EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
POR LOS HABITANTES DE LA QUEBRADA
LA GARCÍA EN BELLO, ANTIOQUIA Y SU
IMPACTO AL MEDIO AMBIENTE
THE MANAGEMENT OF SOLID WASTE BY THE
INHABITANTS OF THE QUEBRADA LA GARCÍA IN BELLO,
ANTIOQUIA AND ITS IMPACT ON THE ENVIRONMENT
Bency Rocío Palacios Mosquera
Universidad Popular del Cesar, Colombia
Erika Yulieth Ticora López
Universidad Popular del Cesar, Colombia
Luisa Fernanda Cadena Corredor
Universidad Popular del Cesar, Colombia
pág. 12323
DOI:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13429
El Manejo de Residuos Sólidos por los Habitantes de la Quebrada
La García en Bello, Antioquia y su Impacto al Medio Ambiente
Bency Rocío Palacios Mosquera
1
paulabency@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-2140-0288
Especialista en pedagogía ambiental
Candidata Magister
Maestría en Pedagogía Ambiental
para el Desarrollo Sostenible
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Erika Yulieth Ticora López
erikaticora1784@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-6763-2864
Especialista en pedagogía ambiental
Candidata Magister
Maestría en Pedagogía Ambiental
para el Desarrollo Sostenible
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Luisa Fernanda Cadena Corredor
luisacadena41@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8943-104X
Doctora en Educación
Docente de Investigación
Maestríaen Pedagogía Ambiental
para el Desarrollo Sostenible
Universidad Popular del Cesar
Colombia
RESUMEN
Con este artículo corto, se presentan los avances preliminares de la investigación que da origen a este
documento y cuyo propósito principal es conocer creencias y saberes de los habitantes vecinos de la
quebrada La García en el sector El Cóngolo del Municipio de Bello Antioquia, con respecto al manejo
de residuos sólidos y su impacto al medio ambiente, mediante la elaboración de una estrategia
pedagógica que sensibilice a la comunidad sobre el cuidado ambiental de la quebrada. una investigación
cualitativa, etnográfica, con enfoque socio crítico; con las técnicas de observación participante, revisión
documental y encuesta a 30 habitantes cercanos a esta quebrada elegidos, por muestreo por
conveniencia. Estos hallazgos confirmarán la necesidad de capacitar a los habitantes frente al manejo
adecuado de los residuos sólidos y su creencia de que se trata de un asunto que les compete a ellos y a
las autoridades competentes.
Palabras clave: saberes y creencias ambientales, estrategias pedagógicas, residuos sólidos,
contaminación ambiental
1
Autor principal
Correspondencia: paulabency@gmail.com
pág. 12324
The Management of Solid Waste by the Inhabitants of the Quebrada
La García in Bello, Antioquia and its Impact on the Environment
ABSTRACT
This short article presents the preliminary progress of the research that gave rise to this document and
whose main purpose is to learn about the beliefs and knowledge of the inhabitants of the La García
stream in the El Cóngolo sector of the Municipality of Bello - Antioquia, regarding the management of
solid waste and its impact on the environment, through the development of a pedagogical strategy to
raise awareness in the community about the environmental care of the stream. A qualitative,
ethnographic research with a critical social approach; with the techniques of participant observation,
documentary review and a survey of 30 inhabitants near this stream chosen by convenience sampling.
These findings will confirm the need to train the inhabitants regarding the proper management of solid
waste and their belief that this is an issue that concerns them and the competent authorities.
