pág. 12548
INFORMÁTICA EDUCATIVA EN EL
ESTUDIANTE ADULTO TRABAJADOR PARA
LA INDUSTRIA 4.0
EDUCATIONAL COMPUTING IN THE ADULT STUDENT
WORKER FOR INDUSTRY 4.0
Ponce Hernández Carlos Enrique
Investigador Independiente, México
Trejo Pérez Ana María
Investigador Independiente, México
pág. 12549
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13456
Informática Educativa en el Estudiante Adulto Trabajador para la
Industria 4.0
Carlos Enrique Ponce Hernández
1
carlos.ph@matamoros.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0000-6141-5259
Investigador Independiente
México
Ana María Trejo Pérez
ana_trejo@icest.mx
https://orcid.org/0009-0003-8779-2986
Investigador Independiente
México
RESUMEN
La informática educativa es el uso de diversas tecnologías, perteneciente a las áreas multidisciplinares
que cambia con cada época. Siendo elemento clave en la Industria 4.0 también llamada cuarta
revolución industrial o era tecnológica, la cual se refiere a un modelo nuevo en la forma de organización.
La realización de la investigación se hace en el estudiante adulto trabajador, el cual posee
responsabilidades familiares y económicas, es empleado en las diferentes empresas y negocios y que
ingresa a la educación superior para mejorar su posición en la organización y mejorar su calidad de
vida. Es muy cierto que todo tipo de estudiante debe tener un gran abanico de habilidades y
conocimientos, como son el pensamiento crítico y la flexibilidad cognitiva para la era tecnológica. El
objetivo del estudio es confirmar como la informática educativa desarrolla el pensamiento crítico y
flexibilidad cognitiva en el estudiante adulto trabajador para la era tecnológica. Teniendo como
hipótesis que la informática educativa si desarrolla el pensamiento crítico y la flexibilidad cognitiva en
el estudiante adulto trabajador para la industria 4.0. El estudio es de enfoque cuantitativo, con alcance
descriptivo, experimental, con un corte longitudinal. Se diseñaron instrumentos en escala Likert,
realizando tres pruebas piloto previas y finalmente el último instrumento aplicado, sometiéndolos al
alpha de Cronbach para su validación. Después de haber aplicado los instrumentos de investigación, a
60 estudiantes adultos trabajadores en una universidad privada, se pudo evaluar que la informática
educativa si proporciona pensamiento crítico y flexibilidad cognitiva aceptándose la hipótesis
previamente planteada.
Palabras clave: informática educativa, industria 4.0, estudiante adulto trabajador, pensamiento crítico,
flexibilidad cognitiva
1
Autor principal
Correspondencia: carlos.ph@matamoros.tecnm.mx
pág. 12550
Educational Computing in the Adult Student Worker for Industry 4.0
ABSTRACT
Educational computing is the use of various technologies from multidisciplinary areas that change with
each era. Being a key element in Industry 4.0, also known as the fourth industrial revolution or
technological era, which refers to a new model in the way of organization. The research is conducted
on the working adult student, who has family and economic responsibilities, is employed in various
companies and businesses, and who enters higher education to improve their position within the
organization and enhance their quality of life. It is very true that every type of student must possess a
wide range of skills and knowledge, such as critical thinking and cognitive flexibility for the
technological era. The objective of the study is to confirm how educational computing develops critical
thinking and cognitive flexibility in the working adult student for the technological era. Having the
hypothesis that educational computing does indeed develop critical thinking and cognitive flexibility in
the working adult student for Industry 4.0. The study has a quantitative approach, with a descriptive,
experimental scope, and a longitudinal design. Instruments were designed using a Likert scale,
conducting three previous pilot tests, and finally applying the last instrument, subjecting them to
Cronbach's alpha for validation. After applying the research instruments to 60 working adult students
at a private university, it was possible to evaluate that educational technology does indeed foster critical
thinking and cognitive flexibility, thereby confirming the previously stated hypothesis.
