pág. 831
DISTOPÍA EN UN MUNDO CONECTADO
DEPENDENCIA DIGITAL: EL COSTO DE LA
HIPERCONECTIVIDAD INFORMÁTICA
DYSTOPIA IN A CONNECTED WORLD DIGITAL DEPENDENCY:
THE COST OF OUR COMPUTER HYPERCONNECTIVITY
Janneth Fabrica Huarayo
Universidad Técnica de Oruro, Bolivia
pág. 832
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13458
Distopía en un Mundo Conectado Dependencia Digital: El Costo de la
Hiperconectividad Informática
Janneth Fabrica Huarayo
1
fabricahuarayo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-1612-6113
Universidad Técnica de Oruro
Oruro – Bolivia
RESUMEN
Durante décadas, el ser humano ha vivido en una constante revolución tecnológica. De manera
permanente, estamos en contacto y tenemos acceso a dispositivos electrónicos, lo que ha generado una
dependencia inevitable. Frente a la evolución de la era digital, nos encontramos inmersos en una
sociedad atrapada en una digitalización masiva que, en muchos casos, parece estar fuera de control. El
ser humano, por naturaleza, necesita estar informado, especialmente cuando los medios para hacerlo
están al alcance de nuestras manos. El teléfono móvil, como herramienta de comunicación, nos facilita
enormemente este acceso a la información. Sin embargo, de manera imperceptible, nos volvemos cada
vez más dependientes de este dispositivo, que ya forma parte integral de nuestra vida cotidiana. Debido
a que las redes van en contante crecimiento y evolución, se crean conflictos por la falta de control, nos
encontramos inestables y sin darnos cuenta nos vamos convirtiendo en presa de nuestros propios
acciones. Estamos más cerca de una sociedad que se somete voluntariamente a ser esclavos de la
tecnología y nos segamos ante esa realidad, que se va aproximando a pasos silenciosos. Pero es difícil
objetar en contra de los usos de la tecnología, nos han ofrecido variedad de beneficios y es imposible
notar los radicales cambios negativos que la sociedad ignora.
Palabras Clave: tecnología, información, internet, digital
1
Autor principal
Correspondencia: fabricahuarayo@gmail.com
pág. 833
Dystopia in a Connected World Digital Dependency: The Cost of our
Computer Hyperconnectivity
ABSTRACT
For decades, human beings have lived in a constant technological revolution. We are constantly in
contact with and have access to electronic devices, which has generated an inevitable dependency. Faced
with the evolution of the digital age, we find ourselves immersed in a society trapped in massive
digitalization that, in many cases, seems to be out of control. Human beings, by nature, need to be
informed, especially when the means to do so are at our fingertips. The mobile phone, as a
communication tool, greatly facilitates this access to information. However, imperceptibly, we become
increasingly dependent on this device, which is already an integral part of our daily lives. Because
networks are constantly growing and evolving, conflicts are created due to lack of control, we find
ourselves unstable and without realizing it we become prey to our own actions. We are closer to a society
that voluntarily submits to being slaves to technology and we are blinded by that reality, which is
approaching with silent steps. But it is difficult to object against the uses of technology, they have offered
us a variety of benefits and it is impossible to notice the radical negative changes that society ignores.
Keywords: technology, information, internet, digital
Artículo recibido 10 agosto 2024
Aceptado para publicación: 15 septiembre 2024
pág. 834
INTRODUCCIÓN
Saber dónde encontrar la información y cómo usarla. Ese es el secreto del éxito
Albert Einstein, físico
En la actualidad, las nuevas tecnologías crecen a pasos agigantados. Un claro ejemplo es cómo la
inteligencia artificial, de forma automática, realiza tareas con gran facilidad en el área de la salud, la
creación de órganos e incluso la fecundación de vida (fecundación in vitro), entre otros avances
tecnológicos que han revolucionado el mundo como lo conocemos.