Keywords: environmental knowledge and beliefs, pedagogical strategies, solid waste, environmental
pollution
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 12325
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Planteamiento del Problema
A través de los años, se ha evidenciado en el contexto internacional, nacional y local, la inadecuada
eliminación de los residuos sólidos que se originan con los productos plásticos, los desechos de las
actividades mineras y del sector de la construcción, teniendo en cuenta que estos últimos producen la
contaminación de los suelos, el agua y el aire con sus actividades de demolición y por la generación de
gases de invernadero. De igual forma, los residuos producidos por equipos electrónicos afectan al medio
ambiente, debido al manejo inapropiado de algunos de los componentes peligrosos y metales pesados
que contienen. Esta situación ha llevado al aumento en el consumo de productos de origen animal,
pescado y prendas de vestir, la creación de productos de difícil o tardía degradación y la falta de
conocimiento de las personas en la ejecución de buenas prácticas en el manejo de estos residuos. Debido
a lo anterior, es una realidad que persiste el uso de métodos insostenibles para el medio ambiente lo que
ha provocado que los principales afluentes hídricos del país, como los ríos Magdalena y el Cauca, se
hayan convertido en el vertedero de los residuos sólidos provenientes de los municipios cercanos a estas
fuentes de agua (Obando, 2020).
Sumado a la ausencia de sistemas y procesos adecuados de disposición final, la falta de puntos de
recolección y la inexistencia de contenedores públicos; factores que estimulan las malas prácticas en la
población, generando altos niveles contaminación ambiental e hídrica (López & Franco, 2020). Así
mismo, se tiene que la conformación de asentamientos informales cerca a la quebrada La García, en
Bello, Antioquia, ha producido el vertimiento directo de aguas residuales por la falta de un sistema y
servicio de alcantarillado adecuado y la disposición improcedente de escombros y basuras en este
afluente hídrico (Orozco, 2020).
Dentro de las situaciones referenciadas, se encuentra que la principal problemática abordada con este
artículo está relacionada con el bajo nivel de conocimientos ambientales de las comunidades aledañas
a la quebrada La García, frente a la ejecución de buenas prácticas en el manejo de los residuos sólidos
que, contribuyan con la protección y el cuidado del medio ambiente y las fuentes hídricas; así como su
desconocimiento sobre el marco normativo que regula dichas actividades y los impactos negativos que
se generan con estas inadecuadas acciones, con respecto a la conservación de los recursos naturales y
pág. 12326
la sostenibilidad de su territorio. Se trata de un problema que se ha tornado más complejo, por la falta
de programas locales orientados hacia el fomento de un proceso educativo y de sensibilización frente
al cuidado del agua y en pro del mejoramiento de las condiciones de esta quebrada y de la calidad de
vida de las personas cercanas a la misma (CTA, 2018), junto con la reducción paulatina de las
inundaciones que afectan la integridad de los habitantes y representan una amenaza para el buen
funcionamiento de este ecosistema.
Ante esta problemática, desde la literatura diversos autores han explicado y referenciado los altos
niveles de desconocimiento que tiene una cantidad considerable de personas en el ámbito local, nacional
e internacional, frente al manejo de los residuos sólidos y al cuidado y protección del medio ambiente
y en cuanto a las tecnologías alternativas para mitigar el daño ambiental; todo lo que, en conjunto, se
evidencia en la ejecución escasa de prácticas responsables con el medio ambiente. Aunque también
reconocen de forma enfática la importancia de su papel en la preservación del medio ambiente y la
protección de los recursos naturales y consideran dentro de sus creencias la existencia de una relación
intrínseca entre las acciones de los seres humanos, su bienestar y la conservación del medio ambiente
(Angulo & Díaz, 2023; Quijano et al., 2023; Amaya, 2020; Puente, 2020; Suárez & Carreño, 2021).
De igual forma, autores como Mosquera-Gamboa et al. (2023); Ospina y Delgado (2023); Baicué et al.
(2023); Meza et al. (2023); Salas y Muñoz (2022); Vilca-Cáceres (2022); Barrera (2022); Lopera et al.