Keywords: educational computing, industry 4.0, adult working student, critical thinking, cognitive
flexibility
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 12551
INTRODUCCIÓN
La informática educativa es el uso de las diversas tecnologías de las comunicaciones para ayudar a la
enseñanza y al aprendizaje, ya que forma parte de la informática, por lo que en las aulas se desarrolla a
través del uso de software que complementa el entendimiento de los temas que se abordan en cada
asignatura. Abarcando un gran número de teorías pedagógicas, aplicaciones de la web, tecnología a
distancia, cursos masivos, entre otros. (Sierra-Rodríguez y García-Peñalvo, 2015)
También debe entenderse que la informática educativa pertenece a las áreas multidisciplinares y que
constantemente va cambiando de acuerdo con la época, relacionándose con los conocimientos
adquiridos, así como las habilidades de la era digital. Por lo que integra métodos de enseñanza,
provocando que la tecnología se enfoque en aprendizajes específicos y el desarrollo de más y mejores
habilidades para el presente y futuro. (García-Peñalvo et al., 2023)
Por lo que la informática es un elemento clave en la Cuarta Revolución Industrial o también llamada
industria 4.0 por que facilita en las diferentes empresas y las organizaciones el mejoramiento de su
competitividad, apoyándose cada vez más en las tecnologías de la información derivadas de dicha
disciplina. (Del Val Roman, 2016).
Se puede decir entonces que la Informática Educativa une la Informática y la Educación, cuya
amalgama crea resultados óptimos en el alumno al usar todo lo relacionado con las TIC´s y con las
alternativas de aprendizaje, para tal fin usa los procesos metodológicos para construir, medir y utilizar
los recursos informáticos en el quehacer educativo. (Huamantico Arancel, 2020)
Al hablar de la industria 4.0 se refiere a un modelo nuevo en la forma de organización. De la utilización
del internet de las cosas (loT), transformación digital, producida por el desarrollo de la informática y el
software. (Del Val Roman, 2016)
Llama la atención que en las revoluciones de tipo industrial generalmente están ligadas a la tecnología
que cambian la forma de producir y de dar servicio, desencadenado cambios económicos y sociales. En
estos últimos tiempos surge la industria 4.0 que engloba todos los tipos de tecnologías que forman la
estructura de la cuarta revolución industrial, donde las tecnologías de manufactura y de la información
se unen potencialmente para modificar la producción, las relaciones del ser humano, las máquinas, los
proveedores y consumidores. (Razo-García, 2020)
pág. 12552
Es importante indicar que la era tecnológica está presente en el uso de los diferentes dispositivos
electrónicos que se manejan hoy en día, como lo son los aparatos móviles, las computadoras personales
y las de escritorio, así como todo tipo de artefacto conectado al internet y que en los salones de clase se
pueden usar para abarcar los contenidos de las diferentes materias, por lo que el profesorado debe
acompañar al estudiante en su proceso de aprendizaje, para que con ello pueda hacer frente a las
demandas laborales futuras. (Viñals-Blanco y Cuenca-Amigo, 2016)
La realización de la investigación se hace en el estudiante adulto trabajador, el cual posee
responsabilidades familiares y económicas, es empleado en las diferentes empresas y negocios y que
ingresa a la educación superior para mejorar su posición en la organización, mejorar su calidad de vida.
Por lo que necesita las habilidades informáticas para la industria 4.0 que en las próximas décadas
inundará las organizaciones. (Yáñez et al., 2015)
El estudiante adulto es autodirigido, usa la experiencia como valiosa herramienta para su aprendizaje,
este tipo de estudiante tiene una motivación propia para aprender y busca que lo que ha adquirido en
las aulas tenga aplicación. Este tipo de estudiante tiene iniciativa para aprender a través de sus
actividades como trabajador, esposo o esposa, padre o madre, hijo o hija de padres de la tercera edad,
ciudadano o ciudadana, amigo o amiga, miembro de una organización, afiliado o afiliada a una iglesia,
es decir, aprende relacionando lo aprendido con sus actividades cotidianas y a través de sus roles
sociales. (Guzman-Enriquez y Gallardo, 2020)
Es muy cierto que todo tipo de estudiante debe tener un gran abanico de habilidades y conocimientos,
como son el pensamiento crítico y la flexibilidad cognitiva por mencionar solo algunas de las muchas
competencias que se desarrollan con el uso de la informática para la cuarta revolución industrial.
