¿QUÉ SABEMOS DEL COMPORTAMIENTO
DESHONESTO EN LA ESCUELA?
UNA REVISIÓN NARRATIVA
WHAT DO WE KNOW ABOUT DISHONEST BEHAVIOR
IN SCHOOLS? A NARRATIVE REVIEW
Minerva Ramos-Sánchez
Universidad Anáhuac Querétaro, México
Alejandro Chávez Rodríguez
Universidad de Guadalajara, México
pág. 12455
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13449
¿Qué sabemos del Comportamiento Deshonesto en la Escuela?
Una Revisión Narrativa
Minerva Ramos Sánchez
1
minerva.ramos@anahuac.mx
https://orcid.org/0009-0001-3660-6747
Universidad Anáhuac Querétaro
México
Alejandro Chávez Rodríguez
alejandro.chavez@academicos.udg.mx
https://orcid.org/0000-0001-5985-4009
Centro Universitario de CUTonalá
Universidad de Guadalajara
México
RESUMEN
La deshonestidad académica es un fenómeno que ha sido objeto de creciente preocupación en el ámbito
educativo, tanto en un nivel medio superior como superior. A medida que la educación se ha vuelto cada
vez más competitiva, las prácticas deshonestas han ido cobrando mayor relevancia, ya que, a pesar de
ser reconocidas como prácticas indeseables, en la realidad son vistas como soluciones inmediatas a
obstáculos naturales de la vida académica, restando importancia a los efectos en el mediano y largo
plazo de dicho comportamiento. Esta situación no solo tiene consecuencias individuales, sino que atenta
directamente contra el prestigio de las instituciones educativas y la calidad que éstas ofrecen, al
menoscabar sus estándares. En este contexto resulta crucial comprender a profundidad las variables
involucradas en el comportamiento deshonesto de estudiantes de niveles medio superior y superior, a
fin de ofrecer a las instituciones un cuerpo de conocimiento útil para intervenir sobre el fenómeno. El
presente artículo es una revisión narrativa de literatura científica de acceso abierto que aborda el tema
de la deshonestidad académica. En la presente revisión se describen las formas más comunes de
prácticas deshonestas, como el plagio y el fraude en exámenes. Se señalan variables que han demostrado
asociación con el fenómeno haciendo una distinción entre variables individuales, como rasgos de
personalidad y moralidad, y factores contextuales, como el ambiente educativo y las normas sociales.
También se exploran estudios que abordaron las percepciones de estudiantes y profesores sobre la
deshonestidad y cómo estas percepciones influyen en el comportamiento deshonesto. La revisión
concluye evaluando el estado actual del conocimiento, identificando vacíos en la literatura y
proponiendo nuevas investigaciones.
Palabras clave: deshonestidad académica, plagio, trampa académica, fraude académico, trampa
estudiantil
1
Autor principal.
Correspondencia principal: minerva.ramos@anahuac.mx
pág. 12456
What Do We Know About Dishonest Behavior in Schools? A Narrative
Review
ABSTRACT
Academic dishonesty is a phenomenon that has become a growing concern in the educational field, both
at the secondary and higher education levels. As education becomes increasingly competitive, dishonest
practices have gained prominence, as they are often seen as immediate solutions to the natural
challenges of academic life, despite being widely recognized as undesirable. This has led to a
diminishing focus on the medium- and long-term effects of such behavior. This issue not only has
individual consequences but also directly undermines the prestige of educational institutions and the
quality they offer by compromising their standards. In this context, it is crucial to gain an in-depth
understanding of the variables involved in dishonest behavior among secondary and higher education
students, in order to provide institutions with useful knowledge to address the phenomenon. This article
presents a narrative review of open-access scientific literature on academic dishonesty. The review
describes the most common forms of dishonest practices, such as plagiarism and cheating in exams. It
highlights variables that have shown associations with the phenomenon, distinguishing between
individual variables, such as personality traits and morality, and contextual factors, such as the
educational environment and social norms. The review also explores studies that addressed students'
and teachers' perceptions of dishonesty and how these perceptions influence dishonest behavior. The
review concludes by evaluating the current state of knowledge, identifying gaps in the literature, and
proposing directions for future research.
Keywords: academic dishonesty, plagiarism, academic cheating, academic fraud, student cheating
Artículo recibido 12 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 12457
INTRODUCCIÓN
La deshonestidad académica es un problema persistente en las instituciones educativas de todo el
mundo, y se ha convertido en un problema común en los últimos años por el incremento de herramientas
digitales en la educación. Este tipo de comportamiento puede adoptar muchas formas, tales como el
plagio, la colaboración no autorizada o la copia de respuestas de exámenes entre pares.
Existen varias razones por las que los estudiantes pueden sentirse tentados a comportarse de dicha
manera: la presión por obtener buenas notas, el deseo de evitar el fracaso o las consecuencias de un mal
rendimiento, así como la falta de comprensión o interés por la materia podrían contribuir al
comportamiento tramposo. El aumento del aprendizaje en línea y de los exámenes a distancia durante
la pandemia del COVID-19 también ha creado nuevas oportunidades para hacer trampa, ya que los
estudiantes pueden utilizar herramientas digitales de una manera deshonesta con mayor facilidad.