(2022) y Garay-Mantilla et al. (2021), han reseñado los resultados positivos obtenidos con el diseño y
la implementación de diversas iniciativas y estrategias pedagógicas, para sensibilizar a la población
sobre las contribuciones positivas que pueden aportar al cuidado y la protección del medio ambiente y
al desarrollo sostenible de las generaciones actuales y futuras. Se confirmaron los buenos resultados
arrojados con la implementación de estrategias basadas en el uso de diferentes recursos pedagógicos,
educativos, sociales y con las TIC.
Formulación del problema
De conformidad con lo planteado en breve, con este artículo se presente responder a la siguiente
pregunta problema: ¿Cuáles son las creencias y saberes de los habitantes cercanos a la quebrada la
García, en el sector el cóngolo de Bello- Antioquia, con respecto al manejo de residuos sólidos y a su
impacto al medio ambiente?
pág. 12327
Objetivos
Ahora bien, el objetivo general planteado con este artículo de avance de investigación es conocer las
creencias y saberes de los habitantes que rodean la quebrada La García en el sector El Cóngolo del
Municipio de Bello Antioquia, con respecto al manejo de los residuos sólidos y su impacto al medio
ambiente; para transformar esta situación y mitigar el daño, mediante una estrategia pedagógica con la
comunidad, para generar una sensibilización ambiental. Para su cumplimiento, se desarrollan los
siguientes objetivos específicos: 1) Diagnosticar las prácticas y los conocimientos que tienen los
habitantes que viven alrededor de la quebrada la García, sobre la contaminación por residuos sólidos y
su incidencia en las inundaciones presentadas en el sector El Cóngolo del Municipio de Bello
Antioquia; 2) Analizar los conocimientos adquiridos por los habitantes que viven alrededor de la
quebrada la García, en el sector El Cóngolo del Municipio de Bello Antioquia, de acuerdo con las
charlas realizadas previamente sobre contaminación hídrica y buenas prácticas y 3) Proponer una
estrategia pedagógica de sensibilización desarrollada con los habitantes de la quebrada la García, en el
sector El Cóngolo del Municipio de Bello Antioquia, para influir en el cambio de hábitos y desarrollo
de prácticas que mitiguen el daño causado a esta afluente hídrico.
Procedimiento de búsqueda de la información
Para la construcción de los referentes teóricos, conceptuales y de la revisión de la literatura, se realizó
una revisión y análisis de diversas fuentes documentales, tales como libros, artículos científicos y
algunos trabajos de grado de maestría y doctorado. La búsqueda de información y la elaboración de
dichas secciones, se efectuó conforme con las categorías de análisis apriorísticas y cualitativas
descriptivas, consideradas para esta investigación, a saber:
1) Creencias y saberes,
2) residuos sólidos,
3) contaminación ambiental y 4) estrategia pedagógica.
Adicionalmente, en lo concerniente con el marco referencial, se llevó a cabo la búsqueda de los teóricos
que aportaron al desarrollo de estas categorías a lo largo de la historia y a partir de dichos aportes, se
prosiguió con la construcción de los referentes actuales asociados con las temáticas expuestas en este
apartado.
pág. 12328
MARCO METODOLÓGICO
En virtud de los aportes de Hernández-Sampieri y Mendoza-Torres (2018) y de Álvarez-Gayou (2003),
la elaboración de este artículo de avance de investigación, surge de un estudio con enfoque cualitativo
y desde la teoría socio crítica; porque más allá de medir la cantidad de residuos sólidos que llegan a este
afluente hídrico y sus efectos, lo que se pretende es buscar significados, comprender e interpretar desde
una óptica diferente este fenómeno de estudio, conforme con las perspectivas, experiencias y
pensamientos que tiene un grupo determinado de personas que habitan cerca a la quebrada La García,
sobre las prácticas que efectúan para el manejo de dichos residuos, así como sus concepciones y
conocimientos sobre las consecuencias para el medio ambiente que estas prácticas o la falta de las
mismas pueden generar para los recursos naturales y a partir de toda esta información, se motiva a las
personas a interactuar, a la formación de redes y grupos que se proponen adelantar acciones que
contribuyan con la transformación de la vida social.