No es novedad que dichos avances sean muy beneficiosos para el ser humano. Ayudan en la realización
de diversas tareas, entre ellas, brindan información, facilitan la comunicación instantánea y a distancia,
e incluso proporcionan entretenimiento en algunas ocasiones. Sin embargo, poseer estas privilegiadas
herramientas tecnológicas tiende a generar ciertos efectos negativos en las personas.
En nuestra sociedad, el intercambio de aparatos tecnológicos es inevitable y las generaciones actuales
ya nacen en una era digital en constante ascenso. Si nos cuestionamos el simple hecho de olvidar el
celular en casa, inmediatamente sentimos un vacío que claramente podemos identificar como
dependencia. Imaginar décadas atrás, cuando las fuentes de información emergían de textos escritos,
muestra una gran diferencia.
Este fenómeno está siempre presente, pero cobra más relevancia en comparación con los comienzos de
la era digital, al presentar una numerosa cantidad de información accesible para todos, aunque a veces
puede sobrecargarse y causar desinformación en la sociedad.
En la década de los noventa ya se tenía pronosticada una evidente extensión de la comunicación a través
de los ordenadores, impulsando aún más un mundo industrializado, caracterizado por el poder unificador
de los medios masivos de comunicación en toda la población (Castells, 1996, pág. 393).
El principio de todo este avance se inició con la creación del proyecto ARPANET (Advanced Research
Project Agency Net) por parte del Gobierno estadounidense, que organizaba una red en la que los
ordenadores conectados disponían de diversas rutas para alternar las comunicaciones (Moraga, 2003,
pág.1).
Antes de la llegada del internet, la comunicación y las fuentes de información eran limitadas a la opinión
pública y a los medios de comunicación tradicionales. La lectura era fundamental para adquirir nuevos
pág. 835
conocimientos. Previamente a la aparición del internet, la forma más viable de buscar información era
a través de bibliotecas, libros y la escritura de resúmenes, señaló Matías Birrell (2004, pág. 62).
Claramente podemos observar una gran diferencia entre los métodos de investigación del pasado y los
de la actualidad, donde con solo escribir palabras clave en la red encontramos una extensa cantidad de
información de diversas fuentes. Esto nos lleva a optar por la comodidad y la velocidad en comparación
con el pasado. Sin embargo, el exceso de información puede confundir, ya que, al encontrar distintas
fuentes en el proceso de una investigación, es el criterio del lector el que define en cuál apoyarse.
Con los orígenes del internet en los años 60, también llegan las fuentes masivas de información y los
hechos se difunden con más velocidad. Desde la aplicación de las nuevas tecnologías como herramientas
de investigación, hoy en día resulta casi imposible abarcar todos los recursos existentes en internet
(Moraga, 2003, pág. 4).
La dificultad de abarcar todo el contenido que nos proporcionan las plataformas virtuales, revistas
digitales, redes sociales y otras fuentes es una constante batalla con la veracidad. Sin embargo, el
problema puede no ser lo complejo del contenido, sino la negligencia de quienes no analizan
correctamente la información o la abandonan por falta de interés, sin hacer un uso adecuado de las
herramientas digitales.
Entonces, ¿Es la tecnología conveniente para las personas o entorpece más al ser humano? Desde
el punto de vista social, puede generar inseguridades, y con ellas viene la pérdida de empatía, ya que el
distanciamiento o espacio virtual se convierte en un escudo y, al mismo tiempo, en una ventaja para el
ataque. Todos estos factores nos acercan más a una distopía digital.
También debemos tener en cuenta que, aunque se han logrado avances en conectividad en Bolivia, aún
persisten brechas significativas en el acceso a la tecnología, especialmente entre zonas urbanas y rurales.
La falta de igualdad restringe las posibilidades de educación y progreso para muchas personas,
perpetuando la pobreza y la exclusión social. Como se mencionó antes, las desigualdades en el acceso
a la tecnología también se convierten en un factor que podría agravar un escenario catastrófico en el
consumo tecnológico.
