FACTORES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO
ECONÓMICO DE LAS MICROEMPRESAS DEL
SECTOR TURÍSTICO EN EL CANTÓN MORONA
ENTRE LOS AÑOS 2022 Y 2023
FACTORS THAT INFLUENCE THE ECONOMIC GROWTH OF
MICROENTERPRISES IN THE TOURISM SECTOR IN THE
CANTON OF MORONA BETWEEN 2022 AND 2023
Antonio Israel Espinoza Márquez
Universidad Católica de Cuenca sede Macas, Ecuador
Ing. Esteban Andrés Cabrera Lituma. Mgs
Universidad Católica de Cuenca sede Macas, Ecuador
pág. 12473
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13451
Factores que Inciden en el Crecimiento Económico de las Microempresas
del Sector Turístico en el Cantón Morona entre los Años 2022 y 2023
Antonio Israel Espinoza Márquez
1
antonio.espinoza.62@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-4504-0477
Universidad Católica de Cuenca sede Macas
Ecuador
Ing. Esteban Andrés Cabrera Lituma. Mgs
esteban.cabrera@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-0652-6480
Universidad Católica de Cuenca sede Macas
Ecuador
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar, evaluar y conocer los diferentes
factores que inciden en el crecimiento económico de las microempresas del sector turístico en el cantón
Morona entre los años 2022 y 2023, los cuales son Crecimiento económico, infraestructura y
conectividad, acceso a financiamiento, entorno regulatorio y apoyo gubernamental. El estudio donde se
realizó la investigación es en el cantón Morona, provincia de Morona Santiago, Ecuador. La
metodología utilizada fue de corte cuantitativo, correlacional y explicativa. Se aplicó una encuesta a
120 microempresas del sector turístico, lo que permitió conocer los principales factores que inciden en
el crecimiento económico. Para el análisis de los datos se utilizó el software SPSS, el cual facilitó
inicialmente la determinación de los estadísticos descriptivos, así como la evaluación del grado de
correlación entre las variables y la aplicación de una regresión lineal múltiple para medir el grado de
contribución de las variables. El crecimiento de las microempresas turísticas en Morona depende
principalmente del acceso a crédito y del apoyo gubernamental siendo este último factor el más
influyente.
Palabras clave: microempresas, crecimiento económico, acceso a financiamiento, infraestrutura y
conectividad, apoyo gubernamental
1
Autor principal
Correspondencia: ntonio.espinoza.62@est.ucacue.edu.ec
pág. 12474
Factors that Influence the Economic Growth of Microenterprises in the
Tourism Sector in the Canton of Morona Between 2022 and 2023
ABSTRACT
The main objective of this article is to identify, evaluate and understand the different factors that have
an impact on the economic growth of microenterprises in the tourism sector in 2022 and 2023, which
are economic growth, infrastructure and connectivity, access to financing, regulatory environment and
government support. The study where the research was conducted is in Morona Canton. Province of
Morona Santiago, Ecuador. A quantitative, correlational and explanatory methodology was used. A
survey was applied to 120 microenterprises in the tourism sector, which allowed to know the level of
the factors that affect economic growth. SPSS software was used for data analysis, which initially
facilitated the determination of descriptive statistics, as well as the evaluation of the degree of
correlation between variables and the application of a multiple linear regression to measure the degree
of contribution of the variables. The growth of tourism microenterprises in Morona depends mainly on
access to credit and government support, the latter being the most influential factor.
Keywords: microenterprises, economic growth, access to finance, infrastructure and connectivity,
government support
Artículo recibido 15 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024
pág. 12475
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial del Turismo (OMT) en el año 2002 menciona que el turismo es una sucesión
de emprendedores que logran desarrollarse en los diferentes viajes de destino ya sea por descanso,
negocios, diversión o entre otros motivos. Para Cortés y Montaño (2023) el turismo en el sector
económico en varios países abarca distintos sectores como: transportes de viaje, hotelería, agencia y
restaurantes se considera como el principal ingreso y sustento económico del mundo. Las
microempresas ocupan un papel evidente en la economía debido que es el medio de sostenimiento de
muchas familias ya que crean fuentes de empleos.
