NEUROEDUCACIÓN Y CIENCIAS
DE LA SALUD: APORTACIONES AL
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA
EN PACIENTES DIABÉTICOS
NEUROEDUCATION AND ITS CONTRIBUTIONS
TO IMPROVING THE QUALITY OF
LIFE IN DIABETIC PATIENTS
Leidy Marcela Jaramillo-Restrepo
Grupo de Investigación MESH-COINDEXA, Colombia
Juan Sebastián Benjumea-Garcés
Secretaría de Educación Municipal, Colombia
Nicolás Parra-Bolaños
Asociación Educar para el Desarrollo Humano, Argentina
pág. 12336
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13432
Neuroeducación y Ciencias de la Salud: Aportaciones al Mejoramiento de
la Calidad de Vida en Pacientes Diabéticos
Leidy Marcela Jaramillo-Restrepo
1
marcelajaramillorestrepo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-2476-4947
Grupo de Investigación MESH-COINDEXA
Medellín, Colombia
Juan Sebastián Benjumea-Garcés
sec.edu.convivencia@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8230-2384
Secretaría de Educación Municipal
Caldas-Antioquia, Colombia
Nicolás Parra-Bolaños
nicolasparra@asociacioneducar.com
https://orcid.org/0000-0002-0935-9496
Asociación Educar para el Desarrollo Humano
Buenos Aires, Argentina
RESUMEN
La diabetes es uno de los problemas de salud pública que más problemas conlleva en la actualidad en
todo el mundo, pues las cifras señalan que ya hay casi 500 millones de personas con esta afectación, lo
que es s notorio en naciones en vías de desarrollo y que es muy fuerte en las naciones de
Hispanoamérica y África, por lo que se requieren acercamientos distintos al íntegramente médico para
abordar este delicado tópico de salud. Este estudio de revisión tuvo como objetivo, la construcción de
una matriz de investigaciones con el fin de decantarlo a un reducido cuerpo teórico para la elaboración
de este manuscrito. Se concluye que, las poblaciones con diagnóstico de diabetes, especialmente las
poblaciones juveniles y adolescentes, deben ser intervenidas a partir de las ciencias del comportamiento,
las ciencias de la salud, las ciencias cognitivas y la neuroeducación para conseguir diseñar programas
de prevención y promoción para mitigar los problemas psicológicos que trae la diabetes para las
personas afectadas y sus redes de apoyo.
Palabras clave: diabetes, neuroeducación, calidad de vida, neurodidáctica
1
Autor principal
Correspondencia: marcelajaramillorestrepo@gmail.com
pág. 12337
Neuroeducation and its Contributions to Improving the Quality of
Life in Diabetic Patients
ABSTRACT
Diabetes is one of the public health problems that currently causes the most problems throughout the
world, since figures indicate that there are already almost 500 million people with this condition, which
is more noticeable in developing nations and which is very strong in the nations of Latin America and
Africa, which is why approaches other than entirely medical ones are required to address this delicate
health topic. The objective of this review study was to construct a research matrix in order to narrow it
down to a reduced theoretical body for the preparation of this manuscript. It is concluded that
populations diagnosed with diabetes, especially youth and adolescent populations, must be intervened
from behavioral sciences, health sciences, cognitive sciences and neuroeducation to design prevention
and promotion programs to mitigate the psychological problems that diabetes brings for affected people
and their support networks.
Keywords: diabetes, neuroeducation, quality of life, neurodidactics
Artículo recibido 15 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024
pág. 12338
INTRODUCCN
La diabetes ha sido clasificada como un trastorno metabólico muy común en todo el mundo y presente
durante un período sumamente prolongado de tiempo en el ciclo vital de los individuos con este cuadro
diagnóstico, el cual suele ir de forma concomitante también con la hiperglucemia, que vendrían siendo
los síntomas y problemáticas que acarrean los altos niveles de azúcar en la sangre, debido a la resistencia
a la insulina y a la disminución de la producción de la misma en las personas que tienen este
padecimiento y que claramente, además de las afecciones físicas, conllevan consecuencias psicológicas
adversas y de disminución en la calidad de vida de los pacientes (Bargues-Navarro, Ibáñez-Del Valle,
El Mlili & Cauli, 2022; Kolarić, Svirčević, Bijuk & Zupančič, 2022; Sharma, Akre, Chakole & Wanjari,
2022).
