación sigue un enfoque cuantitativo, al medir el impacto del
Aprendizaje Cooperativo en el rendimiento académico de estudiantes de educación básica, considerando
el tema de ecuaciones de primer grado. En el experimento se miden datos numéricos, se procesan y
pág. 749
establecen la relación entre variables para medir el efecto de la intervención (Hernández et al., 2014).
El alcance investigativo es correlacional, establece cómo la metodología de aprendizaje cooperativo
impacta la comprensión y el rendimiento académico de los estudiantes en la resolución de ecuaciones
de primer grado de la asignatura de matemáticas. El diseño de investigación es cuasiexperimental, en
donde intervienen un grupo de control, que participará de un método tradicional de enseñanza, y un
grupo experimental, que aplicará el aprendizaje cooperativo.
La población está constituida por estudiantes de educación general básica de una institución particular.
La muestra se compone de dos grupos de séptimo grado: el grupo de control compuesto que trabaja con
un método tradicional de enseñanza, compuesto por 25 estudiantes y un grupo experimental con 24
estudiantes al que se le aplica el aprendizaje cooperativo. El muestreo utilizado es no probabilístico
intencional, seleccionando los grupos de forma específica para cumplir con el objetivo del estudio, sin
buscar una muestra representativa de toda la población.
Las técnicas de recolección de datos aplicadas son una prueba pretest y postest. Las que consistieron en
ejercicios de resolución de ecuaciones de primer grado, a fin de evaluar el nivel de comprensión de los
estudiantes antes y después de la implementación del aprendizaje cooperativo. Los cuestionarios
utilizados fueron estructurados a fin de obtener datos numéricos sobre su rendimiento.
La validación de estos instrumentos se efectuó a través de expertos en pedagogía matemática para
asegurar su calidad. La fiabilidad del pretest se verificó con un Alfa de Cronbach de 0.702, indicando
alta consistencia interna. Los datos se analizaron utilizando la prueba U de Mann-White en SPSS,
conveniente para datos que no siguen una distribución normal, y se presentó a través de tablas y gráficas
para comparar los resultados de los dos grupos el grupo de control y el experimental en los pretest y
postest.
Se recurrió a un cuestionario estructurado que abarca las dimensiones de motivación, ansiedad,
habilidades sociales y participación en Actividades Cooperativas (Pinedo, 2017). Este instrumento de
recolección de datos previamente validado por expertos y adaptado a las necesidades del estudio,
permitió recoger datos sobre cuatro dimensiones fundamentales del aprendizaje cooperativo en el
ámbito escolar. El cuestionario emplea una escala de tipo Likert para evaluar la experiencia de los
estudiantes en relación con las dinámicas de trabajo colaborativo implementadas en el aula. Las opciones
pág. 750
de respuesta reflejan con precisión el nivel de participación y compromiso de los estudiantes en diversas
áreas vinculadas a la cooperación.
Los datos, tratados de forma confidencial, garantizan el anonimato de los participantes y la seguridad
de la información recolectada. Entre las limitaciones del estudio se destaca el hecho de que no se utilizó
una muestra aleatoria, lo que es posible que afecte la generalización de los resultados, de la misma
manera, la intervención se realizó en una unidad educativa particular lo que limita la aplicación de los
resultados a otras regiones o sistemas educativos.
Esta metodología proporciona datos fiables y objetivos sobre el impacto de la metodología de
aprendizaje cooperativo en la resolución de ecuaciones de primer grado, lo que permite proporcionar
sugerencias para futuras implementaciones en el ámbito educativo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados alcanzados son consistentes con la hipótesis plateada, en la que se establece que el
aprendizaje cooperativo genera un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes en
la resolución de ecuaciones de primer grado. Los datos recolectados a través de pruebas pretest y postest
señalan que los estudiantes del grupo experimental percibieron una mejora en sus calificaciones en la
asignatura de matemáticas, en comparación con el grupo de control.
El grupo experimental obtiene una mejora de promedio significativamente mayor pasando de un
promedio de 2.9 en el pretest a 8.3 en el postest (5.4 puntos), mientras que el grupo de control mostró
un progreso menos acentuado, de 4.12 a 6.8 (2.68 puntos), resultados que indican que la intervención
con la metodología pedagógica de aprendizaje cooperativo es funcional en mejorar el rendimiento
académico de los estudiantes.
