pág. 12552
Es importante indicar que la era tecnológica está presente en el uso de los diferentes dispositivos
electrónicos que se manejan hoy en día, como lo son los aparatos móviles, las computadoras personales
y las de escritorio, así como todo tipo de artefacto conectado al internet y que en los salones de clase se
pueden usar para abarcar los contenidos de las diferentes materias, por lo que el profesorado debe
acompañar al estudiante en su proceso de aprendizaje, para que con ello pueda hacer frente a las
demandas laborales futuras. (Viñals-Blanco y Cuenca-Amigo, 2016)
La realización de la investigación se hace en el estudiante adulto trabajador, el cual posee
responsabilidades familiares y económicas, es empleado en las diferentes empresas y negocios y que
ingresa a la educación superior para mejorar su posición en la organización, mejorar su calidad de vida.
Por lo que necesita las habilidades informáticas para la industria 4.0 que en las próximas décadas
inundará las organizaciones. (Yáñez et al., 2015)
El estudiante adulto es autodirigido, usa la experiencia como valiosa herramienta para su aprendizaje,
este tipo de estudiante tiene una motivación propia para aprender y busca que lo que ha adquirido en
las aulas tenga aplicación. Este tipo de estudiante tiene iniciativa para aprender a través de sus
actividades como trabajador, esposo o esposa, padre o madre, hijo o hija de padres de la tercera edad,
ciudadano o ciudadana, amigo o amiga, miembro de una organización, afiliado o afiliada a una iglesia,
es decir, aprende relacionando lo aprendido con sus actividades cotidianas y a través de sus roles
sociales. (Guzman-Enriquez y Gallardo, 2020)
Es muy cierto que todo tipo de estudiante debe tener un gran abanico de habilidades y conocimientos,
como son el pensamiento crítico y la flexibilidad cognitiva por mencionar solo algunas de las muchas
competencias que se desarrollan con el uso de la informática para la cuarta revolución industrial.
(González-Hernández y Granillo-Macías, 2021)
Por lo que el pensamiento crítico y la flexibilidad cognitiva son esenciales en la educación superior,
para desarrollar habilidades en la resolución de problemas, generar autoestima, mejorar la toma de
decisiones y la comunicación. Esta habilidad es importante para el futuro profesionista, porque le da la
posibilidad de generar procesos justificables, reflexiones en las decisiones y poder juzgar que hacer y
que poder creer, razonado los procesos en los diferentes contextos, por eso la importancia de determinar
esta habilidad, y más ante los constantes cambios futuros. (Zambrano et al., 2022)