MOBBING Y SATISFACCIÓN LABORAL COMO
PREDICTORES DEL BURNOUT EN DOCENTES
DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DE
LAMBAYEQUE, 2024
MOBBING AND JOB SATISFACTION AS PREDICTORS OF
BURNOUT IN REGULAR BASIC EDUCATION TEACHERS IN
LAMBAYEQUE, 2024
Katherine Guissel Cabrera Mundaca
Universidad Señor de Sipá, Perú
Yuliana Natali Mera Cerna
Universidad Señor de Sipá, Perú
pág. 12519
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13454
Mobbing y Satisfacción Laboral como Predictores del Burnout en Docentes
de Educación Básica Regular de Lambayeque, 2024
Katherine Guissel Cabrera Mundaca1
Cmundacakatheri@crece.uss.edu.pe
https://orcid.org/0009-0006-9008-1722
Universidad Señor de Sipán
Perú
Yuliana Natali Mera Cerna
Mcernayulianana@crece.uss.edu.pe
https://orcid.org/0009-0004-4934-6253
Universidad Señor de Sipán
Perú
RESUMEN
El estudio radicó en determinar la influencia del mobbing y la satisfacción laboral como predictores del
burnout en docentes de educación básica, para ello se empleó aspectos cuantitativos como enfoque
cuantitativo de alcance correlacional y contó con la participación de 90 participantes que fueron
evaluados mediante cuestionarios. En cuanto a los hallazgos se identificó rangos bajos de mobbing,
satisfacción de traabjo y burnot con un 45.56%, 80% y 50% respectivamente. Por último, las
investigadoras concluyeron que que el mobbing es un perdictor considerable del síndorme de burnout,
además, se relaciona inversamente con el burnout.
Palabras clave: satisfacción laboral, burnout, mobbing
1
Autor principal
Correspondencia: Cmundacakatheri@crece.uss.edu.pe
pág. 12520
Mobbing and Job Satisfaction as Predictors of Burnout in Regular Basic
Education Teachers in Lambayeque, 2024
ABSTRACT
The study aimed to determine the influence of mobbing and job satisfaction as predictors of burnout in
basic education teachers, using quantitative aspects as a quantitative approach with a correlational scope
and with the participation of 90 participants who were evaluated by means of questionnaires. The
findings identified low levels of mobbing, job satisfaction and burnout with 45.56%, 80% and 50%
respectively. Finally, the researchers concluded that mobbing is a significant predictor of burnout
syndrome and is inversely related to burnout.
Keywords: job satisfaction, burnout, mobbing
Artículo recibido 08 julio 2024
Aceptado para publicación: 12 agosto 2024
pág. 12521
INTRODUCCIÓN
Recientemente, las transformaciones observadas en el mundo laboral debido a los cambios en los
conocimientos, las estructuras organizativas, las prácticas de gestión y las nuevas demandas y
responsabilidades laborales también han provocado el aumento de problemas emocionales y sociales,
como el acoso laboral y el burnout (Hernández, 2020). En consecuencia, en el entorno profesional, la
docencia se reconoce como una de las carreras con más probabilidades de enfrentarse a problemas de
salud mental, incluido el burnout.
Asimismo, las condiciones de trabajo, las tareas y las exigencias externas forman parte de los factores
que pueden afectar negativamente a la salud mental de los empleados si no se gestionan adecuadamente.
Esto puede dar lugar a problemas como el acoso laboral, el estrés relacionado con el trabajo y la
ansiedad, ya que los empleados pueden tener dificultades para rendir eficazmente. En el ámbito
profesional, se entiende por acoso laboral el abuso verbal y conductual continuado dirigido a un
empleado, a menudo derivado de la competencia y la desconfianza percibidas por los agresores (Khan
et al., 2020).