En los pacientes diabéticos, a medida que se digieren los carbohidratos, se van liberando altos
porcentajes de glucosa en el torrente sanguíneo, lo que hace que las células β del páncreas produzcan
insulina, que es una hormona esencial para descomponer la glucosa. Cuando el cuerpo no puede
metabolizar la glucosa, lo que sucede es que los niveles permanecen elevados en el torrente sanguíneo,
una condición conocida como hiperglucemia, tal y como ya se mencionó más arriba. Esta incapacidad
para sintetizar eficazmente o utilizar la insulina conduce al desarrollo de diabetes mellitus, más
comúnmente conocida como diabetes de forma general entre el público no especializado (Alarcón-
Gómez, Chulvi-Medrano, Martin-Rivera & Calatayud, 2021; Lehmann, Ziebell, Schmitt, Kulzer,
Hermanns & Ehrmann, 2024; Wong, Soon, Griva & Smith, 2024).
Tanto la sintomatología de la diabetes tipo 1 como la de tipo 2 incluyen diagnóstico de polidipsia, que
básicamente consiste en que los pacientes tienen una persistente y constante sed a lo largo del día, sin
que existan rasgos de deshidratación ni siquiera mínima, viniendo acompañado de micción frecuente,
letargo, polifagia o aumento del apetito, pérdida de peso inexplicable, heridas que cicatrizan lentamente
y visión borrosa. Debido a que aún no se han identificado los marcadores biológicos con total precisión,
la glucosa plasmática o el azúcar en la sangre, nos da una estimación de que este cuadro clínico es el
estándar actual para cumplir con los criterios diagnósticos, al menos hasta que tengamos protocolos
mucho más completos y detallados, además de veloces y duales (Ashraf, Cheng & Robinson, 2024;
Fairman & Buckley, 2021; Tudpor, Saisawai, Kaewpho & Jitseeda, 2021).
pág. 12339
Por otro lado, la diabetes tipo 1, anteriormente conocida como diabetes juvenil debido a su desarrollo
temprano, es una enfermedad crónica que evidencia una rápida aparición de síntomas en los pacientes,
la cual se caracteriza como un trastorno de tipo autoinmune, en donde el organismo crea anticuerpos
que tienden a atacan a las propias células β del cuerpo. Como resultado de ello, se inhibe el proceso
metabólico de la glucosa. En lo referente a la diabetes tipo 2, que era conocida como diabetes de inicio
en la edad adulta, esta se desarrolla a un ritmo gradual y progresivo, teniendo lugar cuando: (1) el cuerpo
se va volviendo cada vez más resistente a la insulina, (2) los índices de respuesta de las células β a los
niveles de glucosa no logran producir niveles compensatorios lo suficientemente adecuados como para
que la insulina sea estable, o (3) una mezcla de los puntos 1 y 2. Anexo a ello, se teoriza que la afección
es generada por una combinación de predisposición genética y por riesgos ambientales, así como hábitos
dietéticos y niveles de actividad física deficientes, formando parte del conjunto de variables que pueden
acelerar la aparición de la diabetes (Akyirem, Ekpor, Namumbejja-Abwoye, Batten & Nelson, 2023;
Kamińska-Jackowiak, Malatyńska, Chobot & Gajewska, 2023; Tsai, Chuang, Lee & Chiu, 2023).
