pág. 12439
ESTRATEGIAS DE RETENCIÓN ESTUDIANTIL,
IMPLEMENTADAS POR LA FACULTAD DE CIENCIAS
CONTABLES, ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS,
PERIODO ACADÉMICO 2018 AL 2022
STUDENT RETENTION STRATEGIES IMPLEMENTED BY
THE FACULTY OF ACCOUNTING, ADMINISTRATIVE AND
ECONOMIC SCIENCES, ACADEMIC PERIOD 2018 TO 2022
Basilia Elizabeth Cabral Acosta
Universidad Nacional de Pilar, Paraguay
Cledia Lucia Cabral Acosta
Universidad Nacional de Pilar, Paraguay
Karen Romina Cabral Acosta
Universidad Nacional de Pilar, Paraguay
pág. 12440
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13446
Estrategias de Retención Estudiantil, Implementadas por la Facultad de
Ciencias Contables, Administrativas y Económicas, Periodo Académico
2018 Al 2022
Basilia Elizabeth Cabral Acosta
1
bcabralacosta@gmail.com
elic@unp.edu.com
https://orcid.org/0009-0009-9978-2199
Universidad Nacional de Pilar
Paraguay
Cledia Lucia Cabral Acosta
cabralcledia88@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-8075-6253
Universidad Nacional de Pilar
Paraguay
Karen Romina Cabral Acosta
romicabral5@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-1545-6046
Universidad Nacional Pilar
Paraguay
RESUMEN
Este trabajo de investigación aborda las Estrategias de retención estudiantil, implementadas por la
Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas, periodo académico 2018 al 2022, se
plantea como objetivo describir las estrategias de retención estudiantil, en el ámbito socioeconómicos,
académico y en el ámbito personal. En el trabajo se presenta la metodología aplicada que se basa en el
enfoque cualitativo, donde se realizó una revisión sistemática de las informaciones institucionales,
realizando un análisis documental de los informes elevados por la coordinación de Bienestar estudiantil.
Se describen los resultados obtenidos de todas las estrategias implementadas para la retención de los
estudiantes en la facultad y discusión de los mismos realizando un análisis crítico de las informaciones
recabadas. Por último, se llega a la conclusión de que la Facultad ejecuto estrategias de retención
estudiantil durante todo el periodo académico 2018 al 2022, algunos mecanismos o reglamentaciones
fueron modificados o creados durante las experiencias en el transcurrir de estos cinco años.
Palabras claves: estrategias de retención estudiantil., socioeconómicas., académicas., personales
1
Autor
principal
Correspondencia: elic@unp.edu.com
pág. 12441
Student retention strategies implemented by the Faculty of Accounting,
Administrative and Economic Sciences, academic period 2018 to 2022
ABSTRACT
This research paper addresses the Student Retention Strategies implemented by the Faculty of
Accounting, Administrative and Economic Sciences, academic period 2018 to 2022. It aims to describe
the student retention strategies in the socioeconomic, academic and personal fields. The paper presents
the applied methodology based on the qualitative approach, where a systematic review of institutional
information was carried out, carrying out a documentary analysis of the reports submitted by the Student
Welfare Coordination. The results obtained from all the strategies implemented for student retention in
the faculty are described and discussed by carrying out a critical analysis of the information collected.
Finally, it is concluded that the Faculty implemented student retention strategies throughout the
academic period 2018 to 2022, some mechanisms or regulations were modified or created during the
experiences over the course of these five years.
Keywords: student retention strategies, socioeconomic, academic, personal
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 12442
INTRODUCCN
Este trabajo de investigación aborda un tema interesante y actual con el título de "Estrategias de retención
estudiantil, implementadas por la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas,
periodo académico 2018 al 2022". En la actualidad son muchos los cambios y problemas sociales que
van surgiendo, esto a su vez afecta a las Universidades en la baja proporción de estudiantes que logran
completar su carrera, frente al creciente número de aspirantes que ingresan año a año con el propósito
de realizarla. El trayecto por la universidad nunca es indiferente; en el camino trazado entre el ingreso
y el abandono, quedan metas, proyectos, anhelos que aumentan las frustraciones y desorientación que
experimentan los jóvenes.