Además, varios factores pueden contribuir al riesgo de acoso en el trabajo, entre ellos las cuestiones
organizativas, los estilos de gestión arbitrarios y la falta de preocupación por los empleados. También
influyen factores personales como los rasgos psicológicos, los aspectos cognitivos, la personalidad y la
baja autoestima. Para reconocer este tipo de incidentes, es crucial vigilar tanto el entorno económico y
operativo como la comunidad en general, a fin de identificar y abordar los comportamientos nocivos en
el lugar de trabajo (Pradip, 2023).
Es importante destacar diversos factores individuales como el género, la edad, el estado civil, el nivel
educativo, la estructura familiar, las habilidades sociales, las estrategias de afrontamiento del
agotamiento y la resiliencia ante la decepción y la frustración. Además, los factores sociales dentro y
fuera del trabajo, como el apoyo inadecuado de la comunidad, la elevada carga de trabajo, los espacios
de trabajo inadecuados, la falta de seguridad laboral, los bajos salarios, el mal clima organizativo y las
relaciones sociales débiles en el trabajo, también contribuyen al riesgo de burnout (Manandhar et al.
2021; Gomez y Tantiado, 2023).
pág. 12522
Desde otra perspectiva, la satisfacción laboral de los empleados se está convirtiendo cada vez más en
uno de los retos más importantes para las organizaciones. Esto se debe a sus amplias repercusiones,
tanto positivas como negativas, en los empleados y en las propias instituciones. Estos impactos incluyen
la competencia, la insatisfacción, el bienestar general, el absentismo, el compromiso, la productividad,
la diligencia, la rotación, los problemas de salud y las quejas (Khan et al., 2020).
Del mismo modo, Zúñiga-Jara y Pizarro-León (2018) encontraron que el mayor problema que enfrentan
los docentes es el agotamiento emocional (55,1%), que es causado por la excesiva carga de trabajo y las
responsabilidades abrumadoras que conducen a la fatiga mental y física. Esto se alinea con los hallazgos
de Rumschlag (2017), donde el 69% de los educadores informaron un bajo rendimiento personal y el
57% experimentaron altos niveles de fatiga emocional. El cambio a la educación a distancia durante la
pandemia mundial obligó a profesores y estudiantes a adaptarse a un método de trabajo nuevo y
desconocido (Petrović, 2020).
Por lo tanto, los efectos del estrés no sólo afectan al profesor individualmente, sino que también tienen
consecuencias negativas para los alumnos, lo que lleva a una relación profesor-alumno debilitada. Los
estudiantes pueden percibir a sus profesores como poco comprometidos, desinteresados y faltos de
realización (Pinheiro y Cruz, 2020). Además, este siglo es reconocido como la era de la educación, lo
que refleja la importancia del aprendizaje continuo y el crecimiento del conocimiento
(Mukhambetkaliyeva y Mukhambetkali, 2019).
Es crucial identificar, estudiar y abordar estas cuestiones para garantizar la salud y el bienestar de los
empleados. Las instituciones también se beneficiarán, ya que una intervención adecuada en estos
ámbitos puede dar lugar a respuestas más productivas y eficaces por parte del personal, lo que se
traducirá en un mejor rendimiento y en la realización satisfactoria de su trabajo. Esta investigación
pretende analizar la relación entre el acoso psicológico y el estrés laboral. Considerando los retos
actuales, la pregunta principal de investigación es: ¿Cuál es la predicción del mobbing y la satisfacción
laboral sobre el burnout en docentes de educación básica regular de Lambayeque, año 2024?
En esta nea, el objetivo general radico en determinar la influencia del mobbing y la satisfacción laboral
como predictores del burnout en docentes de educación básica regular de Lambayeque, año 2024.
pág. 12523
Siendo así la teoría que sustenta el concepto de mobbing se basa en el «Enfoque Centrado en la Persona»
de Rogers, que sugiere que el objetivo principal del aprendizaje es lograr el crecimiento personal. Este
crecimiento se realiza a través de una filosofía de vida basada en la libertad, en la que los individuos se
mueven en una dirección positiva cuando se encuentran en un entorno no amenazador y se sienten libres
para tomar sus propias decisiones (Hernandez. 2020).