METODOLOGÍA
El presente artículo de revisión se construyó mediante la ejecución de una matriz de estudios e
investigaciones, las que fue retomadas de las dos más relevantes bases de datos científicas del mundo
académico: Web of Science, Scopus y a nivel de Hispanoamérica, se incluyó una tercera base de datos:
Latindex, con el objetivo de indagar dos conceptos clave: Diabetes y Neuroeducación. Se tomaron
estudios clínicos y también longitudinales de los cuatro últimos años, lo que representó: 2024, 2023,
2022 y 2021, posibilitando que la intención fuese la de clasificar los aportes contemporáneos y más
sofisticados en esas disciplinas, llegando a construirse la mencionada matriz, con un total de 2.149
artículos, los cuales fueron de forma rigurosa, ensayos clínicos randomizados y revisiones, que
posteriormente luego se decantaron hasta un total de 33 investigaciones, que se estructuraron como la
totalidad de estudios referenciados en este manuscrito, tras hacerle una metodología de criterios de
inclusión y exclusión que estuvo soportada en la literatura científica que guardase total coherencia y
consonancia con el título de esta investigación.
pág. 12340
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las poblaciones diagnosticadas con diabetes experimentan una mayor incidencia o aparición de
enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y arteriales periféricas. Las posibles complicaciones
que más a menudo se presentan a largo plazo resultantes de la hiperglucemia incluyen a la nefropatía
(daño a los riñones o enfermedad renal); neuropatía periférica (pérdida de sensación corporal), una
afección que puede provocar úlceras en los pies y en las articulaciones de Charcot (daño a las
articulaciones que soportan el peso del propio cuerpo); retinopatía (daño de la retina); y disfunción
sexual, lo que conlleva una serie de problemas psicológicos y del estado del ánimo, que requieren la
intervención no solo psicológica, sino también, neuroeducativa de las amplias y crecientes poblaciones
con diabetes en todo el mundo (Bassi, Gabrielli, Donisi, Carbone, Forti & Salcuni, 2021; Kim, Park,
Zhu & Fritschi, 2021; Trojanowski, Niehaus, Fischer & Mehlenbeck, 2021).
Si los niveles de glucosa permanecen muy altos, pueden producirse daños severos a los vasos
sanguíneos, nervios y órganos, incluso cuando los niveles de glucosa sólo están ligeramente elevados,
por lo que es necesario que estos pacientes tengan controles regulares en contextos fuera del hospitalario
y es justo ahí donde el papel de la neuroeducación cobra mayor fuerza, pues se constituye como una
herramienta de respaldo para médicos y nutricionistas, ya que cuenta con estrategias, técnicas y
programas neurodidácticos para fomentar la autorregulación y el autocontrol en pacientes con diabetes
(Basiri, Seidu & Rudich, 2023; Fu, Lee, Huang, Tsay & Chen, 2023; Jafari, Moshki, Ghelichi-Ghojogh
& Nejatian, 2024; Kullenberg, Wibom, Kumlin, Nyström & Svedberg, 2023).
En cuanto a la batería de tests para diagnosticar a posibles pacientes con diabetes, todas las pruebas
recomendadas para la realización de ese tipo de diagnósticos, requieren concretamente que, para la
diabetes se haga una extracción de una muestra de sangre y dicha muestra se debe enviar a un laboratorio
para su posterior análisis. La prueba más conocida y común es la A1C (también catalogada como prueba
de hemoglobina A1c, HbA1c o glucohemoglobina). La prueba de A1C no necesita que el paciente esté
en ayunas antes de la administración de la misma y se puede realizar en cualquier momento del día; sin
embargo, dependiendo de la metodología de análisis que se utilice, los resultados pueden no ser del
todo confiables para ciertas personas, como aquellas que tengan correlación de enfermedades renales
crónicas, enfermedades hepáticas o anemia. La prueba más utilizada, es el test de glucosa plasmática,
pág. 12341
que se debe aplicar en ayunas, y requiere que dicho ayuno sea de mínimo 7 a 8 horas, lo que hace que
los resultados sean más precisos y eficaces cuando se realizan en las primeras horas de la mañana (Li,
Hu, Scelo, Myrskylä & Martikainen, 2023; Nicholas, Yeap, Cross & Burkhardt, 2022; Pate, Caswell,
Gardner & Holyoak, 2022).