Se entiende por deserción estudiantil como el proceso de abandono voluntario o forzoso de la carrera
en que se matricula un alumno. El fenómeno de la deserción universitaria ha sido comprendido como
un proceso complejo que obedece a múltiples causas y que conduce a que una importante cantidad de
alumnos inicien, pero no completen sus estudios superiores. (Leguizamon & Ibarra de Leguizamon,
2023)
Las facultades son instituciones que deben responder a las necesidades de los estudiantes, las mismas
comienzan a desarrollar entre sus estrategias, propuestas de contención y orientación que eviten la
deserción y apostando a la retención de sus estudiantes, es por ello que esta investigación se plantea como
objetivo, Describir las estrategias de retención estudiantil, en el ámbito socioeconómicos, académico y
en el ámbito personal, implementadas por la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y
Económicas, periodo académico 2018 al 2022.
Para comprender la deserción estudiantil es indispensable destacar que las causas que originan el
fenómeno de la deserción estudiantil atañen a diversos y correlacionados motivos; esta condición no
solo se ha demostrado en los diferentes resultados de investigaciones que abordan el tema a nivel
nacional (Zárate Rueda & Mantilla Pinilla, 2014). La facultad realizo diagnósticos para detectar estas
situaciones que atañen a los estudiantes.
Según investigaciones hechas sobre la deserción estudiantil se debe a diversas causas, asocian este
problema con diferentes factores, destacando los siguientes: Personales, Económicos, Familiares,
Docentes, otros factores. (Ruiz Ramírez, Gara Cué, & Pérez Olvera, 2014).
pág. 12443
La deserción estudiantil va generando consecuencias graves que afectan el desarrollo personal,
económico y social de jóvenes de la preparatoria” no se rechaza; con base en los resultados obtenidos,
se determinó que la deserción escolar es un problema multicaule, en esta intervienen factores
personales, económicos, familiares y docentes, entre otros (Ruiz Ramírez, García Cué, & Pérez Olvera,
2014). Otros estudios manifiestan que las causas de la deserción estudiantil se dan por motivos;
Socioeconómicas, Académicas, Personales e Institucionales, estableciendo sus implicaciones e
identificando en qué tiempo se presenta el fenómeno. (Medina, y otros). Según Leguizamón e Ibarra
revelan que los factores de riesgo para la deserción académica son predominantemente institucionales,
posteriormente se encuentran los socios económicos y con una baja distribución porcentual están los
factores personales (Leguizamon & Ibarra de Leguizamon, 2023).
En una de las fuentes consultadas muestran que la más alta deserción se presenta en los primeros
semestres de la carrera, con mayor incidencia en el primer semestre. Respecto a la eficiencia en la
retención: el 56.0% de estudiantes finaliza su Plan de Estudios, y la principal causa por la que se presenta
la deserción es por “motivos académicos” (Medina, y otros).
Por tal motivo es fundamental que las facultades realicen acciones concretas con los estudiantes para el
logro de la retención estudiantil y analizar sus resultados con el fin de ir mejorando las estrategias.
La investigación tiene en enfoque cualitativo, se realizó una revisión sistemática de las informaciones
institucionales, realizando un análisis y descripción de los datos recabados.
METODOLOGÍA
La investigación se enmarca dentro de un enfoque cualitativo, donde se realizó una revisión sistemática
de las informaciones institucionales, realizando un análisis documental de los informes elevados por la
coordinación de Bienestar estudiantil, el departamento de evaluación y la coordinación de tutorías,
dentro del periodo académico 2018 al 2022, aplicando el método de estudio de casos de una
investigación cualitativa (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014).
Se procedió a realizar los siguientes pasos; a obtener la información; a capturar, transcribir y ordenar la
información; a agrupar la información e integrar la información. (Fernández Nuñez, 2006)
pág. 12444
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se presentan Estrategias de retención estudiantil universitaria implementadas por la
F.C.C.A y E. en el ámbito socioeconómico, académico y personal.
Ámbito socioeconómico
Los cambios económicos en los sectores de la producción de bienes disminuyen su prevalencia en
relación al sector de servicios, dado que su expansión basada en el conocimiento demanda de una mayor
cualificación académica y profesional (Drucker, 2002), siendo éste uno de los factores clave en el
amplio crecimiento de la educación superior en el mundo y particularmente en América Latina, en el
que se registra un crecimiento importante de la matrícula en la educación terciaria. Este crecimiento de
matrícula también genera una serie de dificultades y limitaciones en las Instituciones de Educación
Superior (Albán, Veloz, & Vizcaíno, 2019).
Tabla 1 Documentos institucionales
Documento
Objetivos del documento referentes a la
retención estudiantil
Observación
Reglamento Interno
de la F.C.C.A.E.