No podemos evadir la posibilidad de un escenario distópico digital. La falta de acceso puede ser utilizada
para aumentar las tensiones entre distintos grupos sociales, incrementando los conflictos ya presentes.
pág. 836
La práctica de ejercer control sobre internet y censurar contenidos considerados "peligrosos" por el
gobierno puede desembocar en una distopía digital. En Bolivia se han reportado casos de restricciones
en las redes sociales e intentos de silenciar a quienes disienten o critican al gobierno. Cuando se reprime
la libertad de expresión, las personas pueden sentir miedo de manifestar sus opiniones, lo que puede
generar un efecto paralizante en la sociedad.
En Bolivia, la distopía digital es un fenómeno complejo en el que se entrelazan tecnología, poder,
información y cultura. Es fundamental fomentar la accesibilidad equitativa a la tecnología, proteger las
libertades civiles y promover una ciudadanía informada y crítica para prevenir que se convierta en una
realidad opresiva. El secreto radica en lograr un equilibrio entre el progreso tecnológico y la salvaguarda
de los derechos y libertades humanas.
Cultura de la Cancelación por Distanciamiento
Inseguridad Digital
La inseguridad digital ha sido un conflicto desde los inicios del internet, y puede llegar a ser muy
peligrosa, sobre todo para menores de edad. A pesar de las restricciones impuestas por las empresas que
dominan el mundo digital, no son suficientes para controlar todos los peligros que existen en el mundo
virtual.
El acoso digital o ciberacoso es un tipo de agresión realizada por individuos o grupos. La intimidación:
"Suele implicar el envío de mensajes de texto hirientes, la difusión de rumores a través de las redes
sociales, la creación de páginas web y perfiles falsos para burlarse de la gente, la toma de fotos privadas
en el dormitorio o el baño y su publicación en línea" (Aykac, 2023).
Para las nuevas generaciones es normal tener acceso a varias cuentas en redes sociales, correos
electrónicos u otros sitios web, lo que dificulta tener control sobre la seguridad de estos sitios, ya que se
desconoce la ubicación de los acosadores, complicando el enfrentamiento de estos problemas. De este
modo, surgen infracciones que invaden la privacidad.
Por otro lado, no podemos dejar de lado la invasión a la privacidad de personas que, debido a la cobertura
mediática, ven su esfera privada expuesta al público (Tranche, 2019, pág. 53). Estos sucesos pueden
tener efectos negativos, al igual que el ciberacoso, vulnerando los derechos de privacidad de las
personas, y como consecuencia, las víctimas pueden desarrollar desórdenes emocionales.
pág. 837
Eubanks, analiza críticamente la huella de las tecnologías de automatización en la sociedad, sosteniendo
que tales herramientas no solo mantienen, sino que a menudo proliferan las desigualdades. Eubanks
enfatiza cómo los sistemas automatizados podrían facilitar una mayor capacidad de perfilado y
vigilancia sobre las comunidades desfavorecidas, lo que podría llevar a un futuro distópico donde la
justicia y la equidad están comprometidas (Gris, CH, 2019).
Los aparatos inteligentes se convierten en una amenaza, ya que es peligroso conceder nuestra
información a grandes empresas a través de la constante interacción con los medios de intercambio de
datos.
Eliminación de cordialidad y empatía
Es normal tener a alguien con quien contemplar y compartir el mismo pensamiento, sobre todo en redes
sociales, pero de la misma manera en la que se demuestra admiración, puede ser aun s sencillo
arremeter contra esa persona en un instante.
La empatía, es definida como una competencia humana esencial; la empatía, implica conectar y
comprender los estados emocionales y mentales de las personas, lo cual, como a menudo se observa,
está lejos de ser una novedad radical. De hecho, la empatía ha desempeñado un papel clave en el
razonamiento moral y el comportamiento social desde tiempos inmemoriales: en particular, en lo que se
refiere a la reducción de la violencia y las disputas y la creación de la cohesión de la comunidad. Contract
Workplaces. (2023, octubre 16).