Abordar los posibles factores de riesgo y obstáculos frente a los programas de intervención conductual
y neuroeducativos para acompañar la rutina diaria de pacientes con diabetes es uno de los aspectos
esenciales para lograr resultados deseables y altamente exitosos en el tratamiento y es necesarioo incluir
las aportaciones de las ciencias de la salud para conseguir mejoras significativas en el sistema de salud,
de modo que, resulten mucho más agiles los procesos y prestación de servicios a pacientes con cuadros
de diabetes. El estrés, por ejemplo, presenta una gran variedad de efectos negativos en el cuerpo, los
cuales incluyen una disminución de la inmunidad, un aumento en la frecuencia cardíaca y aumentos
drásticos en los niveles de azúcar en la sangre. Las emociones negativas fuertes tienden a conducir a
comportamientos más impulsivos, incluidas las inadecuadas elecciones dietéticas y una menor
adherencia al tratamiento. Por lo tanto, el hecho de abordar opciones eficaces para el manejo del estrés
puede mejorar los resultados del tratamiento para estas poblaciones y se privilegia el trabajo
interdisciplinario de la psicología de la salud con la neuroeducación, haciendo que esta labor
interdisciplinaria, produzca que los resultados sean mucho más positivos para los pacientes a nivel
psicoemocional y psicosocial (McClintock, Blackmore, Chepulis, Fraser & Paul, 2022; Nguyen, Wong,
Barson, Staunton & Fisher, 2022; Peñuela-Velásquez, Parra-Bolaños & Benjumea-Garcés, 2023;
Pisanti, Bogosian & Violani, 2023; Velásquez-Pérez, L. A., Aguiar-Chavarría, Londoño-Cardona,
Pérez-Velásquez & Parra-Bolaños, 2024; Sahu, John, Augusty & Jawalekar, 2023; Wicaksana,
Apriliyasari & Tsai, 2024).
CONCLUSIONES
La inclusión de programas de neuroeducación con diseños personalizados para las necesidades y
contexto de cada paciente, junto con una intervención conductual con respecto a su condición podría
mejorar los objetivos y tareas señalados a corto y mediano plazo para la pérdida de peso progresiva y
para el control de la ingesta de azucares. Otro de los focos de mayor interés para la neuroeducación
consiste en maximizar las probabilidades de que una pérdida de peso exitosa debe conllevar el potencial
pág. 12342
de mejorar los niveles de glucosa en sangre y reducir las complicaciones futuras de la enfermedad, lo
que conduciría indefectiblemente a menores costos de atención médica y mejores resultados del
tratamiento, haciendo que ello se traduzca en la relevancia de contar con neuroeducadores en centros
de salud, clínicas y hospitales, pues ello contribuirá de forma significativa a darle apoyo psicoemocional
a pacientes con diabetes y por supuesto, también brindarle asesoría y apoyo a sus cuidadores y familiares
por medio de equipos de expertos en neuroeducación para entornos familiares y comunitarios (Maor,
Zukerman, Amit, Richard & Ben-Itzhak, 2022; Vlachou, Ntikoudi, Owens, Nikolakopoulou,
Chalimourdas & Cauli, 2022; Wang & Wu, 2022).