Capitulo X De las
Becas y
Exoneraciones.
Apoyo al desarrollo de las funciones sustantivas
universitarias y en congruencia con los valores de
la responsabilidad por el bienestar de otros, la
competitividad, disciplina, solidaridad y
compromiso con la comunidad.
Las becas otorgadas por la facultad serán
concedidas para la realización de cursos,
seminarios,
congresos,
talleres
y
otros estudios
de especialización, actualización o programas
académicos en la Facultad.
Los tipos de becas serán:
Becas completas y Becas
parciales.
Los alumnos deberán cumplir
con los procedimientos
establecidos en el reglamento
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 2 Proyectos implementados en el ámbito socioeconómico
Objetivos
de
las
actividades
referentes a la
retención estudiantil
Evitar la deserción de los estudiantes por falta de recursos económicos,
con el fin del pago de los aranceles económicos.
La solidaridad en la Facultad es una de las evidencias observadas en el
informe. Algunos estudiantes experimentaron momentos difíciles de
salud, ya sea por enfermedad o accidentes. Todos los miembros de la
facultad, ya sea estudiantes, docentes funcionarios y directivos, aportan
económicamente para colaborar con el estudiante afectado. El
mismo
se canaliza
a
través de
Bienestar Estudiantil o los Representantes Estudiantiles.
Fuente: Elaboración propia.
pág. 12445
Si bien es cierto que existe la Ley Nº 6628/2020 - De Gratuidad de los Aranceles, el cual es
implementado a partir del año 2020, esta no beneficia a toda la población estudiantil, por los requisitos
exigidos en la Ley, por tal motivo la Facultad sigue otorgando becas a estos estudiantes excluidos, que en
su mayoría de los casos son estudiantes adultos que han culminado sus estudios en años anteriores.
Ámbito académico.
Las acciones institucionales que pueden fortalecer la permanencia de los estudiantes, deben enfocarse
en diversos factores de protección, una de ellas que la administración debe garantizar espacios
adecuados para el ejercicio académico y promover un clima laboral que propicie interacciones sanas
hacia el alumno (Espinosa Castro, Hernández Lalinde, & Mariño Castro, 2020).
La permanencia estudiantil universitaria es una problemática compleja que se deriva de un conjunto de
factores cuyo origen es variado. Hasta el momento, los estudios sobre tal problemática dan cuenta de
varios modelos predictivos con variables que podrían interrelacionarse, el Modelo de Tinto propone
que en dependencia del tejido social y académico que el estudiante haya logrado con su entorno y por
tanto con los agentes institucionales como profesores, alumnos, actividades extracurriculares, éste
definirá su permanencia o no en la institución (Albán , Veloz, & Vizcaíno, 2019).
Tabla 3 Documentos institucionales
Documento
Objetivos del documento referentes a la
retención estudiantil
Observación
Resolución N°45/2020
Por la cual se aprueba el
reglamento de Tutoría
de la FCCA y E
a) Brindar un espacio para profundizar los contenidos
programáticos
b) Posibilitar un espacio para la inserción de los
estudiantes, tesinandos y egresados en actividades
docentes
c) Proporcionar orientación académica oportuna a los
estudiantes
d) Eliminar barreras actitudinales que impidan la
inclusión efectiva de estudiantes con discapacidad.
Acceder a Beneficios, el estudiante o tesinando
recibirá una certificación por su participación en los
programas de tutoría y accederá a exoneraciones de
matrícula, otorgadas por la Facultad.
Esta actividad es realizada
por los Estudiantes,
Tesinandosy Egresados de
la Facultad, brinda
colaboración al docente en
el desarrollo y
cumplimiento de los
objetivos de las diferentes
asignaturas y desarrolla
competencias en el área, así
como también a modo de
refuerzo a los alumnos
con rendimiento crítico.
Resolución 410/2017
Mecanismos para la
Detección y Tratamiento
del Rendimiento Critico
de Estudiantes y El Plan
de Seguimiento a
Egresados, FCCA y E
Los objetivos del mecanismo son los siguientes
Definir y aplicar un mecanismo interno que permita
identificar las asignaturas con rendimiento crítico en
la carrera.
Programar acciones para el tratamiento oportuno del
rendimiento crítico.
e) Disminuir el índice de deserción estudiantil.