La descripción del concepto de “tecnología empática”, que se refiere a los intentos de mejorar o replicar
la empatía humana.
Estancados en una Atrofia Cognitiva
Síndrome del Cansancio Informático
Aunque la palabra infoxicación, no tenga un significado definido en la Real Academia Española, varios
autores trataron de dar una descripción a esta expresión.
El término “infoxicación”, surge de la unión de las palabras Información más el término Intoxicación
que refiere a la sobrecarga de datos informativos (en especial de internet), se presenta de forma tan
extensa que el análisis se torna muy complejo que repercute en la confusión de los usuarios (Karina
Villarroel, 2015).
pág. 838
La información en exceso puede causar desorden comunicativo en la sociedad, un claro ejemplo ocurrió
a principios de la pandemia. La información se distribuía por diferentes canales, en cuestión de tiempo,
el intercambio informativo se desarrollaba de forma recíproca, tanto por los medios tradicionales como
en las plataformas digitales. Invadidos por el miedo, las personas consumían y compartían mensajes de
fuentes inciertas lo que hacía s complicado tener confianza en su veracidad.
Al Borde de una Neurosis Digital
Síndrome de París
París, es una de las ciudades que alberga a una de las 7 maravillas del mundo, también es elogiada y
descrita como la ciudad más romántica del mundo, Cualquier lugar descrito con tan elocuentes palabras,
pensaría que es un lugar de cuento de hadas, pero la realidad es totalmente distinta.
El síndrome de París es un trastorno, es un fenómeno que causa síntomas emocionales y psicológicos
en turistas japoneses, que atraviesan por una desilusión al visitar la ciudad. Amanda Osuna, C. (30 de
Julio 2014).
Podemos observar claramente este efecto en las publicaciones de Instagram, la idealización de
representar una perfecta apariencia lleva a los usuarios a inventar una fachada falsa de una “realidad
falsa” (estos dos términos parecen ser contradictorios y no tiene ningún sentido el relacionarlas). Nos
referimos a la representación tan auténtica posible que inconscientemente el usuario toma lo ficticio
como propio, perdiendo su propia identidad y adoptando el papel que se autoinstituyen.
A menudo reaccionamos a una positividad exagerada y no distinguimos de forma objetiva la realidad
por lo que la retroalimentación es errada.
Nuestro entorno está compuesto por culturas de comunicación que se manifiestan mediante el consumo
y la producción de signos, que inducen la percepción de una realidad virtual a partir de la integración
electrónica, es decir la representación simbólica no difiere de la realidad. (Castells, La Era de la
Informacion, 1996, pág. 405)
Dentro de una Esfera Social
Desinformación
Los medios de comunicación a menudo producen noticias cuyo contenido es parcialmente verídico, lo
que da origen a una interpretación equivocada de la información, y, de forma consecutiva, se desarrollan
pág. 839
noticias falsas. Pueden ser motivadas por distintas razones, pero en su mayoría tienen la intención de
perjudicar y engañar a las personas: “Una noticia falsa se construye con la manipulación de fuentes”
(M. T., 2019).
La desinformación puede ser tan peligrosa como la sobreinformación. Mientras más información
encontramos de distintas fuentes, más difícil es determinar cuál de todas es realmente verdadera, y nos
cuestionamos qué fuente tiene más valor al formar nuestra propia ideología.
Tiempo
Castells, propone la idea de “tiempo atemporal” en una era informativa, como un fenómeno que logra
la instantaneidad informativa, beneficiándonos al facilitarnos la conexión y la realización de tareas a
través de los ordenadores. Esto reduciría el tiempo de manera que sea equivalente a la eternidad (pág.
499). Sin embargo, más allá de lo que Castells menciona en su obra La Era de la Información, en la
actualidad también podríamos interpretar el “tiempo atemporal” como la procrastinación, consecuencia
del uso excesivo de las nuevas tecnologías.