La mayor y más sólida ventaja que aporta la neuroeducación, es que entrega a los pacientes con diabetes,
cambios simples, neurodidácticos y prácticos como para diseñar para cada individuo, programas de
tiempo y de reforzamiento de la mano de analistas de la conducta, fomentando la adquisición de
repertorios conductuales basados en actividades relajantes, junto con la realización de actividades
físicas progresivas, permitiéndole a cada persona atendida, llevar un diario o bitácora de su día a día y
que puedan implementar otras opciones identificadas por los mismos pacientes para mejorar el manejo
del estrés provocado por el tratamiento y, por lo tanto, mejorar el autocontrol psicológico y por ende,
el control sobre algunos síntomas cotidianos leves de la diabetes. Finalmente, buscar información sobre
las barreras contextuales y personales de los pacientes para mejorar la adherencia al tratamiento es
fundamental para la neuroeducación, así como la regulación de los inadecuados manejos del estrés y la
ansiedad, lo que le permitiría a los pacientes, resolver problemas que aumentan la probabilidad de
fracaso, pues cuando estos se adhieren a los programas de neuroeducación, van a tener más
probabilidades de mejorar su calidad de vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Akyirem, S., Ekpor, E., Namumbejja-Abwoye, D., Batten, J., & Nelson, L. E. (2023). Type 2 diabetes
stigma and its association with clinical, psychological, and behavioral outcomes: A systematic
review and meta-analysis. Diabetes Research and Clinical Practice, 202, 110774.
https://doi.org/10.1016/j.diabres.2023.110774
Alarcón-Gómez, J., Chulvi-Medrano, I., Martin-Rivera, F., & Calatayud, J. (2021). Effect of High-
Intensity Interval Training on Quality of Life, Sleep Quality, Exercise Motivation and Enjoyment
pág. 12343
in Sedentary People with Type 1 Diabetes Mellitus. International Journal of Environmental
Research and Public Health, 18(23), 12612. https://doi.org/10.3390/ijerph182312612
Ashraf, M. N., Cheng, A. Y. Y., & Robinson, D. J. (2024). Emotional, Psychological, and Social Well-
being Experience of Long-Term Living with Type 1 Diabetes Mellitus: A Patient-Psychiatrist-
Endocrinologist Perspective. Diabetes Therapy: Research, Treatment and Education of Diabetes
and Related Disorders, 15(2), 317323. https://doi.org/10.1007/s13300-023-01527-w
Bargues-Navarro, G., Ibáñez-Del Valle, V., El Mlili, N., & Cauli, O. (2022). Salivary Biomarkers
Associated with Psychological Alterations in Patients with Diabetes: A Systematic Review.
Medicina (Kaunas, Lithuania), 58(8), 1091. https://doi.org/10.3390/medicina58081091
Basiri, R., Seidu, B., & Rudich, M. (2023). Exploring the Interrelationships between Diabetes,
Nutrition, Anxiety, and Depression: Implications for Treatment and Prevention Strategies.
Nutrients, 15(19), 4226. https://doi.org/10.3390/nu15194226
Bassi, G., Gabrielli, S., Donisi, V., Carbone, S., Forti, S., & Salcuni, S. (2021). Assessment of
Psychological Distress in Adults With Type 2 Diabetes Mellitus Through Technologies:
Literature Review. Journal of Medical Internet Research, 23(1), e17740.
https://doi.org/10.2196/17740
Fairman, K. A., & Buckley, K. (2021). Physical and psychological functioning in veterans with
diabetes: Disease-related versus service-related effects. Health Psychology: Official Journal of
The Division of Health Psychology, American Psychological Association, 40(1), 110.
https://doi.org/10.1037/hea0000889
Fu, C. H., Lee, L. Y., Huang, L. C., Tsay, S. L., & Chen, S. C. (2023). Psychological insulin resistance
and its impact on self-management in type II diabetes mellitus patients treated with insulin
therapy. International journal of nursing practice, e13190. Advance Online Publication.