Las instituciones académicas de nivel superior toman seriamente el tema de la deshonestidad académica
y ponen en marcha diversas medidas para prevenir y detectar comportamiento catalogados como
deshonestos o tramposos. Estas medidas incluyen desde reglamentos, que describen las normas éticas
de comportamiento que se espera que sigan los estudiantes, hasta herramientas informáticas que pueden
detectar el plagio. En algunos casos, las instituciones también pueden utilizar supervisores o programas
informáticos de control durante los exámenes para evitar las trampas. A pesar de estos esfuerzos, estos
comportamientos siguen siendo un problema importante ya que algunos estudiantes siguen encontrando
formas de hacer trampa. Para hacer frente a este problema, es necesario que las instituciones educativas
exploren nuevas formas de promover la integridad académica, por ejemplo, haciendo hincapié en la
importancia del aprendizaje por encima de las calificaciones, fomentando la colaboración en lugar de
la competencia y proporcionando apoyo y recursos adicionales para ayudar a los estudiantes a tener
éxito académico sin recurrir a comportamientos tramposos o deshonestos.
Este fenómeno es de interés científico desde hace ya varias décadas, pero en los últimos años ha cobrado
importancia debido al creciente uso de la tecnología en la educación, lo que ha creado nuevas
oportunidades para que los estudiantes incurran en comportamientos deshonestos. Hace 30 años era
impensable que un estudiante pudiera copiar y pegar fácilmente textos de Internet o utilizar recursos en
línea para hacer trampas en los exámenes, actualmente no solo es posible, sino que también se puede
pág. 12458
hacer uso de la inteligencia artificial para redactar un texto completo. A esta facilidad se suma la presión
por tener éxito en un entorno educativo altamente competitivo.
El desarrollo de las investigaciones sobre la deshonestidad académica también se ha visto impulsado
por la creciente conciencia del impacto negativo que puede tener en los estudiantes, los educadores y la
sociedad en su conjunto. La deshonestidad académica puede erosionar la confianza en las instituciones
educativas, devaluar las credenciales académicas y, en última instancia, socavar la credibilidad del
sistema educativo. Es por ello que los investigadores en psicología, educación y campos afines han
realizado estudios para comprender mejor la naturaleza y la prevalencia de la deshonestidad académica,
así como los factores que contribuyen a ella.
Conducir investigaciones científicas que aborden el tema de la deshonestidad académica es relevante,
específicamente en el campo de la psicología, para identificar los factores psicológicos subyacentes,
tales como el razonamiento moral, la motivación, el autocontrol y la influencia social y así informar las
políticas y prácticas en los entornos educativos, lo que podría incluir el desarrollo de formas más
eficaces de prevención y detección de comportamientos deshonestos; así como estrategias para
promover la integridad académica. Igualmente, incrementar el conocimiento sobre el tema podría
aportar datos que propicien el comportamiento ético en otros ámbitos, como la empresa, la política y el
ámbito sanitario, ya que al comprender los factores psicológicos que contribuyen al comportamiento
anti-ético, se podrían desarrollar intervenciones orientadas a promover el comportamiento ético en
diferentes ámbitos. Sumado a esto, profundizar en el estudio de dicho fenómeno podría poner a prueba
teorías sobre el comportamiento, la toma de decisiones y el razonamiento moral, lo que puede aplicarse
a otras áreas de la psicología y contribuir al desarrollo de nuevas teorías y modelos.
El presente escrito es una revisión narrativa de la literatura científica más reciente que aborda el estudio
de la deshonestidad académica en diferentes partes del mundo, se presentan los hallazgos de los estudios
más recientes sobre el tema.
METODOLOGÍA
Para la elección de los artículos, se utilizó la metodología sugerida por Dulzaides & Molina (2004) en
la que primero se definieron las necesidades de información, realizando un perfil de búsqueda con los
pág. 12459
descriptores “academic dishonesty” “school cheating” “student cheat” en Open Knowledge maps,
posteriormente se seleccionaron los artículos de acceso abierto que correspondían a investigaciones
empíricas, realizadas en los últimos cinco años, publicados en español o inglés. Se descartaron
investigaciones documentales y disertaciones sobre el tema.
Para su exposición, en primer lugar, se hablará de estudios que aportan datos sobre la descripción del
fenómeno de interés, los cuales presentan hallazgos relevantes sobre la prevalencia, la tolerancia y la
minimización de la deshonestidad académica; además de sugerir algunas relaciones con variables
individuales y ambientales.
Posteriormente, se presentarán aquellos estudios que asocian cuantitativamente, ya sea de manera
positiva o negativa, distintas variables con la deshonestidad académica tales como la motivación, la
desvinculación moral, la incivilidad y algunos antecedentes vitales.
Después de esto, se expondrán aquellos estudios que han intentado identificar variables que predicen la
deshonestidad académica. En estos se exploraron variables como la edad, la carrera, factores
individuales como la autoeficacia, la procrastinación, la motivación, factores de personalidad y la
desvinculación moral, dichas variables han demostrado tener un valor predictivo sobre la deshonestidad
académica. Asimismo, dentro de estos estudios, se encontraron algunos que intentan predecir la
deshonestidad académica desde factores ambientales o contextuales como puede ser el tipo de
evaluación por parte del docente, la percepción de prevalencia del comportamiento y la presión social.