Además, el turismo sostenible está orientado para formar placer en el visitante, contribuyendo en la
generación de ingresos económicos dentro del sector turístico, centrada en una competitividad, en la
eficiencia y eficacia la cual se mide y evalúa en periodos de tiempo a corto, mediano y largo plazo de
manera interna y externa (Guzmán et al., 2021). No obstante, Moreira et al. (2022) en América Latina
la productividad de las MiPymes representa el 10% del envío que forman parte del desarrollo
económico. Sin embargo, las empresas pretenden continuamente transformar y optimizar su validez en
la exportación de productos. Por otro lado, Ruiz-Zambrano et al. (2022) señalan que las MiPymes en el
sector turístico son el futuro de muchos negocios en varias localidades, ya que dentro de varios sitios
se han creado proyectos pequeños que generan fuentes de empleo apoyando al desarrollo económico
sostenible y sustentable de su economía local y nacional.
Actualmente, las microempresas están en situaciones difíciles principalmente se ven afectadas por el
volumen de ventas. Por tal razón, en Ecuador, la crisis económica ha estado ocurriendo por varios años,
misma que está por la falta de empleo en jóvenes y adultos (Rodríguez y Velastegui, 2022). La PYMES
en el Ecuador son parte principal de la economía ya que, establecen relaciones comerciales a nivel local
y mundial de forma que se logre reducir el desempleo y pobreza (Rodríguez-Mendoza & Aviles-
Sotomayor, 2020).
En el cantón Morona las principales actividades de turismo durante los últimos años ha presentado
diferentes problemáticas a raíz de la pandemia COVID-19 el cual dio lugar al cierre de distintos
negocios principalmente enfocado en la ausencia de turistas (Rodríguez-Mendoza y Aviles-Sotomayor,
2020). Por esta razón varias microempresas del lugar se vieron afectas de manera interna y externa el
pág. 12476
cual le impiden incidir en el crecimiento (Delgado y Mendoza, 2023). Sin embargo, el (Plan Nacional
de Turismo) 2020 son políticas que les ha permitido ayudar a fortalecer e innovar la comercialización
e ingreso económico de sostenibilidad al mismo tiempo el Plan Nacional del Buen Vivir busca ayudar
al turismo sostenible a través del Ministerio de Turismo, quien despliega tácticas para establecer el
concepto en la mente de los consumidores, “Ecuador comprometido con el turismo sostenible”
(Guananga y Quinapanta, 2023).
De modo que, la presente investigación plantea como objetivo conocer los factores que incide en el
crecimiento económico del sector turístico en el Cantón Morona entre los años 2022-2023.
Crecimiento económico de las microempresas
Actualmente, Ecuador no cuenta con un modelo de negocios que apoye al crecimiento y desarrollo de
las microempresas gestionando de manera informal, sus actividades para alcanzar su práctica diaria
basándose en sus propias experiencias. La mayoría de las microempresas tienden a desaparecer del
mercado en menos de cinco años debido a diversos factores (Mora et al., 2019).
Asimismo, Alvarado et al. (2021) afirma que las microempresas son negocios familiares que se enfocan
en la comercialización y producción tanto de bienes como de servicios que cuenta con el apoyo de
menos de 10 empleados para realizar las diferentes actividades que generan ingresos bajos cada año.
Teoría de crecimiento ciclo de vida de la empresa
La teoría del ciclo de vida de la empresa se enfoca en crear una explicación del uso del costeo basado
en las actividades. Esta teoría está conformada por cuatro etapas, la primera es la introducción o inicio
donde se crea la empresa; seguidamente es la etapa de crecimiento donde se incrementa el número de
ventas y empleados; la etapa de madurez las empresas se estabilizan y hacen frente a la competencia;
finalmente la etapa de declive o conocido también como renovación donde las empresas empiezan a
declinar si no se adapta a los cambios del mercado actual (Benavides et al., 2024).