El mobbing se define como el acoso verbal deliberado y persistente dirigido a un trabajador que antes
tenía un buen rendimiento. Este tipo de acciones por parte de los compañeros de trabajo pretenden
perjudicar el bienestar social, profesional y emocional del individuo objetivo, socavando su
independencia y sus capacidades y, en última instancia, empujándole fuera de su posición establecida
dentro de la organización (Iñaki, 2001).
Por otro lado, la teoría de Palma de 2005, titulada «Clima laboral y satisfacción laboral», sugiere que el
clima laboral es un concepto que describe cómo se sienten los empleados en su lugar de trabajo. También
postula que la satisfacción laboral es una interpretación del ambiente de trabajo, particularmente en
relación con la satisfacción de las necesidades básicas (Alfaro et al., 2012; Delgado, 2015).
Del mismo modo, la teoría de Herzberg de 1959, conocida como «Teoría de los dos factores», se centra
en la comprensión del comportamiento de las personas en función de las condiciones del lugar de
trabajo, con el objetivo de ayudar a los empleados a alcanzar la satisfacción laboral. Esta teoría identifica
dos componentes: Factores higiénicos, que se refieren a las condiciones que rodean al empleado, como
el espacio de trabajo, el salario, las políticas de la empresa, la supervisión, las oportunidades dentro de
la organización y la relación entre el jefe y los empleados. El segundo componente, Factores
motivacionales, está relacionado con los objetivos profesionales y los aspectos personales, como la
autonomía en el trabajo, las responsabilidades, las oportunidades de crecimiento profesional y personal
y el reconocimiento (Bohorquez et al., 2020).
De este modo, la satisfacción laboral es una perspectiva común sobre el propio trabajo, que implica la
evaluación por parte de los empleados de las condiciones en las que trabajan (Mali et al., 2022). Del
mismo modo, la satisfacción laboral es la perspectiva general hacia el propio trabajo, por lo que los
empleados con una alta satisfacción laboral mantienen una perspectiva positiva (Lee et al., 2022). En
pág. 12524
consecuencia, los empleados satisfechos tienden a permanecer en la organización, mientras que los
descontentos son más propensos a abandonarla (Muwanguzi et al., 2022).
Según el modelo teórico de Pines (1993) denominado «competencia social», introduce la idea de que
sólo los empleados que encuentran un significado existencial en su lugar de trabajo son propensos a
desarrollar el síndrome de burnout. En otras palabras, tales síntomas surgirían únicamente en aquellos
trabajadores que perciben su realidad en función del papel altruista que desempeñan y de las
contribuciones que realizan a través de su trabajo. Este marco permite a los empleados encontrar un
propósito en sus vidas identificando lo que hace que su trabajo sea eficaz y significativo.
METODOLOGÍA
Esta investigación siguió un enfoque cuantitativo, centrándose en las correlaciones. El estudio utilizó
un diseño no experimental porque las variables no fueron manipuladas y se evaluaron en su ambiente
natural (Arias y Covinos, 2021). Además, fue transversal, lo que significa que los datos se recolectaron
en un momento específico y de manera prospectiva, con base en los objetivos variables del estudio
(Arispe et al., 2020). La recolección de datos se realizó mediante encuestas, que son documentos
estructurados con preguntas diseñadas para recabar información relevante de una muestra objetivo
(Cabezas et al., 2018).
Se utilizaron tres instrumentos: dos para la variable independiente y uno para la variable dependiente.
Se aplicaron la Escala de Mobbing EALM, la Escala de Satisfacción Laboral Sonia Palma Carrillo (SL-
SPC) y el Inventario de Burnout de Maslach (MBI). La escala EALM, desarrollada por Leymann en
1996 y adaptada al contexto peruano por Vásquez en 2015, incluye 17 ítems respondidos en una escala
Likert de 5 puntos. En términos de validez y confiabilidad, la escala mostró puntajes superiores a 0,80
y un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,89, indicando una fuerte validez y confiabilidad. La Escala de
Satisfacción Laboral Sonia Palma Carrillo, adaptada por Arévalo en 2012, consta de 27 preguntas
divididas en cuatro apartados, con una fiabilidad aceptable de 0,84.