El mecanismo cuenta con
una metodología para su
aplicación donde involucra
a diferentes estamentos de
la institución.
pág. 12446
ResoluciónN° 237/2021
Por La Cual Se Aprueba
El Mecanismo De
Orientación Académica
De La Facultad De
Ciencias Contables,
Administrativas y
Económicas de la
Universidad Nacional
De Pilar.
Objetivo General
Instalar e implementar un Equipo Académico
Institucional que se responsabilizará de asesorar y
evaluar mecanismos de orientación académica, de
adecuaciones curriculares y ajustes razonables para
mitigar los efectos negativos sobre el aprendizaje, la
permanencia y la promoción de los estudiantes de las
carreras de Contabilidad y Administración
Para la admisión de
estudiante se valorar la
situación académica de la
que parten los postulantes,
así como sus va
características personales,
con
la finalidad de darle
seguimiento y ofrecerles
alternativas de apoyo, si a
lo requieren, con el fin de
asegurar su permanencia
dentro de la institución.
Objetivos Específicos
Diseñar, un mecanismo de orientación académica
pertinente para los alumnos de la FCCA y E
Articular acciones desde la Coordinación de Bienestar
Estudiantil para la implementación eficaz del
mecanismo de orientación académica.
Implementar acciones, a partir de un diagnóstico
situacional, que coadyuven a eliminar barreras
actitudinales para ejercer una orientación académica
pertinente con los estudiantes.
Evaluar en forma sistemática los resultados de la
implementación del mecanismo de orientación
académica
Resolución 48/2017
Por la cual se aprueba El
Reglamento de
Ayudantía de la
FCCAyE de la UNP
Consolidar la formación de los estudiantes en
competencias específicas y genéricas
Fomentar la integración académica, profesional y
científica entre profesores y estudiantes.
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 4. Proyectos implementados
Actividades/ en que documento
se encuentra las evidencias
Objetivos de las actividades referentes
a retención estudiantil
Desarrollo de tutorías
Resolución N°45/2020
a) Brindar un espacio para profundizar los contenidos programáticos
b) Posibilitar un espacio para la inserción de los estudiantes, tesinandos y
egresados en actividades docentes
c) Proporcionar orientación académica oportuna a los estudiantes
d) Eliminar barreras actitudinales que impidan la inclusión efectiva de
estudiantes con discapacidad.
e) Acceder a Beneficios, el estudiante o tesinando recibirá una certificación
por su participación en los programas de tutoría y accederá a
exoneraciones de matrícula, otorgadas por la Facultad.
Detección y tratamiento de las
asignaturas de rendimiento crítico
RESOLUCIÓN Nº 410/2017
Medios de verificación: Siaweb;
Planillas Informes; Libro de
catedra
Definir y aplicar un mecanismo interno que permita identificar las
asignaturas con rendimiento crítico en la carrera.
Programar acciones para el tratamiento oportuno del rendimiento crítico
f) Disminuir el Índice de deserción estudiantil
pág. 12447
Mecanismo De Orientación Académica
Programa De Atención Holística a los
Estudiantes (Dp5-Dr5).
El mecanismo será monitoreado por el
responsable de la Coordinación de
Bienestar Estudiantil, conforme a
algunos ejes que son atendidos en este
mecanismo.
1.
Hospitalidad universitaria, procesos de
Inducción
2.
Detección de Materias de rendimiento
Crítico y acciones de mejoramiento del
plan de estudios y del proceso de
enseñanza
Objetivo General
Instalar e implementar un Equipo Académico Institucional que se
responsabilizará de asesorar y evaluar mecanismos de orientación
académica, de adecuaciones curriculares y ajustes razonables para
mitigar los efectos negativos sobre el aprendizaje, la permanencia
y la promoción de los estudiantes de las carreras de Contabilidad y
Administración
Objetivos Específicos
Diseñar, un mecanismo de orientación académica pertinente para
los alumnos de la FCCA y E
Articular acciones desde la Coordinación de Bienestar Estudiantil
para la implementación eficaz del mecanismo de orientación
académica.
Implementar acciones, a partir de un diagnóstico situacional, que
coadyuven a eliminar barreras actitudinales para ejercer una
orientación académica pertinente con los estudiantes
Evaluar
en
forma
sistemática
los
resultados
de
la
implementación del mecanismo de -orientación académica.