Finalmente se habla de dos artículos que exploran sobre las percepciones y significados que los
estudiantes otorgan a la deshonestidad académica, estas percepciones involucran variables morales en
la comisión de este comportamiento.
RESULTADOS
Caracterización del comportamiento deshonesto estudiantil
A pesar de que la deshonestidad académica se reconoce como un comportamiento no deseable, estudios
han señalado que al menos el 80% de estudiantes universitarios han participado en este tipo de actos
(Dejene, 2021) esto ha favorecido la tolerancia a este tipo de comportamiento, a través de un mecanismo
de minimización. El mismo estudio definió la deshonestidad académica como: “Obtener o intentar
pág. 12460
obtener, o ayudar a otro a obtener, crédito por un trabajo o cualquier mejora en la evaluación del
desempeño, por cualquier medio deshonesto o engañoso.” (Sthephen 2009 en Dejene, 2021).
Un estudio realizado en Etiopía en estudiantes universitarios, que tenía por objetivo identificar si una
muestra de estudiantes universitarios percibía la deshonestidad académica (DA) como grave, encontró
que esta percepción variaba de acuerdo con el tipo de carrera que se estaba estudiando, para la muestra
del estudio encuestaron a 246 estudiantes universitarios de las facultades de negocios y economía,
ciencias naturales y computacionales, así como de ciencias sociales. Los resultados señalaron que los
estudiantes de negocios y economía mostraron una actitud ética menor, al tiempo que también fueron
los estudiantes que se vieron involucrados con mayor frecuencia en comportamientos de trampa dentro
del ámbito académico (Chala, 2021) Otro hallazgo relevante de este estudio es que encontraron
diferencias significativas respecto del sexo; encontrando que los hombres se involucran con mayor
frecuencia en conductas tramposas o de DA que las mujeres. Asimismo, para dicho estudio se realizó
una encuesta que identificó once comportamientos catalogados como tramposos, los cuales mostraron
una prevalencia entre el 80% y el 94% , los cuatro principales en orden de mayor a menor prevalencia,
fueron: Hacer tareas en nombre de un compañero, permitir que alguien copie las respuestas durante un
examen, susurrar la respuesta correcta a otro compañero durante un examen, escribir las respuestas del
examen en las manos, sillas o paredes para consultarlas durante el examen (Chala, 2021). La literatura
coincide en el tipo de actos catalogados como deshonestidad académica, ya que otro estudio realizado
en Etiopía en 2020, indicó que los actos de deshonestidad académica realizados por estudiantes de
preparatoria, al menos una vez en su vida escolar fueron: copiar a un compañero las respuestas del
examen en un 91%, dejar que otros copien del examen en un 90.8% y usar lo que en México se llama
acordeonespara un examen en 90.3% de los casos (Dejene, 2021) la muestra de dicho estudio fue
de 1246 estudiantes etíopes de escuelas secundarias públicas, el estudio concluyó que al menos el 80%
de los estudiantes han realizado algún tipo de conducta catalogada como deshonestidad académica,
también encontró que la mayoría de los estudiantes exhiben una mayor tolerancia para la mayoría de
las formas de comportamientos de trampa académica, lo que se evidencia en las percepciones bajas
sobre gravedad de los comportamientos. Se encontró que la menor probabilidad de ser atrapados y la
ausencia de un castigo severo son las principales razones que los estudiantes dieron para justificar su
pág. 12461
participación en las trampas académicas. (Dejene, 2021) Otro estudio de 2021, que tenía por objetivo
reportar los resultados obtenidos cuando estudiantes de negocios reflexionaban sobre sus
comportamientos deshonestos en la universidad, sugirieron que la deshonestidad académica es siempre
un acto deliberado ya que la mayor prevalencia de actos deshonestos fueron mentiras premeditadas y
deliberadas, y en menor medida aquellas sin premeditación pero que podrían llevar a una conclusión
falsa, es decir ocultar información (Castleberry & Coleman, 2021). Por otro lado, en Ontario Canadá se
realizó una investigación de corte cualitativo donde se pidió a alumnos y profesores que definieran qué
es un acto de deshonestidad académica para ellos y también se les pidió que calificaran de una lista de
comportamientos, aquellos que consideren deshonestos. Los resultados fueron que hubo una gran
polarización entre los temas evocados en las definiciones de los estudiantes y los profesores. Las
diferencias entre la edad de los estudiantes y la del profesorado sugirieron un grado diferente de
razonamiento moral que puede haber influido en las respuestas (Jelenic & Kennette, 2022) esto tiene
que ver con que algunos comportamientos fueron catalogados como peores actos de deshonestidad, en
relación de otros, dependiendo de cómo se definió la DA por estudiantes o por profesores, aunque se
coincidió en que uno de los peores actos es la reproducción parcial de un contenido de otro autor y
presentarlo como propio (Jelenic & Kennette, 2022)
A estos estudios descriptivos se suman dos más que intentaron describir factores contextuales de la
deshonestidad académica, tal es el caso de la pandemia COVID-19, en la que al ser totalmente
educación en línea ofreció diferentes oportunidades para realizar trampas; dicho estudio concluyó que,
si bien algunos alumnos si realizaron trampas debido a la falta de supervisión, también la falta de gestión
de tiempo, el sentirse abrumado o estresado, así como haber tenido problemas con la tecnología,
favorecieron la comisión de comportamientos tramposos (Verhoef & Coetser, 2021) Esta última
variable encontrada (problemas con la tecnología) sugiere que si un estudiante no se percibe con la
misma capacidad que sus pares, es probable que realice trampas para estar a la par de sus compañeros,
esto se confirmó con un estudio realizado en Pakistán, el cual desde un enfoque fenomenológico,
cuestionó a 20 profesores de educación especial, mediante entrevista semiestructurada para explorar el
comportamiento deshonesto de estudiantes universitarios con discapacidad visual. El estudio conclu
que los alumnos con discapacidad visual hacían trampas si tenían la oportunidad. Además, la mayoría
pág. 12462
de los encuestados afirmaron que los estudiantes con discapacidad visual están involucrados en diversos
estilos de engaño académico debido a la corrupción que prevalece en la sociedad pakistaní (Ashraf &
Iqbal, 2022) lo que ya comienza a sugerir que los factores externos al individuo también se encuentran
involucrados en la deshonestidad académica.