(González-Hernández y Granillo-Macías, 2021)
Por lo que el pensamiento crítico y la flexibilidad cognitiva son esenciales en la educación superior,
para desarrollar habilidades en la resolución de problemas, generar autoestima, mejorar la toma de
decisiones y la comunicación. Esta habilidad es importante para el futuro profesionista, porque le da la
posibilidad de generar procesos justificables, reflexiones en las decisiones y poder juzgar que hacer y
que poder creer, razonado los procesos en los diferentes contextos, por eso la importancia de determinar
esta habilidad, y más ante los constantes cambios futuros. (Zambrano et al., 2022)
pág. 12553
Las habilidades y conocimientos de hoy en día no podrán satisfacer las necesidades de los trabajos
futuros y las nuevas competencias que se adquieren tendrán que ser cambiadas rápidamente. Todo tipo
de trabajo está siendo transformado por los avances tecnológicos, por este motivo las empresas, así
como la sociedad en general se deben preparar mejor en los aspectos tecnológicos, por lo que todos los
empleos necesitarán de nuevas habilidades y capacidades derivadas de la informática. (Castellanos
Rivero y Escott Mota, 2020)
El pensamiento crítico es una capacidad del ser humano para analizar la información, evaluándola ante
un tema determinado, buscando la verdad y tomar ideas justificadas, sin inclinaciones externas, esto
ayuda a crear, innovar y desarrollar cada vez más y mejor la creatividad, la lógica y la intuición. Se
toman nuevas estrategias evitando el conformismo y a desarrollarse como seres humanos. Por lo que
esta capacidad prepara al estudiante para una era tan cambiante como la cuarta revolución industrial.
Es por ello importante crear procesos cognitivos que favorezcan el pensar críticamente. (Benavides y
Ruíz, 2022)
Con referente a la flexibilidad cognitiva se puede indicar que también es una capacidad para adaptar las
diferentes perspectivas, integrando actividades que liberen alternativas de respuestas a situaciones
viéndolas en diferentes contextos y situaciones, es decir, es la capacidad de poder adaptarse a
situaciones inesperadas y desarrollar diferentes perspectivas al mismo tiempo. La personas creativas
poseen esta capacidad de cambio al enfrentarse a diversas situaciones. Es darse cuenta de que lo que se
hace funciona o no funciona y se debe reajustar conducta, pensamiento, acciones y opiniones para
adaptarse a la nuevas situaciones en este mundo cada vez más cambiante. (Bernabeu-Brotons y De-La-
Peña, 2021)
Es por ello por lo que el uso de la informática educativa puede ayudar a estar preparados para la nuevas
demandas laborales en las empresas, porque da las capacidades como el pensamiento crítico y la
flexibilidad cognitiva. Ya que se usarán nuevas máquinas, equipos con apoyos digitales, drones, robots,
entre otros muchos avances tecnológicos, que poco a poco están invadiendo todo tipo de actividades
laborales generando cambios y nuevos retos. Es importante recalcar que la informática a través del
desarrollo de las tecnologías es una herramienta que genera dichas capacidades en los estudiantes,
pág. 12554
afectando en forma positiva estas habilidades, permitiendo tener una gran extensión de la información,
creando análisis, intercambio de ideas importantes para enfrentar los retos venideros. (Damaris, 2024)
El objetivo del estudio es confirmar como la informática educativa desarrolla el pensamiento crítico y
flexibilidad cognitiva en el estudiante adulto trabajador para la industria 4.0
Teniendo como hipótesis que la informática educativa si desarrolla el pensamiento crítico y la
flexibilidad cognitiva en el estudiante adulto trabajador para la industria 4.0.
METODOLOGÍA
El estudio es de enfoque cuantitativo, con alcance del tipo descriptivo, experimental, con un corte
longitudinal.
Se diseñaron instrumentos en escala Likert, realizando 3 pruebas piloto previas y finalmente el último
instrumento aplicado, sometiéndolos al alpha de Cronbach para su validación, cada instrumento indicó
a un coeficiente de 0.84 mostrando una buena consistencia.
La escala de alpha de Cronbach se usa frecuentemente en las investigaciones, las cuales deben ser
sometidas a validación, con el propósito de conocer en la población elementos psicométricos de esta.
Estableciendo consistencia a través de la correlación entre los ítems. Mediciones entre 0.70 a 0.90 indica
una buena consistencia interna. (López et al., 2023)
Este coeficiente fue propuesto desde 1951 como de coherencia interna de un instrumento, fue elaborado
por Kuder Richarson en 1937. El coeficiente tiene una importancia muy grande en los resultados de
mediciones psicotécnicas, presentando una alta detención de los valores lejos del promedio. Su
significado y argumentación permite determinar las características de la población que se estudia
expresada en coherencia interna del contenido de las pruebas que se someten a esta escala. (Cantú y
Duque, 2017)
Los instrumentos son sometidos a este coeficiente, se aplican a una muestra de 60 estudiantes adultos
trabajadores con un error del 5% y una confiabilidad del 95%, usando la fórmula de tamaño de la
muestra. Los estudiantes pertenecen a una universidad privada en la ciudad de H. Matamoros
Tamaulipas México con dirección en calle 7 número 706, entre calle Rayón y Victoria.