Basándose en información brindada por Rodríguez et al. (2019) las microempresas se clasifican de la
siguiente manera, basándose en los datos de la Comunidad Andina CAN: Microempresas: 1 a 9
empleados, generando ingresos entre $1 a $100.000; Pequeña empresa: 10 a 49 empleados, generado
$100.001 a $1000000; Mediana empresa: 50 a 199 empleados, generando $1000001 a $5000000.
pág. 12477
Tabla 1. Montos de activos según las empresas
Tipo
Montos de activos
Microempresas
Hasta $100.000
Pequeñas empresas
$100.001 a $750.000
Mediana empresa
$750.001 a $3´999.999
Gran empresa
Más de 4´000.000
Nota: Información tomada de (Sumba, Pinargotty, & Pillasagua, 2022)
Tabla 2. Tabla de microempresas del sector turístico.
Fuente: Elaboración los autores. (Ministerio de turismo, Macas)
Infraestructura y conectividad
La infraestructura son todos aquellos espacios físicos que tienen las microempresas, mismos que deben
estar en perfectas condiciones para realizar las diferentes actividades, las infraestructuras se clasifican
de manera virtual como física. Son cruciales porque permite el desarrollo sostenible y capacidad para
contribuir a la economía mejorando la eficiencia y productividad (Cutucuamba, 2021). Según Bueno y
Haz (2022) las microempresas deben contar con una infraestructura tecnológica adecuada para su
correcto funcionamiento, para lo cual debe contar con una buena conectividad para implementar
mecanismos de ciberseguridad con la finalidad de evitar técnicas y posibles fallas administrativas.
pág. 12478
Teoría crecimiento de la Innovación
De acuerdo con, Coello et al. (2021) la innovación y la tecnología aplicado en las microempresas es
crucial debido a que impulsa la educación y adquisición de nuevos conocimientos que permita el
desarrollo sustentable de las empresas. Este factor emplea la igualdad de oportunidades enfocándose en
métodos de comercialización y organización interna de las empresas. Dentro de la innovación se cuenta
con los siguientes tipos: Proceso, producto, mercadotecnia y organización.
Estudios previos
Urueña et al. (2020) en su investigación afirma que en las microempresas la infraestructura y
conectividad varían dependiendo su actividad, sector debido al alto uso de ordenadores e internet para
realizar sus diversas actividades profesionales. Pese a que muchas microempresas solo utilizan
conexiones DSL con el avance tecnológico se cambian a fibra óptica para que tanto clientes y empleados
operen en un entorno digital. Las microempresas se clasifican en la dimensión de infraestructura y
conectividad según: Información y comunicaciones, actividades profesionales, comercio al por mayor,
hoteles y agencias de viaje, construcción, actividades inmobiliarias, industria, comercio por menor.
Acceso a financiamiento local
Muchas de las microempresas no logran a acceder a financiamiento, debido a diversas trabas que
colocan las entidades financieras como son el nivel educativo, garantías, capacitaciones, asesorías, etc.
Las fuentes de financiamiento se consideran como la opción más rentable para mejorar las actividades
de las microempresas, para lo cual es esencial evaluar la dinámica y desempeño de las empresas
(Hernández et al., 2019). Las microempresas han enfrentado una serie de barreras o restricciones a la
hora de acceder al crédito. Pese a que este financiamiento es crucial para cubrir los gastos y la
adquisición de activos a mediano y largo plazo para realizar sus actividades comerciales que le ayude
al crecimiento económico de las empresas (Hernández et al., 2019).
Teoría crecimiento del emprendimiento
La teoría del emprendimiento brinda una oportunidad de crecimiento e innovación para las empresas
de los diferentes sectores de la economía. El emprendimiento genera nuevas oportunidades del
desarrollo personal y grupal de las empresas, gestionando adecuadamente los recursos para solucionar
problemas y responder a nuevos desafíos.
pág. 12479
La teoría del emprendimiento busca crear nuevos mercados dinámicos y actuales que permita enfrentar
a las épocas de incertidumbre y globalización (Yépez et al., 2019).
Estudios previos
Burga (2023) en su investigación planteo como objetivo analizar e interpretar el comportamiento de las
variables que influyen en las microempresas. Donde la gestión financiera o acceso a créditos es muy
importante para las microempresas debido a que permite desarrollar sus actividades con normalidad, lo
que ayuda al crecimiento económico. Sin embargo, el acceso a financiamiento local se ha convertido
en un gran desafío constante, porque las microempresas enfrentan dificultades para obtener créditos
bancarios, por lo cual, es esencial que se cree nuevas iniciativas y programas para el apoyo a nivel local
ofertando microcréditos y asesorías financieras.