Resolución 48/2017 Por La Cual Se
Aprueba El Reglamento De Ayudantía
De La FCCAYE De La UNP
Los estudiantes en proceso de elaboración de su Trabajo de Grado,
son propuestos por el docente responsable de la asignatura para ser
Ayudante de Catedra. Estos colaboran con el docente en el
desarrollo de las actividades de las clases practicas conforme a la
guía dada por este. Las actividades desarrolladas por el Ayudante
de Catedra es fundamental para la retención estudiantil, porque los
mismos colaboran con el docente para la atención más
personalizada a cada estudiante
de
la
clase. Especialmente
en
las materias prácticas.
Actividades de Pre-clases
Presentación de las diferentes carreras, alcances, sistemas de trabajo
y evaluaciones.
Nivelación de conocimientos
Fuente: Elaboración propia.
Ámbito personal
La retención estudiantil universitaria según Báez (citado en Alban y otros, 2019), cobra importancia en
el contexto de educación superior, debido a la necesidad de las instituciones y los alumnos de terminar
con éxito los programas de educación terciarios en el tiempo oficial de estudios.
Se identifican 7 factores que influyen positivamente y negativamente en la retención de los estudiantes
en las universidades. Nivel de satisfacción con la educación universitaria recibida, Experiencia
académica adquirida en la educación media, Actitud del docente con el estudiante, Integración social,
Satisfacción con mecanismos de motivación estudiantil, Actitud de seguridad respecto al grupo de
compañeros, Pertenencia a la Universidad. (Albán , Veloz, & Vizcaíno, 2019)
pág. 12448
Tabla 5. Documentos institucionales
Documento
Objetivos del documento referentes
a la retención estudiantil
Observación
Resolución
N° 55/2022
Mecanismo para presentar justificaciones de
ausencias por parte de los alumnos de la Facultad.
Establecer una reglamentación en cuanto a los
plazos y requisitos para justificar ausencias a
clases, por razones debidamente justificadas.
Los casos admitidos como ausencias justificables
son; por enfermedad del estudiante, cónyuge, hijos
o padres; por actividad laboral en jornada
extraordinaria que coincida con el horario de clase;
defunción de algún miembro del grupo familiar del
estudiante, hasta el segundo grado de
consanguinidad o primero de afinidad;
actividad
cultural o deportiva en representación de la
Facultad; fenómenos climáticos severos.
El mecanismo establece los plazos y
documentaciones, según sean los motivos
de las ausencias.
Resolución
01/2023
Por la cual se aprueba en particular el protocolo
de atención,
prevención
y
seguimiento
de
hechos
de discriminación, acoso laboral y acoso
sexual producidos en el ámbito laboral y académico
de la UNP Protocolo Lila. El objetivo general;
Garantizar en la UNP un amiente libre de
violencia de género, promoviendo condiciones de
igualdad y equidad.
Esta reglamentación se implementa si
existirán situaciones en la Facultad.
Presenta los principios rectores, ámbito e
la protección, definiciones,
procedimientos, aplicables para la
sanción, servicios de atención integral la
evaluación y modificación del protocolo.
Resolución
N° 211/2022
Inclusión en la Facultad. Tiene por objetivo
Instalar e implementar un Equipo Técnico
Institucional que se responsabilizará de diseñar,
actualizar, asesorar y evaluar mecanismos de
orientación académica inclusiva, mecanismo de
adecuaciones curriculares y ajustes razonables
con las necesidades de las personas con
discapacidad y de asesorar a docentes en el uso de
estrategias metodológicas y técnicas didácticas
fundamentadas en enfoques pedagógicos
inclusivos.
El mecanismo establece los
Procedimientos a realizar para la atención
de cada caso.
Fuente: Elaboración propia.
pág. 12449
Tabla 6. Proyectos implementados
Actividades/ en que documento
se encuentra las evidencias
Objetivos de las actividades referentes
a retención estudiantil
Resolución 55/2022 se evidencian las
justificaciones presentadas por los
estudiantes, en la secretaria general y los
siguientes procedimientos implementados
por
la
dirección académica.
Este mecanismo esta orientado para que los estudiantes no
abandonen la carrera por dificultades personales que pudieran
atravesar. Existen casos de estudiantes con casos particulares, que
desanimaban a los estudias a seguir con sus estudios o no alcanzaban
el porcentaje de asistencia establecido. Por tal motivo este es
mecanismo
de retención.
Resolución 01/2023
Protocolo Lila.
Esta es una nueva reglamentación, en la facultad aun no se ha
experimentado ningún caso de este tipo. Pero es considerado como
una de las estrategias de retención, por
la atención personalizada a los estudiantes.