Asimismo, en el grupo experimental la desviación estándar disminuyó de manera notable, señalando
una mayor homogeneidad en los resultados tras la intervención, afirmando la consistencia del impacto
positivo de esta nueva metodología.
pág. 751
Tabla 1. Comparación de los resultados entre el grupo control y el experimental Pretest y Postest
Grupo
Número de
Estudiantes
Promedio
Pretest
Desviación
Estándar Pretest
Promedio
Postest
Control
25
4.12
2.5
6.8
Experimental
24
2.9
2.1
8.3
Nota: Estos datos son expresados en puntos obtenidos en pruebas de resolución de ecuaciones de primer grado. La desviación
estándar muestra la dispersión de los hallazgos encontrados en cada grupo.
La prueba U de Mann-Whitney demuestra que las diferencias entre ambos grupos son significativas
estadísticamente, lo que confirma el impacto positivo del aprendizaje cooperativo.
Tabla 2 Prueba U de Mann-Whitney
Hipótesis nula
Prueba
Sig.
Decisión
La distribución de Pretest es la misma
entre las categorías de Grupos.
Prueba U de Mann-Whitney
para muestras independientes
,040
Rechazar la
hipótesis
nula.
La distribución de Postest es la misma
entre las categorías de Grupos.
Prueba U de Mann-Whitney
para muestras independientes
,010
Rechazar la
hipótesis
nula.
Nota. La tabla muestra la diferencia significativa que existe entre el pre y pos-test
En los hallazgos relacionados con la motivación y la ansiedad, se utilizó el “Cuestionario sobre
Aprendizaje Cooperativo de Pinedo (2017) como instrumento para recoger datos sobre experiencias
subjetivas de los estudiantes y su valoración del proceso de aprendizaje. Se observa en términos de
motivación, que el grupo experimental obtuvo puntuaciones más altas en los indicadores de entusiasmo
hacia las tareas y compromiso en el aprendizaje frente al grupo control. Se establece un mayor nivel de
implicación y dedicación por parte de los estudiantes que participaron en las dinámicas cooperativas.
En cuanto a la ansiedad, el grupo experimental mostró una reducción significativa en la angustia ante
problemas matemáticos y un aumento en la seguridad al resolver tareas en comparación al grupo control,
por consiguiente, una disminución de la ansiedad con la que está asociada esta asignatura.
La mejora observada en la motivación y la disminución de la ansiedad ante problemas matemáticos en
el grupo experimental sugiere que el aprendizaje cooperativo no solo favorezca el desarrollo académico,
sino que, contribuye a que los estudiantes se sientan más confiados y seguros al enfrentarse a desafíos
pág. 752
matemáticos. Esto corrobora lo expuesto por Bravo y Loor, (2023), Lorente et al. (2021) y Quispe
(2019) quienes señalan que el aprendizaje cooperativo no solo mejora las habilidades matemáticas, sino
también permite a los estudiantes a sentirse con mayor entusiasmo, compromiso, seguridad y confianza
al enfrentarse a problemas complejos en la asignatura de matemáticas.
Tabla 3. Niveles de Motivación y Ansiedad
Grupo
Motivación
(Escala 1-5)
Ansiedad
(Escala 1-5)
Entusiasmo hacia las
tareas
Compromiso en el
aprendizaje
Angustia hacia las
matemáticas
Seguridad
al resolver
tareas
Experimental
4.5
4.1
3
4.2
Nota: Los datos se expresan en una escala de 1 a 5, donde 1 indica el nivel más bajo y 5 el más alto.
El análisis de los resultados se basa en una escala de valoración que utiliza un rango que va desde 1
("Nunca"), hasta 5 ("Siempre"), la cual permitió medir el nivel de participación y compromiso de los
estudiantes en diferentes aspectos del aprendizaje cooperativo.