Así mismo, en correspondencia con Hernández et al. (2014), el alcance de esta investigación es
descriptiva, ya que se busca hallar tendencias en un grupo o población en particular, con la recolección
e interpretación independiente y conjunta de la información recopilada con respecto a las creencias y
saberes, residuos sólidos, contaminación ambiental y las estrategias pedagógicas ambientales, aunque
sin señalar la forma cómo se relación estas temáticas, aunque identificando las acciones pedagógicas
que serán pertinentes implementar en el transcurso de esta investigación, con la finalidad de contribuir
con la mitigación del daño al medio ambiente y transformar esta situación. Aunado con lo anterior y de
acuerdo con Restrepo (2016), el diseño de investigación aplicado para este caso es etnográfico, dado
que se pretende lograr la caracterización contextual de las relaciones complejas entre los conocimientos
y las prácticas efectuadas por los habitantes que rodean la quebrada la García en el sector El Cóngolo
del Municipio de Bello Antioquia y la articulación de los mismos con los significados dados por estos
individuos al manejo de los residuos sólidos, así como sus concepciones frente al cuidado y la
protección del medio ambiente, por parte de las comunidades de influencia a esta fuente hídrica y las
reflexiones que se derivan de lo anterior. Según estos conceptos, para la recolección de la información,
se proponen las siguientes técnicas e instrumentos etnográficos:
pág. 12329
Observación participante. Se pretende hacer visitas a algunas zonas aledañas a la quebrada la García
en el sector El Cóngolo del Municipio de Bello Antioquia, con la finalidad de realizar un registro
fotográfico acerca de las condiciones actuales en estos lugares y tomar muestras de este afluente, para
examinar sus características físicas. La información recopilada con esta técnica será registrada en una
bitácora de investigación.
Revisión documental. De acuerdo con los aportes de Sánchez et al. (2021), esta técnica de
investigación consiste en la consulta y el análisis de una serie de documentos fuente que abordan un
determinado fenómeno de estudio y que pueden ser de diferente naturaleza, desde documentos
personales hasta institucionales, pasando por documentos investigativos formales, cuya información es
organizada con frecuencia en matrices de análisis. Desde esta perspectiva, la revisión documental para
efectos de este proyecto está enfocada en realizar una búsqueda de literatura relacionada con la
contaminación por residuos sólidos, las percepciones y conocimientos de las personas sobre esta
temática y también información relacionada a las consecuencias que se derivan en la quebrada La García
con los residuos sólidos. De igual forma, esta revisión consiste en el análisis de documentos normativos
y de políticas públicas sobre el manejo, cuidado y conservación de los recursos hídricos en el país.
Encuesta. En este caso, se pretenden identificar las percepciones, saberes y creencias de los habitantes
cercanos a la Quebrada la García del municipio de Bello, en relación con el manejo de los residuos
sólidos y la afectación del medio ambiente en la actualidad en esta zona. Para la aplicación de esta
técnica etnográfica, se diseñará y aplicará un cuestionario de forma personal.
Para la aplicación de las anteriores técnicas e instrumentos etnográficos, se tiene en cuenta a la
población que habita cerca a la quebrada La García, la cual, para el año 2018, según el censo nacional
realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reportó un total de
481.901 habitantes (Orozco, 2020), muchos de los cuales han hecho parte de las víctimas del
desplazamiento forzado del país, quienes han llegado a esta zona a través de asentamientos, por lo cual
con frecuencia sus actividades económicas son labores informales. De esta población, se contempla una
muestra representativa de 30 personas adultas que viven cerca a la quebrada la García en el sector El
Cóngolo del Municipio de Bello Antioquia, la cual será seleccionada por medio de un muestreo
denominado estratégico o de conveniencia. Este tipo de muestreo -representativo aleatorio-, según los
pág. 12330
aportes de Otzen y Manterola (2017), permite la selección de las unidades muéstrales bajo criterios
subjetivos definidos por el investigador, acordes a los objetivos de la investigación y que, además, son
personas próximas a las investigadoras de este proyecto.