Variables asociadas a la deshonestidad académica
Ya que establecimos qué se entiende por deshonestidad académica y algunas de sus manifestaciones,
hablaremos de los estudios que han relacionado estadísticamente la deshonestidad académica con otras
variables, por ejemplo, la procrastinación, ya que un estudio realizado por Elías Rafik, en Estados
Unidos y publicado en 2020, que tenía por objetivo conocer si la procrastinación es una variable que
afecta a la percepción de los estudiantes de negocios para hacer trampa en la escuela. Elias (2020)
encontró que los estudiantes poco procrastinadores eran más propensos a considerar que hacer trampas
era menos ético que los muy procrastinadores. Los que procrastinaban poco también tenían un
rendimiento académico más alto (Elias, 2020) la procrastinación entonces correlacionó negativamente
con la percepción sobre la deshonestidad académica, lo que ya se sugería en un estudio descriptivo
mencionado anteriormente donde los estudiantes señalaron que la pobre gestión del tiempo hace que
recurran a comportamientos tramposos. Este estudio se confirma con los hallazgos de otro que asoció
la deshonestidad académica y la motivación para realizarla, con el desajuste de los estudiantes, dicho
estudio se realizó sobre 194 estudiantes de primer año de nivel licenciatura y maestría de varias
facultades de Bravov, en Rumania. En él se encontró que la tendencia a la procrastinación se asocia
estadísticamente de forma más significativa con la DA y que la motivación correlaciona negativamente
de manera significativa con el ajuste, esto quiere decir que, a menor nivel de ajuste de personalidad,
mayor nivel de motivación para realizar actos deshonestos.
Sumado a esto tenemos los hallazgos de dos estudios más que asocian la comisión de fraude con factores
como los antecedentes vitales y aspectos como la desvinculación moral y la incivilidad, tal es el caso
del estudio realizado por Sunawan et al (2023) el cual concluyó, mediante la aplicación de cuestionarios
a 636 estudiantes de últimos semestres de preparatoria, que la desvinculación moral y la incivilidad
predicen la honestidad académica con una correlación positiva (r=4 p<.01) (Sunawan et al., 2023)
dichos resultados sugieren que la etiqueta eufemística, la deshumanización y la incivilidad no
pág. 12463
intencional contribuyen a la deshonestidad de los estudiantes. Los resultados del estudio resaltan la
importancia de abordar estos temas para promover un razonamiento moral y un comportamiento
respetuoso entre los estudiantes; cabe resaltar que dichos comportamientos son muy particulares de los
estudiantes. En este mismo tenor, otro estudio realizado en 2023 correlacionó el contexto de vida de
estudiantes con la deshonestidad académica. El estudio concluyó que el contexto vital tiene un
coeficiente de regresión sobre el Comportamiento de Fraude Académico de 0,66 con una determinación
del 43,9% (Suratno Martodiryo et al., 2023), dicho estudio abre la puerta para preguntarnos si el medio
influye en la comisión de fraudes académicos.
Finalmente, se encontró una investigación que resalta la importancia de la percepción sobre la
deshonestidad académica, fue realizado en Filipinas en 2019 y señaló que existe una relación positiva
y estadísticamente significativa entre la actitud afectiva positiva hacia el engaño y el comportamiento
de engaño académico (Abun et al., 2019), asimismo no se encontró ninguna correlación entre la actitud
afectiva negativa hacia la moralidad del engaño y el comportamiento de engaño académico. Dicho
estudio se realizó en estudiantes de último año de preparatoria de una escuela católica. Esto quiere decir
que la percepción sobre la deshonestidad académica es muy importante para que esta se cometa o no.
Variables que han demostrado predecir la deshonestidad académica
En el apartado anterior revisamos los estudios que correlacionaron la deshonestidad académica con
distintas variables. En el presenta apartado se abordarán investigaciones que pretenden identificar el
valor predictivo de variables individuales y contextuales sobre la deshonestidad académica, iniciando
con las primeras.