Pérdida de Autonomía Vs. Inteligencia Artificial
La cotidianidad del ser humano está marcada por la toma de decisiones, siempre intentando hacer lo
mejor que podemos. Nos permitimos actuar indiscriminadamente en cada uno de los campos de la
actividad humana. No hay profesión que se salve de la necesidad de contabilización y, al mismo tiempo,
de la constante elección de decisiones. Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta con
preguntas cerradas.
Los cambios que se han producido gradualmente en los últimos años, con una transformación social sin
precedentes, han traído consigo: Computadoras, robots, teléfonos inteligentes y, en general, diversos
artefactos inteligentes para el hogar y nuestro trabajo diario. Lo que se revela es la necesidad de enseñar
a partir de esos instrumentos, con sistemas autónomos de decisión que no solo puedan decidir, sino que
lo hagan de la mejor forma (Carlos Cruz, 2021).
Con la llegada de la IA, nos volvemos más propensos a utilizar herramientas que facilitan nuestras tareas.
Sin embargo, percibimos poco que somos “esclavos voluntarios”, dependientes, y que perdemos por
completo nuestra autonomía. Es la consecuencia de ser cautivos de las nuevas tecnologías: estamos
perdiendo el control de nuestro propio razonamiento.
pág. 840
Es fundamental encontrar un equilibrio en el uso de estas herramientas, ya que, si no tomamos en cuenta
estas pequeñas deficiencias como importantes, a futuro podrían tornarse catastróficas: una sociedad llena
de personas que solo viven en la virtualidad, sin un pensamiento propio.
¿A Qué nos Referimos con Distopía Digital?
Según la RAE, la palabra “distopía”, se refiere a la representación ficticia de una sociedad futura de
características desfavorables y causantes de la distorsión del mundo, lo que llevaría a una sociedad
imperfecta.
Alvear Atlagich, Fernando (2022), a través de un análisis de varias definiciones de distintos autores,
concluye que las “distopías… son utopías que han salido mal”, y que cumplen con el papel de advertir
a la sociedad de posibles consecuencias trágicas, ideas que al principio parecen beneficiosas, pero que,
a futuro, podrían conducir a una desilusión en una utopía creada.
En la era moderna, la tecnología puede representar fácilmente una utopía con rasgos favorables. El
simple hecho de disponer de herramientas que realizan nuestros trabajos en menos tiempo y con menos
esfuerzo ha hecho que la humanidad sea más negligente.
La creciente dependencia de la tecnología y las plataformas digitales entre los jóvenes universitarios ha
generado un entorno donde prevalecen la desinformación, la vigilancia constante y la alienación social.
Esta situación tiene un impacto negativo en múltiples aspectos, como la salud mental, las relaciones
interpersonales y la capacidad crítica.
La normalización de la cultura de comparación constante a través de las redes sociales, la saturación de
información que distorsiona la realidad y el aislamiento resultante del contacto virtual en lugar del físico
generan un ciclo de ansiedad y desconexión que perjudica tanto el desarrollo educativo como social de
nuestra generación actual.
METODOLOGÍA
La presente investigación utilizará el método de investigación empírico-lógico, partiendo de un punto
de vista general sobre la tecnología en la sociedad actual, y profundizando en las consecuencias que trae
su uso excesivo. También se aplicará el método de investigación exploratoria no probabilística.
Como técnicas de investigación, se emplearán encuestas, las cuales proporcionarán información útil de
nuestros sujetos de investigación. La investigación se basará en un enfoque cualitativo-cuantitativo.
pág. 841
La población debe situarse en torno a sus características de contenido, lugar y tiempo (Báez, B. C., 13
de marzo de 2017). En este sentido, nos dirigiremos a la muestra poblacional de universitarios de Oruro.
Nos enfocaremos en estudiantes de un rango de edad de 20 a 27 años.
Aplicando un muestreo intencional o por conveniencia, este método se basa en la selección de una
muestra utilizando técnicas no aleatorias, eligiendo a individuos con características similares a las de la
población objetivo. En algunos casos, la elección de los individuos se realiza de forma deliberada por
parte del investigador. Un ejemplo común de este enfoque puede ser seleccionar como muestra a
individuos que son fácilmente accesibles (Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Novales, M. G.