De acuerdo con lo planteado en líneas previas, el enfoque de la presente investigación es cualitativo,
por lo tanto, conforme con los aportes de Hernández et al. (2014), este enfoque de estudio plantea que
la formulación de hipótesis no es un procedimiento obligatorio, como se sucede con el enfoque
cuantitativo, donde se hacen indispensables para aceptarlas o rechazarlas según los resultados
obtenidos. En el caso del estudio cualitativo, se pueden generar hipótesis durante el desarrollo de la
investigación o al final de esta, de acuerdo con los hallazgos conseguidos al respecto.
En esta instancia, en la Tabla 1, se referencian y explican las categorías que serán descritas y analizadas
con la ejecución y culminación de esta investigación, las cuales surgen de los objetivos formulados con
este estudio y teniendo en cuenta las técnicas e instrumentos de recolección de información que se
pretenden aplicar durante el respectivo trabajo de campo.
Tabla 1. Operacionalización de las variables de estudio
Pregunta de
investigació
n
Objetivo
general
Objetivos específicos
Técnicas
Instrumento
s
Actores
¿Cuáles son
las creencias
y saberes de
los
habitantes
cercanos a la
quebrada la
García, en el
sector el
cóngolo de
Bello-
Antioquia,
con respecto
al manejo de
residuos
sólidos y la
afectación
del medio
ambiente?
Conocer las
creencias y
saberes de los
habitantes que
rodean la
quebrada La
García en el
sector El
Cóngolo del
Municipio de
Bello
Antioquia, con
respecto al
manejo de los
residuos sólidos
y la afectación
del medio
ambiente; para
transformar esta
situación y
mitigar el daño,
mediante una
estrategia
pedagógica con
la comunidad,
para generar una
sensibilización
ambiental.
1. Diagnosticar las
prácticas y los
conocimientos que
tienen los habitantes
que viven alrededor de
la quebrada la García,
sobre la contaminación
por residuos sólidos y
su incidencia en las
inundaciones
presentadas en el sector
El Cóngolo del
Municipio de Bello
Antioquia
Observación
participant
e
Ficha
Matriz de
análisis
Habitantes
que rodean
la
quebrada.
2. Analizar los
conocimientos
adquiridos por los
habitantes que viven
alrededor de la
quebrada la García, en
el sector El Cóngolo del
Municipio de Bello
Antioquia, de acuerdo
con las charlas
realizadas previamente
sobre contaminación
hídrica y buenas
prácticas.
Observació
n
participant
e
Bitácora
Habitantes
que rodean
la
quebrada.
3.Proponer una
estrategia pedagógica
de sensibilización
Revisión
documenta
l
Matriz de
triangulación
Habitantes
que rodean
pág. 12331
desarrollada con los
habitantes de la
quebrada la García, en
el sector El Cóngolo del
Municipio de Bello
Antioquia, para influir
en el cambio de hábitos
y desarrollo de prácticas
que mitiguen el daño
causado a la quebrada.
de
información
la
quebrada.
Investigad
oras
Nota. Con esta tabla se explican las categorías de análisis definidas para esta investigación, según los objetivos de la misma.
Fuente. Elaboración propia.
Ahora bien, debido a que la muestra elegida para el desarrollo de esta investigación es por conveniencia,
es posible hacer un avance preliminar a los hechos y resultados que se pretenden obtener con el
respectivo trabajo de campo, los cuales se describen y explican en la siguiente sección de este artículo
corto de avance de investigación.