Los resultados demuestran que, el grupo experimental, además de mejorar en términos académicos, en
su motivación y en la disminución en los niveles de ansiedad, desarrolló habilidades sociales como: la
comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la resolución de conflictos y la empatía, coincidiendo con
estudios como el de Cousiño y Núñez (2021), Reyes (2020) y Tecco (2024) donde exponen que el
aprendizaje cooperativo promueve el desarrollo integral de los estudiantes, no solo en aspectos
cognitivos, sino también en habilidades interpersonales que son esenciales en su desarrollo futuro.
Tabla 3. Evaluación del Desarrollo de Habilidades Sociales
Habilidad Social
Grupo Experimental
(Escala 1-5)
Comunicación efectiva
4.4
Trabajo en equipo
4.6
Resolución de conflictos
4.5
Empatía
4.7
Nota: Los valores están expresados en una escala de 1 a 5.
Otro dato significativo observado es que, el nivel de participación del grupo experimental es alto. Este
grupo advierte actividades cooperativas, situación que sugiere que los estudiantes involucrados en el
pág. 753
aprendizaje cooperativo estén más comprometidos y su participación sea más activa en el proceso de
aprendizaje.
Otro resultado importante es la responsabilidad individual y grupal, y, la toma de decisiones conjunta.
Conforme los estudiantes avanzaban en el aprendizaje cooperativo, incrementaron el sentido de
responsabilidad tanto para su aprendizaje autónomo como por el progreso de sus compañeros, lo que
influyó directamente en la mejora de sus propias calificaciones y las del grupo.
Tabla 5. Frecuencia de Participación en Actividades Cooperativas
Frecuencia de Participación
Grupo Experimental
(Escala 1-5)
Participación en clase
4.25
Responsabilidad individual y grupal
4.4
Toma de decisiones conjunta
4.1
Nota: Los valores están expresados en una escala de 1 a 5.
Es importante destacar que estos hallazgos coincidieron con investigaciones previas, como el estudio
de Cieza y Pérez (2024) quienes encontraron que los estudiantes que participaron en actividades
cooperativas no solo mejoraron sus competencias matemáticas, sino también mostraron un incremento
en su motivación hacia el aprendizaje. Coinciden con el presente estudio, en donde los estudiantes del
grupo experimental manifestaron sentirse más seguros y confiados al abordar la resolución de las
ecuaciones lineales, similar lo propuesto por (Zúñiga, 2022) donde se muestran niveles de confianza
aceptables que influyen positivamente en el aprendizaje y se refleja una disminución de ansiedad, y de
igual manera los resultados encontrados por Mendías et al. (2022) tras la implementación del programa
aprendizaje cooperativo.
En cuanto a las habilidades interpersonales, los resultados encontrados coinciden con el estudio de
(Camillo et al., 2020) donde el aprendizaje cooperativo demostró ser catalizador efectivo para mejorar
la comunicación entre los estudiantes. A través de la interacción conjunta, aprendieron a formular sus
ideas y a escuchar las diferentes posturas del grupo, y colaborar de forma constructiva a resolver
ecuaciones de primer grado. Estos hallazgos son consistentes con los resultados de (Callez and Zárate,
2024), quienes afirmaron que el aprendizaje cooperativo fortalece las relaciones interpersonales y
mejora la dinámica en el aula.
pág. 754
Desde una perspectiva teórica, estos resultados refuerzan la teoría del constructivismo social de
Vygotsky, quien afirma que el aprendizaje es un proceso social que se fortalece con la interacción y
colaboración con los demás (Raynaudo y Peralta, 2017). El aprendizaje cooperativo se alienta con esta
teoría, pues proporciona un ambiente en donde el estudiante puede construir conocimiento de forma
conjunta para aplicar sus habilidades de manera práctica en la resolución de problemas.
Desde este punto de vista, es necesario desarrollar más investigaciones experimentales que exploren la
implementación del aprendizaje cooperativo en distintas áreas del currículo y en diferentes niveles
educativos.
Finalmente, este estudio sugiere en cuanto a las aplicaciones prácticas que, el aprendizaje cooperativo
es una estrategia metodológica - pedagógica efectiva, que puede ser implementada por el personal
docente de matemáticas para mejorar el rendimiento académico, participación en clase, colaboración en
resolución de problemas y toma de decisiones conjunta. Esta estrategia puesta en marcha en las aulas,
no solo mejora los resultados académicos y transforma la enseñanza de las matemáticas, sino que
también, contribuye a la creación de un entorno de aprendizaje motivador, inclusivo y equitativo.