Individuales
Una de las primeras interrogantes es saber si el sexo del estudiante es un valor que predice la
deshonestidad académica, como señalamos en el apartado donde se habla de investigaciones
descriptivas, los hombres comenten deshonestidad académica con mayor frecuencia que las mujeres,
pero la investigación realizada por Hadjar (2019) buscó saber si el sexo, aunado al rendimiento
académico, predicen los comportamientos deshonestos en estudiantes universitarios. Concluyó que los
estudiantes varones tienden a ser más propensos a hacer trampa en categorías que sus contrapartes
femeninas. También encontró que el desempeño académico afecta negativamente la probabilidad de
pág. 12464
que los estudiantes hagan trampa, es decir que es más probable que un estudiante con bajo desempeño
académico haga trampa (Hadjar, 2019).
Por otro lado, también se ha intentado identificar variables de personalidad como variables predictivas
para la deshonestidad académica. Una de ellas es la autoeficacia, existen varios estudios que abordan
esta variable, específicamente en 2020 se realizó un estudio en Polonia donde se investigó si esta
variable, aunada a la motivación y características de personalidad asociadas a la psicopatía como
factores predisponentes para el comportamiento vinculado al engaño. El estudio se hizo mediante la
aplicación de escalas que miden estas variables a 390 estudiantes universitarios. Los investigadores
encontraron que la deshonestidad académica se correlacionó positivamente con la mezquindad y la
desinhibición, y se correlacionó negativamente con la orientación a la meta de dominio y la autoeficacia
general (Baran & Jonason, 2020) esto quiere decir que entre más mezquino y desinhibido es un
estudiante es más probable que cometa un acto de deshonestidad académica, sin embargo con datos del
mismo estudio podemos señalar que la autoeficacia funge como un factor protector ya que esta
correlacionó negativamente tanto con la mezquindad como con la desinhibición. Este hallazgo
corresponde con los hallazgos encontrados por otro estudio realizado en Indonesia en 2021 que buscaba
analizar el efecto de la autoconfianza, la procastinación académica, la conformidad con los compañeros,
el interés por aprender y la disciplina escolar simultáneamente en el comportamiento tramposo en las
asignaturas de estudios sociales (Novita Ningsih, M. Stevani, S., Amelia, M., 2021) las investigadoras
encontraron que existe un efecto negativo entre la autoconfianza y la deshonestidad académica, es decir
que a mayor confianza en uno mismo, menor prevalencia de deshonestidad académica. A estos hallazgos
se suman los de Babanejad et al (2021) quienes realizaron un estudio en Irán partiendo del presupuesto
de que “los alumnos deshonestos carecen de madurez y dedicación; y prefieren racionalizar su conducta
tramposa” (Fahimeh Babanejad Nigjeh et al., 2021) su muestra estuvo integrada por 400 estudiantes
secundaria superior y concluyeron que la motivación educativa juega un papel mediador en las
conductas tramposas, la limitación de este estudio es que sólo fue aplicado en estudiantes del sexo
femenino, por lo que no podemos saber si esto aplica para estudiantes del sexo opuesto.
Dentro de estos estudios, también encontramos aquellos que han intentado identificar el valor predictivo
de variables como la moral y la religiosidad en un estudio realizado en Ghana en 2021 se encontró que
pág. 12465
la religiosidad influye indirectamente en la relación entre consciencia y la actitud hacia el engaño
(Amponsah et al., 2021) en dicha investigación se aplicó la escala Big Five a 333 estudiantes
universitarios y se correlacionaron con una escala de religiosidad, de maestría o expertise y de actitud
hacia la trampa. Otro estudio realizado en el mismo año, pero en Indonesia quería conocer si la des
desvinculación moral posee un efecto mediador sobre las actitudes religiosas-espirituales hacia la
deshonestidad académica y concluyó que las actitudes religiosas están asociadas de manera negativa
con la desvinculación moral y ésta a su vez está asociada positiva y significativamente con la
deshonestidad académica. Se concluye que los estudiantes universitarios tienden a desvincular su
responsabilidad, culpando a cualquier factor externo a ellos (Rifani et al., 2021) Un estudio similar
quiso encontrar el efecto mediador de la obligación moral sobre la intención de deshonestidad
académica mediante el uso de ecuaciones estructurales y análisis de procesos condicionales se encont
que la intención de incurrir en deshonestidad académica disminuye a medida que aumenta la obligación
moral de cada estudiante (Dzakadzie, 2021)
Los resultados de estas investigaciones apuntan a que en efecto los factores individuales tienen un valor
predictivo sobre los comportamientos de deshonestidad académica pero estas mismas hacen alusión a
que los estudiantes señalan factores externos a ellos como predictores. Es por ello que dichos factores
serán abordados en el apartado siguiente.
Contextuales
La literatura científica que aborda factores contextuales como predictores del comportamiento
deshonesto es vasta con relación a la de los factores individuales. Por ello en este apartado se expondrán
los hallazgos de investigaciones que intentaron predecir el comportamiento deshonesto a partir de
variables como el comportamiento de otros, el tipo de evaluación, los discursos de otros la dificultad de
la materia o la forma de evaluación.