https://doi.org/10.1111/ijn.13190
González, R., & Parra-Bolaños, N. (2023). Neuropsicologia de los trastornos de ansiedad. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5206-5221.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4825
Jafari, A., Moshki, M., Ghelichi-Ghojogh, M., & Nejatian, M. (2024). Role of diabetes health literacy,
pág. 12344
psychological status, self-care behaviors, and life satisfaction in predicting quality of life in type
2 diabetes. Scientific Reports, 14(1), 1635. https://doi.org/10.1038/s41598-024-51245-x
Kamińska-Jackowiak, O., Malatyńska, A., Chobot, A., & Gajewska, K. A. (2023). Availability of
psychological care in pediatric diabetes centers - a real need?. Dostępność opieki psychologicznej
w placówkach diabetologii dziecięcej – realna potrzeba?. Pediatric Endocrinology, Diabetes, and
Metabolism, 29(1), 3741. https://doi.org/10.5114/pedm.2023.126358
Kim, M. J., Park, C., Zhu, B., & Fritschi, C. (2021). Subjective cognitive decline in diabetes:
Associations with psychological, sleep, and diabetes-related factors. Journal of Advanced
Nursing, 77(2), 693702. https://doi.org/10.1111/jan.14624
Kolarić, V., Svirčević, V., Bijuk, R., & Zupančič, V. (2022). CHRONIC COMPLICATIONS OF
DIABETES AND QUALITY OF LIFE. Acta Clinica Croatica, 61(3), 520527.
https://doi.org/10.20471/acc.2022.61.03.18
Kullenberg, H., Wibom, M., Kumlin, M., Nyström, T., & Svedberg, M. M. (2023). Associations
between the Use of Metformin and Behavioral and Psychological Symptoms in Patients with
Alzheimer´s Disease, and Type 2 Diabetes Mellitus - A Register-based Study. Current Alzheimer
Research, 20(2), 109119. https://doi.org/10.2174/1567205020666230522102641
Lehmann, G., Ziebell, P., Schmitt, A., Kulzer, B., Hermanns, N., & Ehrmann, D. (2024). Explaining
improvement in diabetes distress: a longitudinal analysis of the predictive relevance of resilience
and acceptance in people with type 1 diabetes. Acta Diabetologica, 61(2), 151159.
https://doi.org/10.1007/s00592-023-02180-2
Li, P., Hu, Y., Scelo, G., Myrskylä, M., & Martikainen, P. (2023). Pre-existing psychological disorders,
diabetes, and pancreatic cancer: A population-based study of 38,952 Finns. Cancer Epidemiology,
82, 102307. https://doi.org/10.1016/j.canep.2022.102307
Maor, M., Zukerman, G., Amit, N., Richard, T., & Ben-Itzhak, S. (2022). Psychological well-being and
adjustment among type 2 diabetes patients: the role of psychological flexibility. Psychology,
Health & Medicine, 27(7), 14561467. https://doi.org/10.1080/13548506.2021.1887500
McClintock, J. M., Blackmore, T., Chepulis, L. M., Fraser, S., & Paul, R. G. (2022). The psychological
profile of youth and young adults with type 1 diabetes in New Zealand. Pediatric Diabetes, 23(1),
pág. 12345
150156. https://doi.org/10.1111/pedi.13289
Nguyen, M., Wong, D., Barson, E., Staunton, E. T., & Fisher, C. A. (2022). Psychological and Cognitive
Barriers to Diabetes-Related Foot Complication Treatment: Clinicians' Perspectives. The
International Journal of Lower Extremity Wounds, 21(4), 617631.
https://doi.org/10.1177/1534734620983181
Nicholas, J. A., Yeap, B. B., Cross, D., & Burkhardt, M. S. (2022). Psychological flexibility is
associated with less diabetes distress and lower glycated haemoglobin in adults with type 1
diabetes. Internal Medicine Journal, 52(6), 952958. https://doi.org/10.1111/imj.15250
Pate, R., Caswell, N., Gardner, K. J., & Holyoak, L. (2022). A structural equation model in adults with
type 1 and 2 diabetes: exploring the interplay of psychological states and diabetes outcomes, and
the mediating effect of resilience. Acta Diabetologica, 59(12), 15751587.