Entorno regulatorio y apoyo gubernamental
De acuerdo con, Toalombo et al. (2020) las regulaciones no son más que los impuestos aplicados de
manera predecible y coherente. Mientras que las políticas gubernamentales ayudan al crecimiento de
las empresas, garantizando su permanencia en el mercado. Al respecto del apoyo gubernamental según
Anguiano (2022) menciona que es un factor crucial que influye en la economía de las microempresas,
porque se formula políticas públicas efectivas para el apoyo de la creación y crecimiento de nuevas
empresas.
Teoría del crecimiento exógeno
Con respecto a la teoría del crecimiento exógeno, para Tejedor (2022) se enfoca en el comportamiento
del ahorro e inversión, mismos que contribuyen en el crecimiento de la productividad de las empresas.
Esta teoría permite identificar determinantes, restricciones e impedimentos que influye en el
crecimiento económico. Sus principales exponentes son Young, Ramsey, Harrod, Domar, Schumpetes,
Solow, Arrow y Phelps, quienes fusionan su conocimiento para mejorar el crecimiento económico
mediante los factores trabajo, capital y tecnología.
Estudios previos
Urdaneta y Zambrano (2024) propone como objetivo identificar la relación entre el marco regulatorio
en las pymes. El entorno regulatorio y apoyo gubernamental juegan un papel crucial en el crecimiento
de las microempresas, por lo cual debe existir un marco regulatorio favorable con trámites legales
pág. 12480
simplificados permitan la creación y operación de las mismas. Además, muchos gobiernos implementan
programas de apoyo que incluyen incentivos fiscales, subsidios y acceso a financiamiento como
iniciativas. Es por ello que, las políticas y apoyos gubernamentales son esenciales para el
fortalecimiento de la competitividad y sostenibilidad de las microempresas.
METODOLOGÍA
Según Padilla y Marroquín (2021), el enfoque cuantitativo es una ciencia exacta que estudia variables
de investigación mediante la obtención de datos numéricos sobre la realidad objetiva. Se utilizó el
enfoque cuantitativo para estudiar factores que inciden en el crecimiento económico de las
microempresas turísticas en el cantón Morona, recolectando y analizando datos numéricos para
comprender las variables de estudio y realizar un análisis deductivo y probatorio de su realidad objetiva.
De igual manera, el tipo de investigación documental busca generar nuevas ideas sobre la temática
basándose principalmente de textos, artículos científicos o libros que posee estrecha relación con el
objeto de estudio (Aguilar, 2020).
La investigación documental fue esencial, porque se recolecto de diversas bases de datos académicos
digitales enfocados en las microempresas para determinar factores que influyen en el crecimiento
económico de las microempresas del sector turístico.
De un universo de 174 microempresas turísticas se necesitó realizar 120 encuestas para obtener un nivel
de confianza del 95% con un margen de error del 5%. El cuestionario aplicado constó de 21 preguntas
divididas en tres secciones por cada variable dependiente, es de tipo Likert con cinco opciones de
respuesta del 1 al 5, en la cual
5 = Totalmente de acuerdo,
4 = De acuerdo,
3 = Neutral,
2 = En desacuerdo,
1 = Totalmente en desacuerdo
pág. 12481
RESULTADOS
Alpha de Cronbach
En la presente investigación los resultados obtenidos respecto al Alpha de Cronbach tanto de las
variables independientes como de la dependiente es la que se describe en la Tabla 1.
Tabla 1 Alpha de Cronbach de las variables
Variables
Items
Iniciales
Alphas de
Crombach
Variables independientes
X1: Infraestructura y conectividad
7
0,673
X2: Acceso a financiamiento
7
0,865
X3: Entorno regulatorio y apoyo gubernamental
7
0,829
Variables dependientes
Y1: Crecimiento
7
0,755
Alpha de la escala general
0,908
Fuente: (Elaboración los autores con spss).
De la tabla se puede deducir que el Alpha Cronbach de cada una de las variables y de la escala general
está dentro de los parámetros estadísticos establecidos para aseverar que el cuestionario es confiable
estadísticamente.