La muestra no es probabilística de tipo intencional, donde se invita a los estudiantes a participar, siendo
hombres y mujeres de edades de 20 a 50 años, con características homogéneas, es decir, todos son
pág. 12555
trabajadores, que son soporte económico para sus familias, que desean aplicar lo aprendido en la
universidad y desean mejorar su calidad de vida. La información fue analizada en Excel, Word y
utilizando el paquete estadístico SPSS.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Después de haber aplicado los instrumentos de investigación, se pudo evaluar a través de los estudiantes
adultos trabajadores que la informática educativa si proporciona pensamiento crítico y flexibilidad
cognitiva en el aula, cuando se usa software como herramienta para la comprensión de los diversos
temas de las asignaturas.
Se observa una correlación positiva entre los ítems, por lo que las teorías que nos indican que la
informática educativa desarrolla el pensamiento crítico y la flexibilidad cognitiva a través de su uso es
cierta y se toma como verdadera.
Falta indagar el uso frecuente de la informática educativa, es decir, no todos los docentes usan las
herramientas digitales que se indican en los programas de estudio, debido a cierto analfabetismo digital,
donde se recomienda realizar estudios al respecto.
También el tratar a un estudiante adulto trabajador igual que a un estudiante tradicional, puede causar
deficiencias en la comprensión de los temas, la razón es que cada tipo de estudiante está en diferente
contexto y posee otras necesidades como ya se ha descrito en esta investigación, se recomienda estudios
andragógicos en relación con los pedagógicos.
La cuarta revolución industrial no llega de la misma manera en todas la regiones, por lo que posee
tiempo para preparar a los estudiantes, obligando al profesorado a indagar en metodologías informáticas
y digitales para que mejore el proceso de enseñanza y se consiga un mejor aprendizaje y se desarrollen
más y mejores habilidades.
Se menciona una quinta revolución industrial, que se enfoca en el humano, es decir, a la fabricación de
productos más personalizados, interacción con la inteligencia artificial y la robótica. Por lo que se
necesita saber si la informática ayuda a preparar para estos nuevos cambios.
pág. 12556
Ilustraciones, Tablas y Figuras
Tabla 1
Estadísticas de fiabilidad
instrumento piloto uno aplicado
Alfa de Cronbach
Alfa de Cronbach basada en
elementos estandarizados
N de elementos
.840
.836
12
Estadísticas de fiabilidad del
instrumento piloto dos aplicado
Alfa de Cronbach
Alfa de Cronbach basada
en elementos estandarizados
N de elementos
.840
.838
12
Estadísticas de fiabilidad del
instrumento piloto tres aplicado
Alfa de Cronbach
Alfa de Cronbach basada
en elementos estandarizados
N de elementos
.840
.837
12
Estadísticas de fiabilidad del
instrumento aplicado
Alfa de Cronbach basada en
elementos estandarizados
N de elementos
.838
12
Fuente. Elaboración propia
Los instrumentos de investigación presentan confiabilidad al tener resultados consistentes y coherentes,
es decir, al aplicarlo a los distintos sujetos de investigación mostró resultados semejantes. En la
validación el Alfa de Cronbach muestra 0.84, indicando que los instrumentos tienen una muy buena
consistencia en los resultados.
Tabla 2 Promedio de la dispersión del instrumento aplicado
Mínimo
Máximo
Rango
Máximo /
Mínimo
Varianza
N de
elementos
Medias de elemento
4.208
3.900
4.533
.633
1.162
.041
12
Varianzas de
elemento
.610
.287
.864
.577
3.011
.033
12
Fuente. Elaboración propia
La varianza como elemento de confiabilidad muestra dispersión mínima entre los resultados arrojados,
midiendo objetivamente cada variable. El instrumento es confiable.
pág. 12557
Estadísticas del total de elementos del promedio de instrumento aplicado
Tabla 3
Media de escala si el elemento
se ha suprimido
Varianza de
escala si el
elemento se ha
suprimido
Correlación
total de
elementos
corregida
Correlación
múltiple al
cuadrado
Alfa de
Cronbach si
el elemento
se ha
suprimido
Pregunta 1. La informática
educativa te da la habilidad para dar
solución a problemas, dividirlos,
hacerlos más pequeños para dar una
solución lógica.