Avances alcanzados con la investigación
En consecuencia, con los procedimientos metodológicos que se pretenden aplicar para culminar el
desarrollo del estudio referenciado con este artículo corto de avance de investigación, no solo se han
diseñado los instrumentos de recolección de información a efectuar con la población sujeta de estudio,
sino que también se han estado logrando la evaluación por parte de los expertos de dichos instrumentos,
con la finalidad de obtener la aprobación de los mismos y posteriormente, poder realizar su respectiva
aplicación con los habitantes. De igual forma, se han efectuado los primeros acercamientos a la zona de
influencia de la quebrada La García, para hacer una breve visualización de las condiciones de este
afluente hídrico y para ir identificando contactos clave de la zona que puedan apoyar el contacto inicial
y consecuente con la comunidad.
Impacto esperado
De acuerdo con los hallazgos a obtener con la presente investigación, se espera no solo confirmar los
limitados conocimientos de los habitantes que viven cerca a la quebrada la García en el sector El
Cóngolo del Municipio de Bello Antioquia y la creencia de que los asuntos relacionados con el
cuidado ambiental y el impacto de estos residuos, junto con la disposición final de los residuos sólidos
es una responsabilidad compartida con las autoridades competentes del nivel nacional departamental y
local. De igual forma, a partir de los resultados a conseguir con este estudio, se busca que a través de la
estrategia pedagógica, los participantes puedan obtener conocimientos básicos y clave para el manejo
efectivo sus residuos sólidos, contribuyan con la realización de actividades de limpieza de la quebrada
pág. 12332
y se sensibilicen acerca de los impactos que los residuos solidos producen al medio ambiente y sobre
las acciones que cada persona puede efectuar para contribuir con la protección de los recursos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacerinvestigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós
Mexicana S.A.
Amaya, J. (2020). Nivel de Conciencia Ambiental y la Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios del
sector Santa Verónica, La Esperanza - 2020. Trujillo, Perú: [Tesis para obtener el Grado
Académico de: Maestra en Gestión Pública]. Universidad César Vallejo. Escuela Posgrado.
Programa Académico de Maestría en Gestión Pública.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/59662/Amaya_AJ-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Angulo, S., & Díaz, A. (2023). Carencia de educación ambiental (manejo de residuos sólidos) en 4
familias habitantes del Corregimiento Quintero de Caloto-Cauca. Santiago de Cali, Colombia:
Institución Universitaria Antonio José Camacho. Facultad: Ciencias Sociales y Humanas.
Programa: Trabajo Social.
https://repositorio.uniajc.edu.co/server/api/core/bitstreams/1c20c8b1-83b2-498e-9e6a-
fa2efdcf6d00/content
Baicué, M., Castiblanco, R., & Moreno, Y. (2023). El manejo ambiental de residuos sólidos, un objetivo
indispensable para el cuidado del medio ambiente, a través de la creación de blog educativo,
en el contexto sociocultural de la IE Técnica San Ignacio del municipio de Úmbita. Úmbita,
Boyacá, Colombia: [Trabajo de grado - Maestría. Universidad de Cartagena. Facultad de
Ciencias Sociales y Educación. Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación.
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/17089/TGF_Magda%20Baicu
e_Rosa%20Castiblanco_Yudy%20Moreno.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barrera, C. (2022). Aprendizaje del cuidado del agua en los estudiantes de primaria. Manizales,
Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas
y Naturales.
pág. 12333
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/81491/25233932.2022.pdf?sequence=1&
isAllowed=y
Garay-Mantilla, M., Sánchez-Celis, E., & Rodríguez-Sierra, A. (2021). El juego cooperativo como
estrategia pedagógica para promover el buen manejo y la recolección de residuos sólidos.