El Maslach Burnout Inventory (MBI), adaptado para su uso en Perú por Llaja en 2007, incluye 22 ítems
calificados en una escala Likert de siete puntos y tiene tres dimensiones. La validez y confiabilidad del
MBI fueron evaluadas utilizando valores de V de Aiken entre 0.97 y 1.00 y coeficientes omega entre
0.814 y 0.874, mostrando una excelente validez y confiabilidad. La validez de contenido de este estudio
pág. 12525
se garantizó mediante una revisión y crítica exhaustivas de los instrumentos por parte de cinco expertos
académicos, que realizaron ajustes para garantizar que los ítems fueran precisos y pertinentes. Los datos
recogidos se organizaron en Excel y se analizaron con el programa informático SPSS versión 29.0. Se
utilizó una muestra de conveniencia no probabilística, seleccionando a 90 profesores regulares de
primaria.
Los datos recogidos se organizaron en Excel y se analizaron con el programa SPSS versión 29.0. Se
utilizó una muestra de conveniencia no aleatoria, seleccionando 90 profesores ordinarios de enseñanza
primaria.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1 Regresión Lineal
F
Δ
Error estándar de
la estimación
B
Sig.
Modelo 1
Mobbing
16,208
,156
,146
,220
0,394
,000
Modelo 2
9,964
,186
,168
,000
Mobbing
,131
,280
,013
Satisfacción
Laboral
,169
,210
,072
El modelo de regresión es importante porque el valor p (Sig.) es inferior al umbral comúnmente utilizado
de 0,05, lo que indica que el modelo en su conjunto es estadísticamente significativo. En el Modelo 1,
los resultados muestran que el Mobbing es un predictor significativo de la variable de resultado, lo que
sugiere que a medida que aumenta el Mobbing, se produce un efecto significativo en el resultado.
En el modelo 2, se añade la satisfacción laboral a la regresión. Aunque el modelo global sigue siendo
significativo, lo que significa que la combinación de Mobbing y Satisfacción laboral sigue prediciendo
significativamente el resultado, las contribuciones individuales de Mobbing y Satisfacción laboral no
son estadísticamente significativas. Esto significa que cuando se consideran ambos predictores juntos,
ni el Mobbing ni la Satisfacción Laboral tienen por solos un efecto único significativo sobre el
resultado. Esto podría indicar que existe cierto solapamiento o interacción entre los dos predictores en
su relación con la variable de resultado.
pág. 12526
Tabla 2 Periodicidad estadística de la variable Mobbing
Niveles
Frecuencia
Porcentaje
Bajo
41
45.56%
Medio
36
40.00%
Alto
13
14.44%
Total
90
100%
Nota: Datos obtenidos del SPSS
En la tabla 2, se observó que, según las respuestas de 90 docentes de dos escuelas públicas en
Lambayeque, el 14.44% mencionó un nivel alto de satisfacción laboral, el 40% indicó un nivel medio,
y el 45.56% reportó un nivel bajo. Estos resultados reflejan una distribucn en la percepción de
satisfacción laboral entre los docentes, con una mayoría que se siente insatisfecha, una proporción
significativa con satisfacción moderada, y una minoría que se siente altamente satisfecha con su trabajo.
Tabla 3 Periodicidad estadística de la variable Satisfacción laboral
Niveles
Frecuencia
Porcentaje
Bajo
72
80.00%
Medio
13
14.44%
Alto
5
5.56%
Total
90
100%
Nota: Datos obtenidos del SPSS
En la tabla 3, se encontró que, de acuerdo a la retroalimentación de 90 educadores de dos colegios
públicos de Lambayeque, el 80% manifestó sentirse insatisfecho con su trabajo. Mientras tanto, el
14,44% indiun nivel moderado de satisfacción, y el 5,56% dijo que su satisfacción era muy baja. Esto
revela que la mayoría de los profesores de Lambayeque están en general descontentos con su trabajo, lo
que pone de relieve un problema importante en el entorno laboral de estas escuelas.