46.20
26.773
.628
.513
.819
Pregunta 2. Cada vez más se
necesita el uso de la informática o
saber más de los sistemas de
información para hacer su trabajo
en la empresa donde labora.
46.33
27.785
.460
.367
.831
Pregunta 3. La informática
educativa le ayuda a ver
necesidades o problemas cotidianos
para dar solución en forma
ordenada, estructurada, tomar retos
y decisiones efectivas
46.40
26.041
.628
.529
.818
Pregunta 4. La informática
educativa le ayuda a adaptar su
comportamiento, su pensamiento
cambiar conceptos ante situaciones
novedosas o inesperadas
46.58
25.501
.595
.512
.820
Pregunta 5. En un futuro para
mantener un trabajo o aprovechar
las oportunidades laborales será
necesario conocer sobre la robótica,
inteligencia artificial, estructuras de
datos, nanotecnología, biotecnología,
interconexión digital de objetos
cotidianos con internet e impresión 3D
46.18
26.491
.462
.341
.832
Pregunta 6. Se aprende mejor con
herramientas informáticas en el
aula, aplicables también a las
actividades laborales.
46.18
26.898
.518
.499
.826
pág. 12558
Pregunta 7. La resolución de
problemas en forma creativa,
control, secuencia de
adquisición de conocimientos y
destrezas para comunicarse
efectivamente, son habilidades
que se adquieren con el uso de
la informática y le ayuda para
las oportunidades en el trabajo.
46.60
25.397
.618
.478
.818
Pregunta 8. La informática
educativa le ayuda a pensar en
diversas alternativas a la solución
de problemas al mismo tiempo.
46.45
27.675
.514
.342
.827
Pregunta 9. Todos deben tener
conocimientos de informática
básica para no solo tener trabajo,
sino para poder comprar, vender
e interactuar con los demás en el
futuro.
46.05
28.658
.352
.394
.838
Pregunta 10. La informática
educativa le ayuda a ver las
situaciones cotidianas como
oportunidades.
46.40
25.736
.576
.466
.821
Pregunta 11. Tanto como al día
de hoy como en el futuro
necesita las habilidades de
pensar más novedosamente,
solucionar problemas más
rápidamente, con mayor número
de alternativas y adaptarse más
rápidamente a los cambios
laborales.
45.97
29.490
.344
.216
.838
Pregunta 12. Para tener
oportunidades laborales se
tendrá que saber trabajar en
ambientes virtuales, ser flexible
en la forma de pensar y actuar.
46.15
28.672
.328
.339
.840
Fuente. Elaboración propia
pág. 12559
La correlación por pregunta, correlación múltiple al cuadrado, así como el coeficiente de Alfa de
Cronbach por pregunta, indican una muy buena consistencia en los resultados, nuevamente se confirma
la confiabilidad y la validez de los instrumentos.
CONCLUSIONES
La informática educativa si desarrolla el pensamiento crítico y la flexibilidad cognitiva, de acuerdo con
los resultados descritos anteriormente, la informática da las herramientas que con su uso ayuda al
desarrollo de estas habilidades dando un criterio de selección en la solución de problemas en las áreas
laborales de estos estudiantes adultos trabajadores.
Para determinar el efecto, se puede establecer al observar que los estudiantes adultos trabajadores les
es solicitado cada vez más el uso de la tecnología para manejar ciertas máquinas e inclusive robots
industriales, cuyas programaciones requieren de conocimientos y habilidades informáticas, aunque sean
básicas.
La Cuarta Revolución Industrial se entiende como el conjunto de cambios en el uso de todo tipo de
dispositivos electrónicos, biológicos, físicos y hasta económicos que afectarán toda actividad humana,
por lo que los estudiantes adultos trabajadores para poder aprovechar las oportunidades laborales deben
llevar conocimientos, aunque sean básicos de informática.
En otra conclusión se tiene que la hipótesis inicial “La informática educativa desarrolla: el pensamiento
crítico, y flexibilidad cognitiva, para la Cuarta Revolución Industrial en el estudiante adulto trabajador”
es cierta y se acepta como verdadera en este estudio, la consistencia de los resultados lo indican, así
como la coherencia de estos.