En primer lugar, tenemos un estudio realizado en 2022 realizó una comparación entre estudiante de
educación y estudiantes de artes ya que pretendía probar que la especialización de la materia puede
abonar a comportamientos deshonestos (Oigo et al., 2022). El estudio no encontró diferencias
estadísticamente significativas entre los grupos, por lo que se puede decir que la especialización de la
materia no influye en la comisión de deshonestidad.
pág. 12466
Por otro lado, en China se encontraron dos estudios de un mismo investigador cuya línea de
investigación está dedicada a encontrar factores predictores de la deshonestidad académica. En el primer
estudio se pone atención en la influencia del contexto social, la población en la que se midió fueron
niños de entre 3 y 5 años, participaron 200, en dicha investigación se realizó un experimento en el que
se pedía a los niños que resolvieran un juego de adivinanzas y se les invitaba a no ver las respuestas,
que estaban en una mesa cercana, es decir se le invitaba a no hacer trampa. El experimento consistía en
que el evaluador le decía a otro evaluador que un niño que ya se había retirado era muy inteligente
porque había acertado todas las respuestas, esto se catalo como información social. El estudio
concluyó que los elogios por capacidad pueden extenderse mucho más allá del destinatario previsto
para influir en el comportamiento de los niños que son meros observadores, y sugieren que los
comentarios evaluativos escuchados por casualidad pueden ser una fuerza importante para moldear el
desarrollo moral en niños (Zhao et al., 2019)El mismo investigador estudió, un año más tarde el efecto
de barreras (físicas y simbólicas) sobre la trampa en niños de edades similares encontrando que:
“en comparación con la condición sin barrera, los niños hacían trampas significativamente menos a
menudo cuando se colocaba estratégicamente una barrera para dividir el espacio donde los niños estaban
sentados de un lugar que se asociaba con hacer trampas. Este efecto se observaba tanto cuando la barrera
adoptaba una forma física como cuando era puramente simbólica. Sin embargo, la mera presencia de
una barrera no reducía las trampas: si no separaba a los niños de un espacio asociado a las trampas, los
niños hacían tantas trampas como cuando no había ninguna barrera. En conjunto, estos resultados
apoyan la hipótesis de la barrera moral y demuestran que incluso características aparentemente anodinas
del entorno de los niños pueden empujarles a actuar con honradez” (Zhao et al., 2020)
Esto abona a que en efecto el contexto juega un papel importante en la comisión de comportamientos
deshonestos ya que, aunque el estudio fue en niños pequeños, hay otro estudio que abona a la hipótesis
de que las expectativas juegan un papel fundamental en la comisión de actos deshonestos, tal es el caso
del estudio realizado en la India que pretendía identificar los factores que instigan a hacer trampa, esto
mediante un estudio de diseño mixto. El estudio encontró que algunos factores contextuales asociados
a la DA son las expectativas que los padres tienen de sus hijos y la influencia de compañeros (Anitha
& Sundaram, 2022) Otro estudio encontró que un factor importante es el tipo de evaluación utilizada
pág. 12467
puede predecir conductas deshonestas. Las evaluaciones centradas en los resultados abonan a esta
problemática (Daumiller & Janke, 2019)
Finalmente, dentro de estos estudios se encontró uno realizado en Rusia que afirma que el mejor
predictor es la percepción de prevalencia de comportamiento deshonesto específicamente para dos tipos
de comportamiento encuadrado en deshonestidad académica, tales como engaño y plagio. Se llegó a
esta conclusión a partir de datos longitudinales de 914 estudiantes universitarios (Evgeniia Shmeleva
& Tatiana Semenova, 2019)
Percepciones sobre la deshonestidad académica
Como hemos podido observar a lo largo del documento, en la literatura reciente sobre el tema
prevalecen los estudios de corte cuantitativo, sin embargo, también se encontraron estudios de corte
cualitativo que centraron su foco de estudio en el significado que los estudiantes otorgaron a las
experiencias académicas vividas específicamente durante la pandemia (Arsenio et al., 2022) realizando
un estudio fenomenológico esta investigación encontró que la percepción que prevalece sobre el tema
en los estudiantes es que “la deshonestidad académica no es mala del todo, ya que ayuda a que los
estudiantes puedan obtener mejores grados” (Arsenio et al., 2022) sumado a que las causas atribuidas a
esta tienen que ver con la sobrecarga de tareas y la falta de comprensión de las tareas; dicho estudio fue
realizado en Filipinas y esto sin duda es un hallazgo relevante ya que, en el contexto del estudio, es
aceptable ante la incapacidad de recursos para realizar una tarea, hacer trampa.