Tabla 4 Periodicidad estadística de la variable Burnout
Niveles
Frecuencia
Porcentaje
Bajo
45
50.00%
Medio
25
27.78%
Alto
20
22.22%
Total
90
100%
Nota. Datos obtenidos del SPSS
pág. 12527
En la tabla 4, se encontró que, de acuerdo a la retroalimentación de 90 docentes de dos colegios públicos
de Lambayeque, el 50% reportó un nivel bajo, el 27,78% indicó un nivel medio y el 22,22% mencionó
un nivel muy bajo.
Tabla 5 Correlaciones de las dimensiones del mobbing en el burnout
Nota. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral)
El entorno de progreso muestra la mayor correlación (0.330) y la significancia más alta (p = 0.001) con
la variable de agotamiento profesional, conocida como burnout. Esto indica que el entorno de progreso
es el factor más fuertemente asociado y significativamente relacionado con el burnout entre todas las
dimensiones evaluadas. En otras palabras, los cambios y el ambiente de progreso dentro del entorno
laboral influyen notablemente en el nivel de agotamiento que experimentan los empleados. Este hallazgo
subraya la importancia de prestar atención al entorno de progreso en las estrategias de prevención y
manejo del burnout en el lugar de trabajo.
Tabla 6 Correlaciones de las dimensiones de la satisfacción laboral en el burnout
BURNOUT
Significación Tarea
Correlación de Pearson
,254*
Sig. (bilateral)
,016
N
90
Condiciones de Trabajo
Correlación de Pearson
,326**
Sig. (bilateral)
,002
N
90
Reconocimiento
Correlación de Pearson
,296**
BURNOUT
Desprestigio laboral
Correlación de Pearson
,323**
Sig. (bilateral)
,002
N
90
Entorpecimiento del progreso
Correlación de Pearson
,330**
Sig. (bilateral)
,001
N
90
Ataques a las relaciones sociales
Correlación de Pearson
,072
Sig. (bilateral)
,500
N
90
pág. 12528
Personal y/o Social
Sig. (bilateral)
,005
N
90
Beneficios Económicos
Correlación de Pearson
,270*
Sig. (bilateral)
,010
N
90
El factor de las condiciones de trabajo tiene la conexión más fuerte (0,326) y la mayor importancia (p =
0,002) con el tema del burnout. Esto indica que, en este estudio, las condiciones de trabajo son las que
están más estrecha y significativamente relacionadas con el burnout.
CONCLUSIONES
Se concluye que el acoso laboral es un predictor significativo del burnout, con un valor de relación de
0,000, lo que indica una conexión muy fuerte. Del mismo modo, la satisfacción laboral está
negativamente relacionada con el burnout, con un valor de correlación de -0,363, lo que significa que a
medida que aumenta la satisfacción laboral, disminuye el burnout.
Los datos muestran que el 45,56% de los profesores informaron de niveles bajos de acoso, el 40% de
niveles medios y el 14,44% de niveles altos, lo que indica que un número significativo de profesores
experimentan niveles altos de acoso. Además, el 80% de los profesores expresaron una baja satisfacción
laboral, el 14,44% una satisfacción media y sólo el 5,56% una alta satisfacción, lo que pone de
manifiesto un grave problema en su entorno laboral. En cuanto al agotamiento, el 50% declaró niveles
bajos, el 27,78% niveles medios y el 22,22% niveles altos, lo que sugiere que muchos profesores
experimentan niveles preocupantes de agotamiento. El aspecto de la obstaculización del progreso y de
las condiciones de trabajo muestra la relación más fuerte con el burnout..
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alfaro, R., Leyton, S., Meza, A., & Saénz, I. (2012). Satisfacción laboral y su relación con algunas
variables ocupacionales en tres municipales. Lima: Repositorio de la Universidad Católica del
Perú [Tesis de magister].