Resolución 211/2022 mecanismo de
tratamiento de inclusión en la Facultad.
Según los informes proveídos por la coordinación de Bienestar
estudiantil en la facultad se han atendido casos particulares de
inclusión, para atender cosos como; Estudiantes con hijos pequeños,
la facultad le facilita una Sala de lactancia, donde cuentas con
espacios cómodos limpios y desinfectados. Lavamanos dentro de
la sala; una nevera, caneca plástica, toallas de papel, jabón líquido,
sillas con espaldar, juguetes y otros elementos. En el caso de
estudiantes con alguna enfermedad, Atención a la Salud del
Estudiante.
En el caso de estudiantes del interior se le orienta y apoya para acceder
a la Residencia estudiantil de la Gobernación. Atención a casos
particulares como estudiantes con casos de enfermedad.
Fuente: Elaboración propia
Análisis
Las Estrategias de Retención estudiantil, en educación superior, es un tema que preocupa a los diferentes
sistemas educativos del mundo, dada las altas tasas de deserción que se vienen presentando durante los
últimos años en este nivel educativo. Tal situación ha despertado el interés de instituciones nacionales
e internacionales, por estudiar el fenómeno de la deserción, las causas que lo originan y las estrategias
enfocadas a mitigarla.
Se presentan algunas experiencias de otras universidades para disminuir la deserción estudiantil
universitaria;
En la investigación de Terraza, se llevó a cabo el análisis estadístico de la información recolectada
considerando los aspectos académicos, económicos e individuales y su incidencia en la tasa de retención
en el programa de estudios. En lo académico, el programa implementado, mostró que los estudiantes
que hicieron parte de él, mejoraron su rendimiento académico; así mismo se determinó que el aspecto
pág. 12450
económico, no presentó una influencia significativa pues los estudiantes realizaron el pago de la
matrícula con recursos propios o apoyo familiar. Por otro lado, en el factor social, los estudiantes
manifestaron la ausencia de motivación por parte de docentes, administrativos y directivos en la
participación de actividades de integración social y académica. El estudio permitió dar a conocer las
principales estrategias que tienen incidencia en la continuidad de los estudiantes en el programa
académico y los aspectos para el mejoramiento de los resultados en la tasa de retención del programa.
Contar con una herramienta de gestión moderna en una universidad Estatal y regional en Chile permite
la mejora continua y facilita la trazabilidad de su desempeño para el aseguramiento de la calidad y
enfrentar los procesos de acreditación. El éxito del modelo no sólo radica en contar con indicadores,
sino en que ellos orientan las construcciones conversacionales para reflexionar, integrando el
conocimiento de la experiencia interna e incorporando conocimiento externo. (Llanos & Martínez ,
2018)
En la Universidad Nacional de Colombia los programas de retención estudiantil en las instituciones de
educación superior, con el objetivo de mitigar el impacto del fenómeno en la población estudiantil,
aspecto que el MEN incluyó como indicador de calidad educativa en los procesos de registro calificado
y acreditación de alta calidad de los programas académicos. Es así, como cobra relevancia la evaluación
de los programas de retención estudiantil en este nivel educativo (Terraza- Beleño, 2019)
Tomando como referente el modelo de evaluación científico de Edward A. Suchman (1967) y el método
de evaluación de Carol Weiss (1985) y Michael Patton (2002); modelos de evaluación que permitieron
identificar las principales estrategias de retención estudiantil que han tenido mayor incidencia en la tasa
de deserción de los programas académicos, analizar los efectos de las estrategias en el rendimiento
académico de los estudiantes, comparar la tasa de deserción entre los estudiantes que participaron y no
participaron en el estudio y proponer las acciones de mejora del programa de retención estudiantil.
(Terraza- Beleño, 2019)
La F.C.C.A y E. es una de las instituciones que se preocupa por la deserción estudiantil por tal motivo
efectúa diversas estrategias de retención estudiantil universitaria en el ámbito socioeconómico,
académico y personal, estas favorecen a los estudiantes y evita la deserción estudiantil, esto se evidencia
en los documentos como en los informes observados.
pág. 12451
En lo socioeconómico
Las becas otorgadas por la facultad son ayudas económicas para los estudiantes, para el pago de sus
aranceles en la facultad en los cursos de grado y posgrado. Los estudiantes deberán presentar sus
solicitudes en tiempo y forma establecidas por la facultad. La coordinación de Bienestar Estudiantil se
encarga de la recepción de los documentos, aplica una ficha socioeconómica y se encarga del análisis
de los documentos. Los informes son elevados al Consejo Directivo, quienes determinan los
beneficiarios de las Becas y su concepto.