CONCLUSIONES
El estudio confirma que el aprendizaje cooperativo posee un impacto positivo y significativo en el
rendimiento académico de los estudiantes de Educación General Básica en la resolución de ecuaciones
de primer grado. Los hallazgos muestran que los estudiantes del grupo experimental, quienes
participaron en actividades de aprendizaje cooperativo, mejoraron sus calificaciones considerablemente
en comparación del grupo de control, quienes se mantuvieron en un aprendizaje bajo el método
tradicional. Estos resultados, son respaldados por estudios como los de (Bravo and Loor, 2023; Herrada
and Baños, 2018; Medina, 2022)
Además de la mejora en las calificaciones de la asignatura de matemáticas, el estudio comprobó un
aumento en los niveles de motivación y una reducción significativa de ansiedad en los estudiantes del
grupo experimental. Estos hallazgos son consistentes con los estudios de Callez y Zárate, (2024); de
Cousiño y Núñez (2021) y Tecco (2024). La disminución de los niveles de ansiedad en este grupo
experimental es otro dato relevante que se alinea a investigaciones como las de Granados Gómez y
Mórelo González (2021); Munayco y Villacorta (2020) quienes destacan el impacto positivo de esta
pág. 755
metodología en el manejo del estrés y la confianza en el aprendizaje.
A pesar de los resultados que son alentadores también se plantean interrogantes que no se han resuelto,
y que deben ser abordados en investigaciones futuras. Sería relevante investigar cómo esta metodología
podría ser aplicada de forma más específica en otras asignaturas y grados de educación general básica y
secundaria, más allá de la enseñanza de matemáticas en el nivel básico. Igualmente, explorar cómo estas
estrategias pueden tener un impacto positivo en diversos contextos culturales y socioeconómicos.
Por último, aunque el estudio presenta resultados sólidos, es fundamental considerar las limitaciones,
tales como la no aleatoriedad en la selección de la muestra y el enfoque en una única institución
educativa. Por lo que estas limitaciones invitan a el desarrollo de futuros estudios que amplíen el análisis
de la aplicación del aprendizaje cooperativo a otras regiones e instituciones, a fin de obtener un
panorama más generalizado y robusto sobre la eficacia de esta metodología en el rendimiento académico
de estudiantes de Educación General Básica en la resolución de ecuaciones de primer grado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Banegas, G., Zhingre, F., and Adrián, A. F. V., & Lomas, L. M. V. (2024). El aprendizaje colaborativo
en el fomento de la convivencia escolar: Una visión que trasciende el aula. Revista Social
Fronteriza, 4(4), 4439144391. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)391
Boix, S., and Ortega, N. (2020). Beneficios del aprendizaje cooperativo en las áreas troncales de
Primaria: una revisión de la literatura científica. Ensayos: Revista de La Escuela Universitaria
de Formación Del Profesorado de Albacete., 35(1), 113.
https://hdl.handle.net/11162/212444
Bravo, M., and Loor, F. (2023). Aprendizaje cooperativo para potenciar la enseñanzaaprendizaje de
las Matemáticas para los estudiantes de educación básica: Coperative learning to enhance the
teaching-learning of Mathematics for basic education students. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 51575171.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.973
Caisa, C. (2022). El Modelo Pedagógico Tradicional y el Rendimiento Académico en la asignatura de
Matemáticas. Societas. Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas, 24(2), 316342.
https://doi.org/10.23857/dc.v7i4.2164
pág. 756
Calle-Suáres, C., and Quichimbo-Rosas, A. (2021). Presencia de metodologías tradicionales en la
educación del Ecuador. Dominio de Las Ciencias, 7(4), 12051215.
https://doi.org/10.23857/dc.v7i4.2164
Callez, E., and Zárate, J. (2024). Fortalecimiento de las buenas relaciones interpersonales en estudiantes
de quinto año de Educación General Básica: una propuesta desde el aprendizaje cooperativo.