M., 2016).
Al ser este un procedimiento no mecánico, y con la ausencia de fórmulas de probabilidad, los resultados
dependerán del proceso y las decisiones que tomen nuestros sujetos de estudio al ejecutar las técnicas
de investigación
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el presente trabajo de investigación titulado “Distopía en un mundo conectado: Dependencia digital:
el costo de la hiperconectividad informática”, se presentan resultados bastante equilibrados. Si bien se
puede avistar una sociedad distópica, existe un contrapeso por parte de los usuarios que aún optan por
un uso adecuado de las herramientas tecnológicas.
Este resultado es lógico, ya que, a pesar de que en nuestra era moderna el uso de tecnologías es muy
frecuente, debido a la posición social de nuestro país y la clara desigualdad en el acceso tecnológico,
podemos señalar que nos encontramos distantes de un futuro distópico digital.
Aquellos que cuentan con acceso a los aparatos tecnológicos demuestran una dependencia en su uso
diario, como se refleja en el estudio. Esto resulta relevante, ya que las herramientas tecnológicas son
fundamentales para los estudiantes. Sin embargo, en estos casos se reitera la idea de un futuro trágico a
nivel intelectual.
pág. 842
TABLAS Y FIGURAS
Gráfico 1. ¿Con qué frecuencia utilizas tecnología digital en tu vida diaria?
Interpretación
En la gráfica 1, se puede determinar que un 47% de estudiantes utilizan dispositivos tecnológicos de
forma frecuente, un 33% lo emplea de forma regular. También se puede observar que en un 13% manejan
tecnología digital de forma excesiva. Dando a conocer que somos propensos y en algunos casos
desarrollamos de cierto modo un nivel de adicción a los dispositivos inteligentes.
Este tipo de adicciones se presenta s a menudo se vuelve algo natural, pero que sea normal no
signifique que sea correcto. En un futuro puede llegar a ser problemático en una sociedad que va cada
vez aún más en decadencia.
Gráfico 2. ¿Qué dispositivos utilizas con mayor frecuencia?
Nada
0%
Poco
Regular
33%
Mucho
47%
Excesivo
13%
Ordenador
21%
Teléfono Móvil
63%
Tablet
8%
Televisión
8%
Videojuegos
0%
Gráfico 2
Ordenador Teléfono Móvil Tablet Televisión Videojuegos
pág. 843
Interpretación
En la gráfica 2, podemos observar claramente que una gran mayoría de usuarios hace mayor uso del
teléfono móvil que se demuestra con un 63%, seguido con un 21% del uso de los ordenadores
(computadoras). Y podemos ver también que con un 8% de manejo de Tablet y de la misma forma con
un 8% uso de la televisión, uno de los medios masivos de comunicación más influyentes en la opinión
pública.
Gráfico 3. ¿cuál es tu principal propósito al usar tecnología digital?
Interpretación
En el gráfico 3, podemos analizar cuál es propósito por el cual se hace uso de las TICS, con un 34% de
los usuarios utilizan tecnología digital para uso de sus estudios, un 20% de usuarios lo emplean para
beneficio de sus trabajos y de la misma manera con un 20% en entretenimiento. Un 13 % para socializar
y un 13 % hace uso de dispositivos tecnológicos para poder comunicarse y poder realizar publicidad en
emprendimientos.
Gráfico 4. ¿te sientes controlado o vigilado por las plataformas digitales que utilizas?
Estudio
34%
Entretenimiento
20%
Trabajo
20%
Socializar
13%
Otros
13%
Gráfico 3
Estudio Entretenimiento
Trabajo Socializar
Nunca
7%
Raramente
13%
Ocasionalmente
47%
Frecuentemente
20%
Muy
frecuentemente
13%
Gráfico 4
Nunca Raramente
pág. 844
Interpretación
En el gráfico 4, se presenta resultados sobre la percepción de los usuarios en cuanto a la exposición de
su privacidad, un 47% señala que se sienten controlado o vigilado por las plataformas digitales
ocasionalmente, un 20% frecuentemente y con un 13% de los usuarios podemos señalar que muy
frecuentemente se sienten vigilados y controlados. Raramente un 13% y en un bajo 7% nunca. De esta
forma podemos deducir que, en su mayoría, los usuarios se sienten expuestos a plataformas digitales.