Las becas que ofrecen otras instituciones como la secretaria nacional de la Juventud y Yacyreta a los
estudiantes son aportes económicos no solo para abonar sus aranceles en la Facultad, sino para cubrir
otros gastos como vivienda, alimentación y otros. Esto es fundamental para la retención estudiantil,
porque un alto porcentaje de estudiantes son del interior del Departamento que son desarraigados de
sus ciudades.
Los estudiantes son beneficiados igualmente de la LEY 6628/2020 - De Gratuidad de los Aranceles
en Instituciones de Educación Superior. Artículo 1°. OBJETO DE LA LEY. Establéese la gratuidad
de los cursos de admisión y de grado en todas las Universidades Públicas del país, en el Instituto
Superior de Bellas Artes, Instituto Nacional de Educación Superior, Institutos de Formación Docente,
dependientes del Ministerio de Educación y Ciencias y en el Instituto Nacional de Salud, para los
egresados de la Educación Media de instituciones educativas del sector oficial o instituciones educativas
del sector subvencionado. La gratuidad, se extiende de igual manera, a quienes se encuentren en situación
de vulnerabilidad. La condición de vulnerabilidad se acreditará conforme a requisitos a ser establecidos,
bajo Reglamentación a cargo del Poder Ejecutivo.
La solidaridad es otra de las características resaltantes observadas en los informes, donde todos los
estamentos se ayudan mutuamente en caso de necesidad. Esto evita que el estudiante en momentos de
dificultad abandone la carrera, estas acciones hace que en la facultad reine no solo la solidaridad sino
florecen otros valores.
En el ámbito académico
Se evidencia que la institución busca estrategias de retención que realmente favorezcan a los estudiantes,
la dirección académica conjuntamente con las diferentes dependencias crea mecanismos y
pág. 12452
reglamentaciones que se adaptan a las necesidades de los estudiantes, según se van desarrollando los
programas académicos.
Cada reglamentación y mecanismo cuenta con los procedimientos que los estudiantes deben realizar
para ser beneficiados. Esto colabora con la retención estudiantil y crea espacios de enseñanza
aprendizajes más productivos. Teniendo en cuenta la cantidad de estudiantes y las situaciones
particulares que los mismos presentan en el momento de aprender en las clases, para realizar tareas,
desarrollar labores extracurriculares para cumplir a cabalidad con estos procesos de enseñanza
aprendizaje es muy importante el rol que cumplen las tutorías, el apoyo del docente de tiempo completo,
los ayudantes de catedra y son apoyos para el docente.
Con la aplicación del mecanismo de retención se logra detectar a tiempo las asignaturas y las
dificultades individuales con rendimiento crítico. Una vez identificadas las situaciones se implementa
unos pasos a realizar para la atención de cada caso. Se ejecuta la metodología y luego se procede a la
evaluación de las mismas.
El mecanismo de orientación académica se implementa durante todo el año y con los diferentes cursos,
se articulan diferentes dependencias y realizan varias actividades para orientar al estudiante en los
aspectos académicos, sobre los mecanismos y reglamentaciones existentes. En el ámbito personal.
La institución ejecuta a través de las diferentes instancias acciones para atender los casos particulares
que presentan los estudiantes. La facultad desarrollas sus clases en el horario nocturno, en su gran
mayoría los alumnos trabajan durante el día, los mismos pueden presentar sus documentos para la
consideración en su llegada a tardía a clases, así también con la aplicación del mecanismo para presentar
ausencias justificadas colaboran bastante con los estudiantes para evitar su deserción.
La facultad prevé mecanismos de atención de casos particulares y muy personales de cada estudiante,
como el mecanismo del Protocolo Lila que busca garantizar en la UNP un amiente libre de violencia de
género, promoviendo condiciones de igualdad y equidad. Atambién como el mecanismo de inclusión
se responsabilizará de diseñar, actualizar, asesorar y evaluar mecanismos de orientación académica
inclusiva, mecanismo de adecuaciones curriculares y ajustes razonables con las necesidades de las
personas con discapacidad y de asesorar a docentes en el uso de estrategias metodológicas y técnicas
didácticas fundamentadas en enfoques pedagógicos inclusivos.
pág. 12453
CONCLUSIONES
Al concluir esta investigación se llega a la conclusión de que la Facultad de Ciencias Contables
Administrativas y Económicas ejecuto estrategias de retención estudiantil durante todo el periodo
académico 2018 al 2022, algunos mecanismos o reglamentaciones fueron modificado o creados durante
las experiencias en el transcurrir de estos cinco años.