Finalmente, y dentro de este mismo contexto de estudios cualitativos, se encontró un estudio realizado
en 2021 en indonesia que pretende central el foco de su estudio en la dinámica de la psicología moral
sobre la toma de decisiones al hacer trampa, reconociendo que la DA es un comportamiento volitivo en
donde existe una decisión del estudiante. Dicho estudio concluyó que el desconocimiento de la
vergüenza y la ausencia de culpa desempeñan un papel importante en el debilitamiento del juicio moral
utilitario de los estudiantes para actuar honestamente ante los exámenes y trabajos. Otro hallazgo
relevante de dicho estudio es que, tanto el plagio como la trampa son acciones que se realizan basados
en la posibilidad de riesgo de ser atrapados (Hamzah et al., 2020).
pág. 12468
Conclusión de la revisión de literatura
Evaluación del estado actual
Como pudimos notar a lo largo del presente documento, la deshonestidad académica se ha estudiado
vastamente. La perspectiva hegemónica de las ciencias sociales ha hecho que prevalezca la literatura
de enfoque cuantitativo, lo que nos permite saber que existen factores personales y factores del entorno
que contribuyen a comportamientos no deseados en un ámbito académico. De manera general podemos
decir que variables como la procastinación, la percepción de autoeficacia, la mezquindad, el sexo la
desinhibición, la baja conciencia sobre el comportamiento, la percepción de gravedad del
comportamiento, las expectativas que se cree que otros tienen sobre uno, la relación con los padres y la
desvinculación moral son variables que interactúan para que el comportamiento deshonesto en un
contexto académico pueda darse. Esto da pie para afirmar que si bien existen factores de personalidad
que pueden predisponer este tipo de comportamientos, existen también factores del entorno que pueden
detonar este tipo de comportamiento en un ámbito académico.
Señalamiento de vacancias
En virtud de lo anterior, es necesario plantearse qué está sucediendo en México, al interior de las
universidades y en las subjetividades de los estudiantes universitarios para conocer la prevalencia del
fenómeno y las situaciones que pudieran favorecer u obstaculizar el desarrollo desmedido del problema.
A esto se suma el hecho de que la producción científica sobre el tema es mayoritariamente de enfoque
cuantitativo limitando una comprensión holística del fenómeno.
La deshonestidad académica, como comportamiento humano, es un comportamiento complejo que más
que ser explicado demanda ser comprendido porque es un comportamiento inserto en una cultura.
Además de esto, la mayoría de la literatura encontrada se encuentra en países de Asia y África, pocos
estudios fueron realizados en América y América Latina. Por ello es necesario realizar estudios en
Latinoamérica que indaguen a profundidad sobre el fenómeno y así comparar si el fenómeno se
comporta de manera similar en occidente.
Sumado a esto, es necesario resaltar que los resultados de investigaciones que exploran factores
individuales obtenidos mediante diseños cuantitativos podrían estar sobreestimando efectos ya que en
ninguno de ellos se tomó en cuenta el efecto de factores contextuales, es decir son muy pocos los
pág. 12469
estudios que abordan variables individuales y sociales, por las limitaciones del mismo enfoque. Un
enfoque cualitativo puede permitir estudiar ambos, además de establecer la interacción bidireccional
entre ellos ya que, si bien los factores individuales en muchas ocasiones se encuentran mediados por el
entorno, los factores individuales también lo afectan.
Para subsanar estas vacancias en la investigación del fenómeno, es necesario realizar estudios desde un
paradigma cualitativo que explore fenómenos complejos, esto permitirá proporcionar conocimientos
robustos y detallados sobre la deshonestidad académica, a través del discurso de estudiantes
universitarios, discurso informado a partir de sus propias experiencias y perspectivas subjetivas.
REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS
Abun, D., Magallanes, T., Foronda, S. L., & Encarnación, M. J. (2019). Catholic Senior High School
Students’ Attitude toward Morality of Cheating and Academic Cheating Behaviours.
Ejournalist : A Refereed Media Journal, 4(6), 1901-1916. https://10.22161/ijels.46.44
Amponsah, B., Dey, N. E. Y., & Oti-Boadi, M. (2021). Attitude toward cheating among Ghanaian
undergraduate students: a parallel mediational analysis of personality, religiosity and mastery.
Cogent Psychology, 8(1) https://10.1080/23311908.2021.1998976
Anitha, P., & Sundaram, S. (2022). Experimental Investigation Of Cheating Behavior And Qualitative
Analysis Of Antecedents Of Academic Dishonesty Among School Students . Journal of
Nursing Trendz, 10(3) https://journalppw.com/index.php/jpsp/article/view/7655
Arsenio, D., Lena, C., Cecilia, D. L.,Maria, Catherine, P., & Louisito, C. (2022). Academic Dishonesty:
Lived Experiences of Students Receiving Services from Online Academic Commissions.
International Journal of Multidisciplinary Research and Analysis, 5(11), 2990-2996.
https://10.47191/ijmra/v5-i11-04
Ashraf, S., & Iqbal, K. (2022). A Phenomenological Study on Academic Cheating behaviors Exhibited
by Visually Impaired College Students. Review of Applied Management and Social Sciences,
5(4), 605-617. https://10.47067/ramss.v5i4.280
Baran, L., & Jonason, P. K. (2020). Academic dishonesty among university students: The roles of the
psychopathy, motivation, and self-efficacy. PloS One, 15(8), e0238141.
https://10.1371/journal.pone.0238141
pág. 12470
Castleberry, S. B., & Coleman, J. T. (2021). Business School Student Deception: Tracking and Learning
from Actual Behavior. Global Research in Higher Education, 4(3), p19.
https://10.22158/grhe.v4n3p19
Chala, W. D. (2021). Perceived seriousness of academic cheating behaviors among undergraduate
students: an Ethiopian experience. International Journal for Educational Integrity, 17(1), 1-15.