El estudiante adulto trabajador es empleado en las diferentes maquiladoras de H. Matamoros
Tamaulipas México, estudia por las tardes y busca mejorar sus ingresos, por lo que se concluye que al
realizar actividades educativas con el uso de las herramientas informáticas en las asignaturas, ayudará
a que este estudiante tome las oportunidades y los riesgos que traerá la Cuarta Revolución Industrial
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Benavides, C., y Ruíz, A. (2022). El pensamiento crítico en el ámbito educativo: una revisión
sistemática. Revista Innova Educación, 4(2), 62-79. https://doi.org/
https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.004
pág. 12560
Bernabeu-Brotons, E., y De-La-Peña, C. (2021). Creatividad en la educación superior: estudio
exploratorio con función ejecutiva y rendimiento académico. Profesorado revista de
curriculum y formación del profesorado, 25(3), 313-325.
https://doi.org/18.30827/profesorado.v25.3.9546
Cantú, M., y Duque, I. (2017). Sobre el coeficiente Alph de Cronbach y su interpretación en la
evaluación educativa. Encuentro Internacional de Educación en Ingenierías, 2017.
https://doi.org/https://doi.org/10.26507/ponencia.608
Castellanos Rivero, P., y Escott Mota, M. d. (2020). Evolución de las habilidades laborales en la
industria 4.0 y su impacto financiero. REVISTA INNOVA ITFIP, 6(1), 106-119.
https://doi.org/https://doi.org/10.54198/innova06.06
Damaris, V. (Marzo de 2024). TECNOLOGÍA DIGITAL Y SU EFECTO EN EL DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO CRÍTICO DE LA CARRERA PEDAGOGÍCA DE LAS CIENCIAS
EXPERIMENTALES -INFORMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
BABAHOYO . Tesis.
Del Val Roman, J. (2016). Industria 4.0:la transformación digital de la industria. Conferencia de
Directores y Decanos de Ingeniería Informática, informes CODDII. Valencia.
García-Peñalvo, F., Velázquez, J., Conde, M., y Sierra, J. (2023). La informática educativa y las
tecnologías para el aprendizaje: La sociedad científica ADIE. Encuentos Multidisciplinares,
25(75), 1-6.
González-Hernández, I., y Granillo-Macías, R. (2021). Competencias del Ingeniero Industrial en la
Industria 4.0. Revsita electrónica de investigación educativa, 22, 22-30.
https://doi.org/https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e30.2750
Guzman-Enriquez, S., y Gallardo, K. (2020). Compromiso del aprendizaje adulto y andragogía: Una
revisión sistemática de la literatura. Revista digital de investigación y postgrado, 1(1), 77-88.
Huamantico Arancel, S. E. (2020). INFORMÁTICA EDUCATIVA Fundamentos teóricos de la
Informática Educativa, impacto de la Informática en el ámbito educativo. Fundamento
epistemiológico, el software como recurso didáctico-pedagógico en la enseñanza aprendizaje.
La Referencia. https://doi.org/http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00
pág. 12561
López, M., Casados, J., Hernández, D. S., y Nieto, U. H. (2023). Modelo de aula invertida: Validación
del instrumento para evaluar la percepción y satisfaccióndel estudiantes universitarios . Revista
de ciencais sociales, 29(2), 229-241.
Razo-García, F. (2020). Revisión de las tecnologís presentes en la industria 4.0. Revista UIS de
ingenierías, 19(2), 177-192. https://doi.org/ https://doi.org/10.18273/revuin.v19n2-2020019
Sierra-Rodríguez, J., y García-Peñalvo, F. (2015). Informática educativa y educación en Informática.
EKS, 16(4), 1-7. https://doi.org/10.14201/eks20151642531
Viñals-Blanco, A., y Cuenca-Amigo, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista
interuniversitaria de formación del profesorado (AUFOP), 32(2)(86), 12.
Yáñez, I., Zermeño, M., y Chávez, M. (2015). Competencias digitales en el estudiante adulto trabajador
. Revista Interamericana de educación de Adultos, 37(2), 10-24.
Zambrano, S., Guerrero, C., y Mora, A. (2022). Escala de pensamiento crítico adaptada en estudiantes
universitarios de Colombia, México y Chile. Revista de Educacipon, 25(1), 157-174.