Estadísticos descriptivos
En el grafico 1 se muestra la actividad comercial de todos los emprendimientos turísticos del cantón
Morona, en los que predominan con un 60% los que se dedican a los alimentos y bebidas mientras que
el 29.14% corresponde a alojamiento.
Gráfico 1
Fuente: (Ministerio de turismo, Macas)
pág. 12482
Por su parte en el grafico 2 correspondiente al tipo de local, el 54.29 % de la totalidad de los
emprendimientos ocupan un local arrendado, seguido por los que tienen un local propio con un
porcentaje del 32.57%.
Gráfico 2
Fuente: (Ministerio de turismo, Macas)
Descriptivos de las variables
En la tabla 2 se muestran los estadísticos descriptivos de cada una de las variables estudiadas, en los
que se puede notar que en todos los casos la media es superior a 3.
Tabla 2
Fuente: (Elaboración los autores con spss)
Correlaciones de variables
Las correlaciones de variables son medidas estadísticas que indican la relación y la dirección de la
asociación entre dos variables. Para determinar el método que debemos aplicar para realizar las
correlaciones, primeramente, realizamos un análisis de normalidad.
Crecimiento Infraconectividad AccFinanciamiento Regulaciónapoyo
Válido 120 120 120 120
Perdidos 0 0 0 0
3,2393 3,5964 3,2202 3,1857
3,0000 3,5714 3,2857 3,0000
3,00 3,57 3,00 3,00
1,14 1,29 2,14 1,29
3,00 3,00 2,00 2,86
4,14 4,29 4,14 4,14
388,71 431,57 386,43 382,29
25 3,0000 3,2857 3,0000 3,0000
50 3,0000 3,5714 3,2857 3,0000
75 3,2857 4,1429 3,4286 3,2857
Rango
Mínimo
Máximo
Suma
Percentiles
Moda
Estadísticos
N
Media
Mediana
pág. 12483
Análisis de normalidad
En la tabla 3 se muestra el análisis de normalidad, de cuyos resultados se puede concluir que los datos
no son normales o no paramétricos, por lo que para el análisis de correlaciones debemos utilizar el
método estadístico de spearman.
Tabla 3 Pruebas de normalidad
Fuente: (Elaboración los autores con spss)
Correlaciones de spearman
En la literatura estadística, se establece que: Para que exista una correlación positiva de una variable
respecto a otra, el valor de la significancia bilateral debe ser inferior a 0.005, de los resultados de la
tabla se puede concluir que las variables acceso a financiamiento y regulaciones con apoyo
gubernamental si tienen una correlación positiva, no así la variable reestructura y conectividad, que no
tiene una correlación positiva con crecimiento.
Tabla 4 Correlaciones
Fuente: (Elaboración los autores con spss)
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
2,86 0,367 5 0,026 0,684 5 0,006
3,00 0,415 72 0,000 0,640 72 0,000
3,29 0,284 28 0,000 0,793 28 0,000
3,57 0,260 2
4,00 0,360 7 0,007 0,664 7 0,001
4,14 0,319 6 0,056 0,683 6 0,004
Crecimiento
a. Corrección de significación de Lilliefors
Pruebas de normalidad
Regulaciónapoyo
Kolmogorov-Smirnov
a
Shapiro-Wilk
Crecimiento
Infraconectivi
dad
AccFinancia
miento
Regulacióna
poyo
Coeficiente
de
correlación
1,000
,201
*
,729
**
,546
**
Sig.
(bilateral)
0,028 0,000 0,000
N 120 120 120 120
Coeficiente
de
correlación
,201
*
1,000
,407
**
,377
**
Sig.
(bilateral)
0,028 0,000 0,000
N 120 120 120 120
Coeficiente
de
correlación
,729
**
,407
**
1,000
,557
**
Sig.
(bilateral)
0,000 0,000 0,000
N 120 120 120 120
Coeficiente
de
correlación
,546
**
,377
**
,557
**
1,000
Sig.
(bilateral)
0,000 0,000 0,000
N 120 120 120 120
Correlaciones
Rho de
Spearman
Crecimiento
Infraconectivi
dad
AccFinancia
miento
Regulacióna
poyo
pág. 12484
Regresión lineal múltiple
La regresión lineal múltiple es una técnica estadística utilizada para modelar la relación entre una
variable dependiente y dos o más variables independientes (también conocidas como variables
predictoras o explicativas). Para la aplicación de esta técnica debemos cumplir entre otros con los
supuestos de: Linealidad; homocedasticidad y normalidad.