https://10.1007/s40979-020-00069-z
Clinciu, A. I., Cazan, A., & Ives, B. (2021). Academic Dishonesty and Academic Adjustment Among
the Students at University Level: An Exploratory Study. SAGE Open, 11(2),
21582440211021839. https://10.1177/21582440211021839
Daumiller, M., & Janke, S. (2019). The Impact of Performance Goals on Cheating Depends on How
Performance Is Evaluated. AERA Open, 5(4), 233285841989427.
https://10.1177/2332858419894276
Dejene, W. (2021). Academic cheating in Ethiopian secondary schools: Prevalence, perceived severity,
and justifications. Cogent Education, 8(1) https://10.1080/2331186X.2020.1866803
Dulzaides Iglesias, María Elinor, & Molina Gómez, Ana María. (2004). Análisis documental y de
información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 1. Recuperado en 21 de
agosto de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352004000200011&lng=es&tlng=es.
Dzakadzie, Y. (2021). Moderation Effect Of Moral Obligation On Student’s Intention Towards
Academic Dishonest Behaviour: The Case Of Public Universities In Ghana. Innovare Journal
of Education, , 24-27. https://10.22159/ijoe.2021v9i6.42814
Elias, R. Z. (2020). Procrastination And Its Relationship With Business Students’ Cheating Perceptions.
American Journal of Business Education, 13(1), 1-8. https://10.19030/ajbe.v13i1.10325
Evgeniia Shmeleva, & Tatiana Semenova. (2019). Academic Dishonesty among College Students:
Academic Motivation vs Contextual Factors. Вопросы Образования, (3), 101-129.
https://10.17323/1814-9545-2019-3-101-129
Fahimeh Babanejad Nigjeh, Hassan Shams Esfandabad, & Hooman Namvar. (2021). Investigating the
Mediating role of Academic Motivation in the Relationship between Basic Psychological
pág. 12471
Needs, Educational justice, and Cheating Behavior. International Journal of Pediatrics
(Mashhad), 9(9), 14446-14456. https://10.22038/ijp.2020.53674.4253
Hadjar, I. (2019). To Cheat or not to Cheat? Sex Differences and Academic Performance as Factors of
Cheating Behavior. Sawwa : Jurnal Studi Gender Dan Anak, 14(1), 1-20.
https://10.21580/sa.v14i1.4071
Hamzah, I., Santoso, I., & Imaduddin, N. (2020). The Role Of Consideration Of The Value Of Risks,
Shame And Guilt In Utilitarian Moral Judgment On Academic Dishonesty Behavior. Cakrawala
Pendidikan : CP, 39(2), 432-443. https://10.21831/cp.v39i2.31259
Jelenic, M., & Kennette, L. N. (2022, Cheating: It depends how you define it. Canadian Perspectives
on Academic Integrity, 5 https://10.11575/cpai.v5i2.75649
Novita Ningsih, M. Stevani, S., Amelia, M. (2021). Discriminant Factors Affecting Cheating Behavior
In IPS. Economica (Padang), 10(1), 100-109. https://10.22202/economica.2021.v10.i1.5283
Oigo, M. L. A., Ireri, A. M., & Dinga, J. N. (2022). Influence of Subject Area and Level of Academic
Achievement on University Students Propensity for Academic Dishonesty. Journal of
Education and Practice, https://10.7176/JEP/13-21-07
Rifani, E., Sugiyo, S., & Purwanto, E. (2021). The Mediation Effect of Moral Disengagement on
Spiritual-Religious Attitudes and Academic Dishonesty among Guidance and Counseling
Students. Islamic Guidance and Counseling Journal (Online), 4(1), 33-42.
https://10.25217/igcj.v4i1.1147
Sunawan, S., Sutoyo, A., Nugroho, I. S., & Susilawati, S. (2023). Prediction of Moral Disengagement
and Incivility Against the Honesty of Junior High School Students. Kuras Institute.
https://10.51214/bocp.v5i1.424
Suratno Martodiryo, Larisma Valentyna Siahaan, & Sri Setiti. (2023). Determination of Life
Background and Academic Integrity on Academic Cheating Behavior (Case Study of Economic
Education Student’s, Faculty of Teacher Training and Education, Lambung Mangkurat
University). Jurnal Multidisiplin Madani, 3(1), 72. https://10.55927/mudima.v3i1.2058
pág. 12472
Verhoef, A. H., & Coetser, Y. M. (2021). Academic integrity of university students during emergency
remote online assessment: An exploration of student voices. Transformation in Higher
Education, 6(1), e1-e12. https://10.4102/the.v6i0.132
Zhao, L., Chen, L., Sun, W., Compton, B. J., Lee, K., & Heyman, G. D. (2019). Young children are
more likely to cheat after overhearing that a classmate is smart. Wiley.
https://10.1111/desc.12930
Zhao, L., Zheng, Y., Compton, B. J., Qin, W., Zheng, J., Fu, G., Lee, K., & Heyman, G. D. (2020). The
moral barrier effect. Proceedings of the National Academy of Sciences - PNAS, 117(32),
19101-19107. https://10.1073/pnas.2002249117