Bachelor’s Thesis, Universidad Nacional de Educación.
http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/3447
Camillo, J., Cueva, F., and Vargas, I. (2020). Trabajo cooperativo y aprendizaje significativo en
matemática en estudiantes universitarios de Lima. Educação & Formação, 5(3), 16.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7718955
Carrión, J., Fernández, J., Ureña, C., Angamarca, L., and Aguilar, A. (2023). Gamificación como
estrategia didáctica en el rendimiento académico de ecuaciones de primer grado con una
incógnita. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 94979515.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5074
Cieza, K., and Perez, V. (2024). Estrategias de aprendizaje colaborativo para el fortalecimiento del
rendimiento académico matemático en estudiantes de una institución educativa básica,
Chiclayo, 2023. Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/145494
Cousiño, R., and Núñez, M. (2021). El aprendizaje cooperativo como estrategia para lograr aulas
inclusivas. INCLUSIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO, 112. https://www.unigran.edu.py/wp-
content/uploads/2022/05/EBOOK_UNIGRAN_Salvadora-Gimenez_Dic.2021.pdf#page=112
Díaz, R., Droguett, A., Huentecura, C., Muñoz, M., and Piñeiro, J. (2022). Creencias y concepciones
sobre co-docencia con profesores de educación diferencial manifestadas por futuros profesores
de matemáticas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(1), 131147.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782022000100131
Domínguez, M. (2023). Propuesta de técnicas didácticas para el aprendizaje de la matemática en los
estudiantes de primer grado de la educación primaria de la Escuela Vista Hermosa en Penonomé,
Coclé, año 2022. In Doctoral dissertation, Universidad de Panamá. Vicerrectoria de
pág. 757
Investigación y Postgrado. https://up-rid.up.ac.pa/8072/
Espinosa, I., Seijo, J., and Martínez, Y. (2021). hABilidAdes sociAles y APrendizAje cooPerAtivo el
lA inclusión de EstudiAntes con necesidAdes educAtivAs esPecíficAs. Revista Brasileira de
Educação Especial, 27, 66. https://doi.org/10.1590/1980-54702021v27e0066
Espitia, J. (2024). Enseñanza de las matemáticas a través del aprendizaje basado en problemas y
estrategias lúdicas con el juego de ajedrez en la Institución Educativa José Antonio Galán. In
Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86331
Giler-Medina, P., and Medina-Gorozabel, G. (2023). Evaluación formativa y aprendizaje colaborativo
en Matemática en Básica Superior. Simbiosis Educativa, 2(1), 7889.
https://doi.org/10.60085/se.v2n1a5
Granados Gómez, O., and Mórelo González, N. (2021). Aprendizaje cooperativo como estrategia en la
resolución de problemas matemáticos en estudiantes de Quinto grado en la IED Thelma Rosa
Areválo. In Doctoral dissertation, Corporación Universidad de la Costa.
https://repositorio.cuc.edu.co/entities/publication/4d0cf95f-653d-4448-abe3-c16af926eb4d
Guamán-Chisag, J. (2023). Aprendizaje colaborativo y su influencia efectiva en el rendimiento
académico. MQRInvestigar, 7(1), 22912309. https://orcid.org/0000-0002-0136-6616
Hernández, R., Fernandez, C., and Pilar, L. (2014). Metodología de la Investigación.
Herrada, R. I., and Baños, R. (2018). Experiencias de aprendizaje cooperativo en matemáticas. Espiral.
Cuaderno Del Profesorado, 11, 23.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/185651/HERRADA.pdf?seque
nce=1
Loaiza, M., and Sánchez, J. (2023). Aprendizaje colaborativo en el aula de Matemáticas: Collaborative
Learning in the Mathematics Classroom. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales
y Humanidades, 4(3), 12501261. https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1147
López, C., Reina, L., and Puentes, E. (2024). LOS SENTIDOS DE APRENDER Y ENSEÑAR
MATEMÁTICAS EN LAS VOCES DE ESTUDIANTES PARA PROFESOR. Cuadernos de
Investigación y Formación En Educación Matemática, 17(2), 6391.
pág. 758
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/59180
Lorente, S., Bonillo, A., Pardo, A., Fauquet, J., Prat-Ortega, G., and Redolar, D. (2021). El aprendizaje
cooperativo mejora el rendimiento académico (No. COMPON-2021-CINAIC-0026).