Supuestos de la regresión lineal múltiple:
Gráfico 1
Gráfico 2
pág. 12485
Gráfico 3
Gráfico 4
Fuente: (Elaboración los autores con spss)
Una vez que se realiza el análisis de los principales supuestos y conocimiento de los resultados
positivos, procedemos a aplicar la Regresión lineal Múltiple con SPSS.
pág. 12486
Regresión lineal múltiple
R cuadrado
En el resumen del modelo, el R cuadrado ajustado nos da un valor de 0.777 lo que nos indica que el
modelo explica el 77% de la varianza de la variable independiente, lo que nos permite determinar que
es un buen modelo. Por otro lado, el Durbin Watson con un valor de 1.582 nos indica el cumplimiento
del supuesto para la aplicación de la regresión múltiple.
Tabla 5 R cuadrado
Fuente: (Elaboración los autores con spss)
Estadístico ANOVA
El análisis ANOVA en SPSS es una herramienta poderosa para evaluar si existen diferencias
significativas en las medias de múltiples grupos, y los resultados detallados ayudan a interpretar y
entender estas diferencias en el contexto del estudio realizado. De los resultados obtenidos, al evaluar
el valor de la significancia) p. valor) que es inferior a .005 nos permite determinar que existe una
correlación positiva entre las variables independientes con respecto a la variable dependiente.
Tabla 6 ANOVA
Fuente: (Elaboración los autores con spss)
Coeficientes
La tabla proporcionada es una tabla de coeficientes de un análisis de regresión múltiple en SPSS. A
continuación, se explica la ecuación que nos permite predecir el valor de la variable dependiente
"Crecimiento" en función de las variables independientes "Infra conectividad", "Cofinanciamiento" y
"Regulación y apoyo".
Cambio en R
cuadrado
Cambio en F gl1 gl2
Sig. Cambio
en F
1
,881
a
0,777 0,771 0,15932 0,777 134,550 3 116 0,000 1,582
a. Predictores: (Constante), Regulaciónapoyo, Infraconectividad, AccFinanciamiento
b. Variable dependiente: Crecimiento
Resumen del modelo
b
Modelo
R
R cuadrado
R cuadrado
ajustado
Error
estándar de
la estimación
Estadísticos de cambio
Durbin-
Watson
Suma de
cuadrados
gl
Media
cuadrática
F Sig.
Regresión 10,246 3 3,415 134,550
,000
b
Residuo 2,944 116 0,025
Total 13,190 119
ANOVA
a
Modelo
1
a. Variable dependiente: Crecimiento
b. Predictores: (Constante), Regulaciónapoyo, Infraconectividad, AccFinanciamiento
pág. 12487
Tabla 7 Coeficientes
Fuente: (Elaboración los autores con spss)
Ecuación de Regresión
La ecuación de regresión puede ser expresada como:
*Crecimiento = 0.682 0.077 *Infra conectividad + 0.203 * AccFinanciamiento + 0.685. Regulación
y apoyo
Explicación
Constante (Intersección): 0.682
Infra conectividad: El coeficiente es -0.077, lo que indica una disminución en el "Crecimiento" por
cada unidad de incremento en "Infra conectividad", manteniendo constantes las demás variables.
Cofinanciamiento: El coeficiente es 0.203, lo que indica un aumento en el "Crecimiento" por cada
unidad de incremento en "Cofinanciamiento", manteniendo constantes las demás variables.
Regulación y apoyo: El coeficiente es 0.685, lo que indica un aumento en el "Crecimiento" por cada
unidad de incremento en "Regulación y apoyo", manteniendo constantes las demás variables.
CONCLUCIONES
Se ha demostratado teóricamente que los principales factores que inciden en el crecimiento de la
microempresas turísticas del cantón Morona son: Infraestrucutura y conectividad; Acceso a crédito y
Regulaciones y apoyo gubernamental.