Con la metodología implementada en la investigación para conoces los aspectos considerados en los
ámbitos socioeconómicos, académicos y personales, se ha logrado describir cada aspecto con las
informaciones proveídas por la institución, los mismos fueron todas las reglamentaciones, los
mecanismos y los informes de la ejecución del POA de la facultad.
Se sugiere realizar otra investigación para profundizar los resultados obtenidos con la aplicación de
todos estos mecanismos, con el fin de conocer los logros y su eficiencia para la retención estudiantil en
la facultad. Esto con el fin de ir mejorando siempre para la atención de los estudiantes universitarios
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Albán , M. S., Veloz, M. A., & Vizcaíno, G. (2019). Factores determinantes de la retención universitaria:
Un caso de estudio en el Ecuador a partir del modelo de Tinto.
ResearchGate, 413424. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/337926658
Celada, V. L. (2020). Acerca De Las Causas De Deserción Universitaria En Argentina A Principios Del
Siglo XXI, De Las Políticas Implementadas Y Nuevas Propuestas De Retención De Población
Estudiantil. Revista Cientifica UCES, 25(2). Obtenido de
https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/cientifica/article/view/966
Espinosa Castro, J. F., Hernández Lalinde, J., & Mariño Castro, L. M. (2020). Estrategias de
permanencia universitaria. Sociedad Venezolana de Farmacologia Clinica y
Terapéutica, 39(1), 88-97. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.4065045 Fernández Nuñez, L. (7 de
Octubre de 2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí
LaRecerca, Institut de Ciències de l'Educació. Universitat de Barcelona. Obtenido de
https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/analisis-datos-cualitativos.pdf
Hernández Sampieri, D., Fernández Collado, D., & Baptista Lucio, D. (2014). Metodología de la
Investigación (Sexta edición ed.). México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA
pág. 12454
EDITORES, S.A. DE C.V.
Leguizamon, Á. L., & Ibarra de Leguizamon, A. C. (Julio-Agosto de 2023). Causas de la deserción
estudiantil según estudiantes desertores dedos unidades académicas en la Universidad Nacional
de Concepción. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(4), 18. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7277
Llanos, M., & Martínez , A. A. (2018). Diseño e Implementación de un Modelo de Gestión en Docencia
Universitaria: Caso Carreras de Ingeniería de la Universidad Arturo Prat, Chile. Scielo, 11(6).
doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000600003
Medina, T., Albarracín , M. M., Cosacarelli, N., Rueda, L. A., Irigoyen, S. A., Papel, G., . . . Saporitti,
F. (s.f.). Análisis de la deserción universitaria, un problema estructural de la educación superior.
Facultad de Odontología de la Universidad Nacionla de la Plata. Obtenido de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/83698/Documento_completo.pdf-
PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Munizaga Mellado, F. R., Cifuentes Orellana, M. B., & Beltrán Gabriel, A. J. (2018).
Retención y abandono estudiantil en la Educación Superior en América Latina y el Caribe: una revisión
sistemática. Archivos de análisis de políticas educativas, 26 (2018), 26-61. doi:
https://doi.org/10.14507/epaa.26.3348
Ruiz Ramírez, R., García Cué, J. L., & Pérez Olvera, M. A. (Julio de 5 de 2014). CAUSAS Y
consecuencias de la deserción escolar en el bachillerato:Caso universidad autonóma de
sinaloa. Ra Ximhai. Universidad Autónoma Indígena de México, 10, 51-74. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134004.pdf
Terraza- Beleño, W. (24 de 01 de 2019). Estrategias de retención estudiantil en educación superior y su
relación con la deserción. Redaly. doi:
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.03030403
Zárate Rueda, R., & Mantilla Pinilla, E. (Julio- diciembre de 2014). La deserción estudiantil UIS, una
mirada desde la responsabilidad social universitaria. Revista del Instituto de Estudios en
Educación Universidad del Norte(21), 120-133. doi: http://dx.doi.org/10.14482/zp.21.6061