Gráfico 5 ¿qué tanto crees que las redes sociales influyen en la forma en que percibes la realidad?
Interpretación
En el gráfico 5, se demuestra con un 47% de influencia de redes sociales en la vida diaria, un 33% muy
influyente, un 20% demasiado influyente. Claramente podemos demostrar que, hoy en día somos
influenciados con nuestra percepción de la realidad, las redes sociales no son reflejo de la realidad.
Gráfico 6. ¿alguna vez has sentido que la tecnología ha intervenido en tus relaciones personales?
Interpretación
En el gráfico 6, logramos ver cuanta influencia tiene la tecnología, con relación a la intervención de
nuestras relaciones personales, un 47% de los usuarios menciona que existe un efecto en la vida personar,
Sin influencia
0%
Poca influencia
0%
Influyente
47%
Muy influyente
33%
Demasiado
influyente
20%
Gráfico 5
Sin influencia Poca influencia
Influyente Muy influyente
Si
47%
No
53%
Gráfico 6
Si No
pág. 845
desde este punto de vista, notros somos quienes permitimos de formal consiente e inconsciente que
ocurra. Al contrario, un 53% señala que no tiene la misma percepción del control, que representa que
aun somos consientes de nuestras decisiones. Pero no debemos de menospreciar que la tecnología tiene
un efecto en la vida de las personas.
CONCLUSIONES
Transformación de la Comunicación. La forma en que nos comunicamos e interactuamos ha sido
revolucionada por las nuevas tecnologías. Hoy en día, obtener información de forma rápida y sencilla
se ha convertido en una alternativa a las fuentes tradicionales como las bibliotecas y los libros impresos.
En la actualidad, las personas confían en los dispositivos electrónicos para acceder a información y
mantener comunicados.
Es evidente que cada vez dependemos más de los dispositivos tecnológicos, tanto así que olvidar nuestro
celular puede generar una sensación de vacío. Esto implica que los hábitos están cambiando, ya que la
tecnología forma parte esencial de nuestra vida diaria.
El exceso de información puede generar confusión y dificultades para determinar qué fuentes son
verídicas. La infoxicación, como se le llama a este fenómeno, puede suponer un reto a la hora de tomar
decisiones informadas. Además, la falta de regulación en la información ha ocasionado el aumento de
noticias falsas.
El uso de medios digitales puede llevar a una disminución en la empatía y a un distanciamiento en las
relaciones humanas. En vez de acercar a las personas, la tecnología puede generar un distanciamiento
emocional y favorecer el ciberacoso, lo que agrava las inseguridades en el ámbito digital.
Aunque las herramientas tecnológicas han facilitado la búsqueda de información, también han
dificultado el proceso de validación del conocimiento, llevando a los usuarios a tener que luchar
constantemente para discernir qué información es verdadera.
El uso continuo de tecnología y redes sociales puede llevar a problemas como el "síndrome de París",
donde la excesiva idealización de la vida digital provoca desilusiones y una desconexión con nuestra
identidad real.
A medida que la inteligencia artificial avanza, surge la inquietud de que las personas terminen
convirtiéndose en "esclavos voluntarios" de la tecnología, relegando su autonomía personal y
pág. 846
disminuyendo su capacidad para el pensamiento crítico al depender exclusivamente de ella para llevar
a cabo tareas cotidianas.
Si no se utiliza de manera equilibrada y consciente, existe el peligro de que la sociedad entre en una
realidad virtual, alejándose de la experiencia humana directa y perdiendo su capacidad crítica.