Los resultados del análisis estadístico mediante la regresión lineal múltiple nos muestran que: La
variable infraestructura y conectividad con un resultado ( β = -0.077 : Sig. = 0.055) no muestra una
relación positiva con la variable dependiente crecimiento , siendo su relación negativa, esto puede dar
inicio a nuevas investigaciones que permitan profundizar en este tema.
Coeficientes
estandarizad
os
B Desv. Error Beta Tolerancia VIF
(Constante) 0,682 0,152 4,477 0,000
Infraconectivi
dad
-0,077 0,040 -0,098 -1,937 0,055 0,748 1,337
AccFinancia
miento
0,203 0,038 0,308 5,387 0,000 0,588 1,701
Regulacióna
poyo
0,685 0,059 0,699 11,537 0,000 0,524 1,909
1
a. Variable dependiente: Crecimiento
Coeficientes
a
Modelo
Coeficientes no
estandarizados
t
Sig.
Estadísticas de colinealidad
pág. 12488
Por su parte la variable acceso a crédito con valores de ( β = 0.203 : Sig.= 0.00 ) muestra una relación
positiva con respecto a la variable dependiente lo que se interpreta que por cada unidad aumentada en
acceso a crédito , el crecimiento se incrementa. Por otro lado, la variable Regulación y apoyo
gubernamental con valores de = 0.685: Sig. 0.000) muestra una relación positiva con respecto a
crecimiento, siendo esta variable la que más aporta al modelo.
Del análisis estadístico general y de los datos obtenidos mediante la aplicación de una encuesta a los
representantes de las ¨Microempresas turísticas del cantón Morona se puede mencionar que el
crecimiento de las mismas está en función del acceso al crédito y de las regulaciones y apoyo
gubernamental, siendo esta ultima la más significativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cortés, L. M., & Montaño, Y. A. (2023). Factores que inciden en el cierre de las microempresas en el
sector servicios de Bogotá en el periodo 2019-2022. Universidad de La Salle. doi:
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_finanzas/12
Cutucuamba, A. (2021). Propuesta de creación de una microempresa dedicada a la producción y
comercialización de un snack de frutas deshidratadas en la ciudad de Cayambe. UTN.
Obtenido de https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11412
Delgado, R. C., & Mendoza, T. C. (2023). Factores empresariales en el sector Pymes: Una revisión
literaria científica 2018 2022. Revista Científica DISCIPLINARES, 2(3), 1-24.
Guananga, A. C., & Quinapanta, M. d. (2023). MODELO DE GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
PARA EL SECTOR TURÍSTICO. Revista Científica ECOCIENCIA, 10(1).
doi:10.21855/ecociencia.101.739
Guzmán, H. L., Arbelaez, D. A., & Carrillo, C. B. (2021). El direccionamiento estratégico como
herramienta para la generación de ventajas competitivas en el sector de las PYME: Análisis
para el sector turismo. Universidad Libre Barranquilla .
Hernández, P., Ramírez, G., Pérez, R., & Molina, N. (2019). Financiamiento de los microempresarios
del Centro Comercial Poplar el Salto, Latacunga Ecuador. Revista Espacio, 40(22). Obtenido
de https://www.revistaespacios.com/a19v40n22/a19v40n22p26.pdf
pág. 12489
Joza, A., & Bojorque, E. (2023). El financiamiento y su incidencia en los emprendimientos locales del
sector “La Revancha” de Manta 2022. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y
Trabajo Social: Tejedora , 6(12). doi:10.56124/tj.v6i12ep.0100
Mejía, J. (2022). Los paradigmas en la investigación científica. Revista Ciencia Agraria, 1(3), 7-14.
doi:10.35622/j.rca.2022.03.001
Mora, C., Martínez, J., & Sánchez, D. (2019). De lo tradicional a un nuevo enfoque de microempresas:
Modelo conceptual de alianza estrat´´egicas. Acta universitaria, XXIX.
doi:10.15174/au.2019.2285
Moreira, S. J., Navarrete, E. C., & Zavala, G. T. (2022). La productividad del trabajo como determinante
en el crecimiento y la generación de empleos adecuados en las MiPymes. Universidad, Ciencia
y Tecnología, 26(115), 107-116. doi:10.47460/uct.v26i115.623
Padilla, C., & Marroqín, C. (2021). Enfoques de Investigación: Cuantitativa, Cualitativa y Mixta.