Revista Praxis, 17(1), 55-68
https://doi.org/10.21676/23897856.3520
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill /
Interamericana Editores S.A. de C.V.
https://highered.mheducation.com/sites/1456223968/student_view0/capitulos_1_a_13.html
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill / Interamericana Editores S.A. de C.V.
http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1292/1/Hern%C3%A1ndez-
%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n.pdf
Lopera, C., Ortiz, L., & Restrepo, L. (2022). Agua que habita la montaña. Gestión Integral del Agua
en el borde Urbano-Rural. Experiencia Bello Oriente. Medellín: Universidad EAFIT. Maestría
en Procesos Urbanos y Ambientales.
https://repository.eafit.edu.co/items/305a0d8e-b32e-40eb-a8d1-2161b3cb412f
López, Y., & Franco, B. (2020). Gestión de residuos sólidos urbanos: Un enfoque en Colombia y el
departamento de Antioquia. Cuaderno Activa, 12(1), 119134.
https://doi.org/10.53995/20278101.808
Meza, L., Romo, V., & Díaz, E. (2023). Estrategia pedagógica para reducir la contaminación ambiental
por residuos sólidos de la quebrada Pilvisito del resguardo indígena awá de Inda Sabaleta.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 8352-8369.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5963
Mosquera-Gamboa, M., Obregón-Ramos, R., & Bermúdez, L.-C. (2023). Estrategias Pedagógicas para
la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Boletn De Innovacin, Logstica Y Operaciones, 5(2),
132-143. https://doi.org/10.17981/bilo.5.2.2023.12
pág. 12334
Obando, J. (30 de abril de 2020). a deuda histórica de la gestión de residuos en el país: Disposición de
“basuras” en fuentes hdricas y contaminacin ambiental.
https://medioambiente.uexternado.edu.co/la-deuda-historica-de-la-gestion-de-residuos-en-el-
pais-disposicion-de-basuras-en-fuentes-hidricas-y-contaminacion-ambiental/
Orozco, J. (2020). Impactos ambientales sobre la quebrada La García (municipio de Bello, Antioquia)
como consecuencia de la ocupación de las zonas de retiro y los vertimientos de aguas
residuales del sistema de alcantarillado. Medellín, Colombia: [Trabajo de monografía
presentado como requisito parcial para optar al título de: Especialista en manejo y gestión del
agua]. Universidad de Antioquia. Facultad de ingeniería. Escuela Ambiental.
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14819/1/OrozcoJuan_2020_ImpactosA
mbientalesQuebrada.pdf
Ospina, D., & Delgado, C. (2023). Cartografía Social: Pedagogía para la Conservación de la Quebrada
la Granada, El Doncello, Caquetá, Colombia. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(6), 6134-6147. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9149
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International
Journal of Morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Puente, O. (2020). Creencias ambientales mexicanas. La importancia de construir sociedades
resilientes. Revista Digital Universitaria, 21(6), 1-8.
http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.6.14
Quijano, S., Cerón, V., Guevera-Fletcher, C., Bermúdez, I., Gutiérrez, C., & Pelegrin, J. (2023).
Knowledge in Regard to Environmental Problems among University Students in Cali,
Colombia. Sustainability, 15(21), 1-25. https://doi.org/10.3390/su152115315
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión Editores. https://www.ram-
wan.net/restrepo/documentos/libro-etnografia.pdf
Salas, R., & Muñoz, N. (2022). Estrategias pedagógicas para el fomento de la cultura ambiental
mediante la adecuada disposición de los residuos sólidos. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(3), 2405-2421. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2386
pág. 12335
Sánchez, M., Fernández, M., & Diaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información:
análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL,
8(1), 113-128. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
Suárez, P., & Carreño, N. (2021). Concepciones sobre el manejo de residuos sólidos de la comunidad
aledaña al Río Fucha en Bogotá, Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. IX Congreso
Internacional Sobre Formación de Profesores de Ciencias, 775-781.
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15192
Vilca-Cáceres, V. (2022). Una estrategia didáctica en educación ambiental con base en el manejo de
residuos sólidos. Investigación y Postgrado, 37(1), 159-187.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8485755