pág. 12569
Su análisis de las instituciones comienza dejando en claro que una de las dificultades para definir el
campo de la economía institucional era en sí, la definición de institución y, para ello, la define como
una acción colectiva que controla, libera y amplía la acción individual. Este control siempre resulta, y
se pretende que resulte, en una ganancia o una perdida para otro u otros individuos.
Commons enfatizaba en la familia, las corporaciones, asociaciones comerciales, los sindicatos y el
Estado como acciones colectivas que controlan los actos del individuo. El principio común a todos ellos
es el mayor o menor control, liberación y ampliación de la acción individual mediante la acción
colectiva.
A su vez, define a la acción colectiva como mayor que el control de la acción individual, como una
liberación de la acción individual de la coerción, la coacción, la discriminación o la competencia desleal
de otros individuos, es decir, es la ampliación de la voluntad del individuo más allá de lo que él puede
lograr por sus propias acciones.
Para Commons, las instituciones brindan seguridad, conformidad, libertad y exposición para los
individuos. Además, indican lo que el individuo puede, no puede, debe o no hacer.
Derivado de ello, Commons (1931), sostiene que las reglas de funcionamiento cambian continuamente
en la historia de una institución y difieren en instituciones diferentes; pero, cualesquiera que sean sus
diferencias, se asemejan en que indican qué individuos pueden, deben o están autorizados a hacer o no
hacer, obligados por sanciones colectivas.
El autor, señala que una de las peculiaridades de la voluntad humana que distingue a la economía de
otras ciencias es la elección entre distintas alternativas. Por esta razón, la economía institucional debía
estudiar el comportamiento económico de los individuos. Así, afirmaba que el objeto de estudio de la
economía debían ser las instituciones que configuran nuestra vida y nuestra sociedad por medio de la
acción colectiva (Landreth y Colander, 2006:348).
Wesley Clair Mitchell (1874-1948) destacado economista estadounidense que formó parte fundamental
de la primera generación de los institucionalistas y considerado uno de los tres economistas americanos
más famosos de su época, fue el alumno más brillante de Thorstein Veblen y como él, cuestionó la
economía ortodoxa, situación que lo alejó de la corriente principal de la teoría económica.