Revista Estomatológica Herediana, 31(4). doi:10.20453/reh.v31i4.4104
Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. Dialnet, 9(3), 1-6.
Rodriguez, C. V., & Velástegui, C. A. (2022). Marketing digital y economía de empresa: un estudio de
las Mipymes de la provincia de Tungurahua frente al fenómeno Covid-19. REVISTA
ERUDITUS, 3(3), 1-22. doi:10.35290/re.v3n3.2022.714
Rodríguez, C., Loján, J., Muñoz, G., Madrid, B., Calderón, R., & Flores, A. (2023). Liderazgo y su
importancia en la gestión de instituciones de salud en tiempos de covid 19. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(3). doi:10.37811/cl_rcm.v7i3.6782
Rodriguez, G., Cano, E., & Ruiz, A. (2019). La competitividad en las microempresas en Manta 2019.
Revista San Gregorio(35). doi:10.36097/rsan.v1i35.1141
Rodríguez, G., Cano, E., & Ruiz, A. (2019). La competitividad en las microempresas en Manta 2019.
REVISTA SAN GREGORIO(35). Obtenido de
https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/1141/5-
GONZALO
Rodríguez-Mendoza, R. L., & Aviles-Sotomayor, V. M. (2020). Las PYMES en Ecuador. Un análisis
necesario. 593 Digital Publisher, 5(5-1), 191-200. doi:10.33386/593dp.2020.5-1.337
pág. 12490
Ruiz-Zambrano, L. G., Herrera, S. M., & Marcillo, M. A. (2022). Análisis de factores que limitan el
crecimiento económico en las PYMES de Quinindé periodo 2022. Código Científico Revista
De Investigación, 3(3), 316-333. doi:10.55813/gaea/ccri/v3/n3/68
Sánchez, S., Cruz, E., Rodríguez, F., & Cordero, C. (2019). Crecimiento económico e inflación,
determinantes del desempleo en Ecuador. Revista Espacios, 40(37), 6. Obtenido de
https://www.revistaespacios.com/a19v40n37/19403709.html
Sumba, R., Pinargotty, J., & Pillasagua, D. (2022). MIPYMES en el mercado de Ecuador y su rol en la
actividad económica. ReciMundo, 6(4), 439-455.
doi:10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.439-455
Tafur, R. (2020). El método de encuesta. Obtenido de
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/195750/libro-los-metodos-
de-investigacion-maestria-2020-botones-2-2.pdf?sequence=1#page=51
Tejedor, R. (2022). El papel del conocimiento en el crecimiento economico. Journal of Cultural and
Creative Industries, 3(1). doi:10.21134/jcci.v3i1.1744
Terán, E., & Guerrero, A. (2020). Teorías de emprendimiento: revisión crítica de la literatura y
sugerencias para futuras investigaciones. Revista Espacios, 41(07), 7. Obtenido de
https://www.revistaespacios.com/a20v41n07/a20v41n07p07.pdf
Toalombo, H., Morales, D., & Rivera, P. (2020). Políticas públicas de apoyo a emprendimiento
incubados en el Ecuador. Uniandes EPISTEME, 7(1), 72-85.
Toledo, A. S., & Armas, N. (2020). Tips de Marketing en épocas de covid y post covid. CienciAmérica,
9(2), 99-108. doi:10.33210/ca.v9i2.300
Urdaneta, A., & Zambrano, Á. (2024). Marco regulatorio bancario en Ecuador y su impacto en el
financiamiento a Pymes. Retos, 14(27), 147-163. doi:10.17163/ret.n27.2024.10
Urueña, A., Ballestero, M., Castro, R., Prieto, E., & Maira, M. (2020). Análisis sectorial de la
implantación de las TIC en las empresas Españolas. RED.ES. Obtenido de
https://www.ontsi.es/sites/ontsi/files/2020-10/ePyme2019.pdf
Yépez, M., Frías, E., & Parrales, R. (2019). Innovación y emprendimiento como nuevo reto del siglo
XXI en la sociedad. Innovación y emprendimiento como nuevo reto. Obtenido de
http://revistas.pucesa.edu.ec/ojs/index.php?journal=VR&page=article&op=view&path%5B%
5D=6&path%5B%5D=34