Universidad de Zaragoza, Servicio de Publicaciones., 6.
http://dx.doi.org/10.26754/CINAIC.2021.0026
Medina, S. (2022). Aprendizaje cooperativo para mejorar competencias matemáticas en estudiantes de
educación básica. Universidad de Cesar Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/83368
Mendías, J., Alex, I., and Espigares, A. (2022). Ansiedad matemática, rendimiento y formación de
acceso en futuros maestros. PNA: Revista de Investigación En Didáctica de La Matemática,
16(2), 115140. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8316515
Minedu. (2021). Proyecto Educativo Nacional. Ministerio de Educación Pública, 150.
http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/PEN-2021.pdf
Ministerio de Educación de Ecuador. (2016). Instructivo Para La Aplicación De La Evaluación
Estudiantil. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/07/Instructivo-para-la-aplicacion-de-la-evaluacion-
estudiantil.pdf
Munayco, Y., and Villacorta, T. (2020). Grado de manifestación de los componentes esenciales del
aprendizaje cooperativo en matemática de estudiantes de educación secundaria. In Universidad
San Ignacio de Loyola.
https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/71aa12bb-adeb-46bd-a823-f321252e0bc3
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2021). Education for a Bright
Future in Greece. Oecd.Org. https://www.oecd.org/education/education-for-a-brighter-future
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2022). PISA 2021: Resultados
en Foco. https://www.oecd.org/es/publications/los-resultados-de-pisa-2022-el-volumen-iv-
fichas-descriptivas_0a17d609-es/espana_29611bdb-es.html.
Pinedo, M. (2017). Aprendizaje cooperativo y rendimiento académico en estudiantes universitarios de
la Facultad de Administración de la Universidad Nacional Federico Villarreal, 2017.
pág. 759
Quispe, R. (2019). Estrategias de aprendizaje cooperativo y habilidades cognitivas en los estudiantes de
la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. In Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/10580
Raynaudo, G., and Peralta, O. (2017). Cambio conceptual: una mirada desde las teorías de Piaget y
Vygotsky. Universidad Abierta Interamericana, Argentin, Mayo, 12.
Reyes, J. (2020). Aprendizaje cooperativo mediante TELI en la enseñanza de ecuaciones de segundo
grado a estudiantes de segundo medio. In universidad de Concepción.
https://repositorio.udec.cl/items/846b5d32-a7b1-4017-8ae5-0f3673c352b2
Salas, J. (2022). El método cooperativo para el logro del aprendizaje significativo en el área de
matemática. https://repositorio.uns.edu.pe/handle/20.500.14278/4089
Sampier, R. H. (2014). Metodología de la Investigación 6ta edición (6ta ed.).
Tecco, E. (2024). El aprendizaje cooperativo en la mejora del rendimiento académico en estudiantes del
nivel secundaria, Yurimaguas 2021. In Universidad Cesar Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/145514
UNESCO. (2023). Lo más destacado de la educación en 2023: Mantener el impulso para transformar
el aprendizaje. Unesco.Org. https://www.unesco.org/es/articles/lo-mas-destacado-de-la-
educacion-en-2023-mantener-el-impulso-para-transformar-el-aprendizaje
Verdugo-Guamán, M., Cabrera-Ortiz, F., Cabrera-Tenecela, H., and Escudero-Durán, M. (2023).
Factores que inciden en el rendimiento académico en los primeros años de los estudiantes de la
Universidad de Cuenca, Ecuador. Revista Andina de Educación, 6(2).
https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.10
Villamiza, G., Araujo, T., and Trujillo, W. (2020). Relación entre ansiedad matemática y rendimiento
académico en matemáticas en estudiantes de secundaria. Ciencias Psicológicas, 14(1).
https://doi.org/10.22235/cp.v14i1.2174
Zúñiga, Z. (2022). El aprendizaje cooperativo y su influencia en el aprendizaje del curso de Matemática
Financiera en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad
Nacional de Educación (UNE). Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3090