pág. 12310
Afortunadamente, muchas de estas afecciones pueden prevenir o retrasar con la detección temprana, el
control glucémico agresivo y los esfuerzos para minimizar los riesgos. Los problemas derivados pueden
clasificarse en vasculares y no vasculares y son similares para la DM tipo 1 y tipo 2. Las afecciones
vasculares se subdividen en microvasculares (retinopatía, neuropatía, nefropatía), y macrovasculares
(cardiopatía coronaria, arteriopatía periférica, enfermedad cerebrovascular). Por otro lado, se
encuentran las no vasculares en el cual estas incluyen gastroparesia, infecciones, cambios en la piel y
pérdida auditiva (Vinces et al., 2019).
Es una de las primeras causas de mortalidad en pacientes que presentan la patología. Esta define el pie
diabético como una alteración clínica de base etiopatogenia neuropática e inducida por la hiperglicemia
sostenida en la que con o sin coexistencia de isquemia, y previo estimulo desencadenante traumático,
se produce una o más lesiones y/o ulceraciones en la extremidad. Aproximadamente el 25% de los
usuarios que presentan diabetes desarrollarán una úlcera podálica en algún momento de su vida, más de
la mitad de las ulceraciones se infectarán, requiriendo hospitalización y una de cada cinco requerirá de
amputación (Couselo & Rumbo, 2018).
En los países desarrollados se ha reportado que hasta un 5% de las personas con DM tiende a presentar
problemas de pie diabético y que frecuentemente terminan en amputaciones del sitio. En las Américas
en el año del 2019, es considera la sexta causa principal de muerte, con un estimado de 244,084
defunciones causadas directamente por las complicaciones que dicha patología desencadenada
(Martínez et al., 2021).
En el año del 2020 un aproximado de 151,019 personas fallecieron a causa de la diabetes, lo que
representa el 14% de muertes en el país (1,086,743 personas); 78,922 (52%) en hombres y 72,094 (48%)
en mujeres. En el año 2020, la proporción de fallecimientos por diabetes fue de 12 por cada 10,000
habitantes, la cifra más alta de los últimos 10 años. En el 2006 la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) designó el 14 de noviembre como día de conmemoración de DM (Gobierno de México, 2021).
A nivel nacional el 10% (8,542,718 personas) de las 82,767,605 individuos de 20 y más años en el país
en 2018 presentaban diabetes según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.