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/4593/ALFARO_LEYTO
N_MEZA_SAENZ_SATISFACCION_LABORAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y Metodología de la Investigación. Arequipa: ENFOQUES
pág. 12529
CONSULTING EIRL.
Arispe, C., Yangali, J., Guerrero, M., Lozada, O., Acuña, L., & Arellano, C. (2020). La investigación
científica, una aproximación para los estudios de posgrado (Primera ed.). Guayaquil, Ecuador:
Departamento de Investigación y Postgrados, Universidad Internacional del Ecuador.
https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/4310/1/LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20
CIENT%C3%8DFICA.pdf
Bohorquez, E., Perez, M., Caiche, W., & Benavides, A. (2020). La motivación y el desempeño
laboral: el capital humano como factor clave en una organización. Scielo, 12(3), 1 - 6.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n3/2218-3620-rus-12-03-385.pdf
Cabezas, E., Andrade, D., & Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación
científica. Sangolquí: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/21000/15424/Introduccion%20a%20la%
20Metodologia%20de%20la%20investigacion%20cientifica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Delgado, A. (2015). Clima y satisfacción laboral en colaboradores de una empresa de rubro naviero de
Lima Metropolitana. Lima: Repositorio de la Universidad Ricardo Palma [Tesis de pregrado].
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/4136/PSIC-
T030_47455412_T%20%20%20CORAL%20SANCHEZ%20SCARLETT%20MILAGROS.p
df?sequence=1&isAllowed=y
Gomez, J., & Tantiado, R. (2023). Work Environment and Job Satisfaction of Teachers. International
Journal of Research Publications, 126(1), 1 - 78.
https://doi.org/https://doi.org/10.47119/IJRP1001261620224971
Hernandez, A. (2020). Relación entre mobbing laboral, satisfacción laboral y compromiso
organizacional en colaboradores de una universidad privada de Perú - Lima 2017. Lima:
Repositorio de la Universidad San Martín de Porres [Tesis de pregrado].
https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/7653
Iñaki, Z. (2001). Mobbing: como sobrevivir al acoso psicologico en el trabajo. New York: Sal Terrae.
https://books.google.com.ec/books/about/Mobbing.html?id=VOAowGU4CfEC&redir_esc=y
Khan, A., Waqar, H., & Raham, Z. (2022). RELATIONSHIP BETWEEN TEACHERS’ JOB
pág. 12530
SATISFACTION, TEACHERS’ DISPOSITION, AND THEIR STUDENTS’ ACADEMIC
ACHIEVEMENT. Palarchs journal of archaeology of Egypt, 19(3), 1 - 18.
https://archives.palarch.nl/index.php/jae/article/view/11398
Lee, B., Lee, C., Choi, I., & Kim, J. (2022). Analyzing determinants of job satisfaction based on two-
factor theory. Sustainability, 14(19), 1-19. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/su141912557
Mali, P., Kuzmanović, B., Mitić, S., Terek-Stojanović, E., & Nikolić, M. (2022). The effects of
organizational culture on job satisfaction and financial performance. Journal of Engineering
Management and Competitiveness, 12(1), 44-56.
https://doi.org/https://doi.org/10.5937/jemc2201044m
Manandhar, P., Manandhar, N., & Joshi, S. (2021). Job Satisfaction among School Teachers in
Duwakot, Bhaktapur District, Nepal. International Journal of Occupational Safety and Health,
11(3), 165 - 169. https://www.nepjol.info/index.php/IJOSH/article/view/39769/30581
Muwanguzi, E., Ezati, E., & Mugimu, C. (2022). Job Satisfaction among Employees: A Review of
Theories. Journal of Research in Humanities and Social Science, 10(3), 78-84.
https://www.questjournals.org/jrhss/papers/vol10-issue3/Ser-3/J10037884.pdf
Pradip, B. (2023). Job Satisfaction of the teachers in Kathmandu Metropolitan City. Shanti Journal,
2(3), 1 - 14. https://doi.org/https://doi.org/10.3126/shantij.v3i1-2.60815