https://doi.org/10.1007/s00592-022-01955-3
Peñuela-Velásquez, L. A., Parra-Bolaños, N., & Benjumea-Garcés, J. S. (2023). Aproximación al
Autocuidado: Un estudio desde la cartografía conceptual. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(3), 6417-6442. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6647
Pisanti, R., Bogosian, A., & Violani, C. (2023). Psychological profiles of individuals with type 2
diabetes and their association with physical and psychological outcomes: a cluster analysis.
Psychology & Health, 38(8), 10561073. https://doi.org/10.1080/08870446.2021.2001469
Sahu, S., John, J., Augusty, A., & Jawalekar, S. L. (2023). Psychological distress and risk of diabetes
among medical students: A cross sectional study. Medical Journal, Armed Forces India, 79(5),
580583. https://doi.org/10.1016/j.mjafi.2021.09.003
Sharma, K., Akre, S., Chakole, S., & Wanjari, M. B. (2022). Stress-Induced Diabetes: A Review.
Cureus, 14(9), e29142. https://doi.org/10.7759/cureus.29142
Trojanowski, P. J., Niehaus, C. E., Fischer, S., & Mehlenbeck, R. (2021). Parenting and Psychological
Health in Youth with Type 1 Diabetes: Systematic Review. Journal of Pediatric Psychology,
46(10), 12131237. https://doi.org/10.1093/jpepsy/jsab064
Tsai, Y. H., Chuang, L. L., Lee, Y. J., & Chiu, C. J. (2023). Behavioral and Psychological Factors in
Buffering Diabetes-related Disability Development. Annals of Behavioral Medicine: A
pág. 12346
Publication of the Society of Behavioral Medicine, 57(12), 10461057.
https://doi.org/10.1093/abm/kaad038
Tudpor, K., Saisawai, C., Kaewpho, S., & Jitseeda, A. (2021). Psychological Stress Is a Risk Factor for
Type 2 Diabetes Mellitus in College Students. Studies in Health Technology and Informatics,
285, 296299. https://doi.org/10.3233/SHTI210619
Velásquez-Pérez, L. A., Aguiar-Chavarría, M. A., Londoño-Cardona, G. E., & Pérez-Velásquez, H. A.,
& Parra-Bolaños, N. (2024). Neuroeducación Aplicada al Crecimiento de Pequeños
Emprendimientos: Un Análisis Reflexivo . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
8(3), 9520-9532. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12101
Vlachou, E., Ntikoudi, A., Owens, D. A., Nikolakopoulou, M., Chalimourdas, T., & Cauli, O. (2022).
Effectiveness of cognitive behavioral therapy-based interventions on psychological symptoms in
adults with type 2 diabetes mellitus: An update review of randomized controlled trials. Journal of
Diabetes and its Complications, 36(5), 108185. https://doi.org/10.1016/j.jdiacomp.2022.108185
Wang, Y., & Wu, R. (2022). The Effect of Fasting on Human Metabolism and Psychological Health.
Disease Markers, 2022, 5653739. https://doi.org/10.1155/2022/5653739
Wicaksana, A. L., Apriliyasari, R. W., & Tsai, P. S. (2024). Effect of self-help interventions on
psychological, glycemic, and behavioral outcomes in patients with diabetes: A meta-analysis of
randomized controlled trials. International Journal of Nursing Studies, 149, 104626.
https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2023.104626
Wong, S. K. W., Soon, W., Griva, K., & Smith, H. E. (2024). Diabetes knowledge, self-efficacy and
dietary, psychological and physical health barriers: Comparing young and usual-onset type 2
diabetes. Diabetic Medicine: A Journal of the British Diabetic Association, 41(3), e15207.
https://doi.org/10.1111/dme.15207