En el texto se nos insta a reflexionar acerca del rol que las tecnologías desempeñan en nuestro día a día,
destacando tanto sus ventajas como los retos que conllevan. Para poder fortalecer nuestras capacidades
sin poner en riesgo nuestra autonomía o bienestar emocional, es vital aprender a utilizar estas
herramientas de manera adecuada.
Se hace necesario impulsar una educación digital que capacite a las personas para navegar de forma
eficiente en este entorno complejo, al mismo tiempo que promueva un pensamiento crítico frente a la
gran cantidad de información disponible.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castells, M. (1996). La era de la información: Vol. 1 La Sociedad de la Red. Alianza Editorial.
Aykac, S. (3 de Enero de 2023). El Ciberacoso y la ciudadania digital. CASOADA.
https://revistacascada.com/educacion-el-ciberacoso-y-la-ciudadania-digital/
Tranche, R. R. (2019). La máscara sobre la realidad - La información de la era digital. Alianza
Editorial.
Villar Mir, J. M. (2020). El impacto en la sociedad de la era digital. In Anales de la Real Academia
de Ciencias Morales y Políticas (pp. 161-178). Ministerio de Justicia.
Birrell, M. (2004). Simplicidad inherente: Fundamentos de la Teoría de Restricciones. LibrosEnRed.
https://lc.cx/1AQmAE
Moraga, A. L. R. (2003). Historia e Internet: aproximación al futuro de la labor
investigadora. Aportacions de la comunicació a la comprensió i construcció de la història del
segle XX, 369-395. Amanda Osuna, C. (30 de Julio 2014). Qué es el ndrome de París, el
trastorno por el que algunos turistas japoneses se ponen enfermos tras visitar la ciudad.
https://www.infobae.com/espana/2023/12/23/que-es-el-sindrome-de-paris-el-trastorno-por-el-
que-algunos-turistas-japoneses-se-ponen-enfermos-tras-visitar-la-ciudad/
pág. 847
Rottman y Paula Sibilia, A. Á. N. M. B. S. C. D. D. B. G. M. M. S. O. C. P. G. R. D. (2020). La vida de
los medios y la comunicación. Ensayos sobre las audiencias, el contenido y los negocios en
internet. Ediciones Granico.
(coord), M. T. (2019). Desinformación. Poder y manipulacion en la era digital. Editorial Comares, S.L.
Amanda Osuna, C. (30 de Julio 2014). Qué es el síndrome de París, el trastorno por el que algunos
turistas japoneses se ponen enfermos tras visitar la ciudad.
https://www.infobae.com/espana/2023/12/23/que-es-el-sindrome-de-paris-el-trastorno-por-el-
que-algunos-turistas-japoneses-se-ponen-enfermos-tras-visitar-la-ciudad/
Gris, CH (2019). La amenaza del capi––talismo de vigilancia. Teknokultura: Revista de Cultura Digital
y Movimientos Sociales , 16 (2), 265-276.
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de investigación
III: la población de estudio. Revista alergia mexico, 63(2), 201-206.
Contract Workplaces. (2023, octubre 16). ¿Puede la tecnología ser empática? WORKTECH Academy.
https://www.worktechacademy.com/puede-la-tecnologia-ser-empatica/
Pelta y Carlos Cruz, J. L. V. M. T. L. D. (2021). Inteligencia artificial y problemas de decisión: la
necesidad de un contexto ético. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 12, núm. 27, 104–
114. https://doi.org/10.14349/sumneg/2021.V12.N27.A2
Alvear Atlagich, Fernando. (2022). DISTOPÍAS DE LA MODERNIDAD. UNA APROXIMACIÓN A
LA FUNCIÓN POLÍTICA DEL RELATO DISTÓPICO. Alpha (Osorno), (55), 9-34.
https://dx.doi.org/10.32735/s0718-22012022000551090
de Báez, B. C. (13 de marzo de 2017). LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA. En I. I. o. Departamental
(Ed.), Metodología de la Investigación Científica (pp. 121122). Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia.