pág. 870
de este marco, puede definir con mayor precisión los términos que serán claves en el desarrollo de la
presente investigación.
Conceptualización de la violencia de género
La violencia de género en Bolivia, es un fenómeno complejo y multidimensional que tiene profundas
raíces sociales, culturales y estructurales. Según los autores bolivianos que hemos consultado e
incluyendo al texto normativo de la Ley N° 348, la violencia de género se manifiesta de diversas formas,
incluyendo la violencia física, psicológica, sexual y económica.
Alarcón Altamirano señala que: “La violencia contra las mujeres en Bolivia está vinculada al
desequilibrio en las relaciones de poder entre hombres y mujeres en los ámbitos social, familiar,
económico, religioso y político. Las mujeres en mayor riesgo son aquellas que han sido testigos o
víctimas de violencia en su infancia, sufren aislamiento social, dependencia económica y bajo nivel
educativo” (2020).
La Ley No 348 de Bolivia reconoce diferentes formas de violencia, incluyendo la violencia física
(lesiones), psicológica (perturbación emocional), sexual (conductas, amenazas o intimidaciones que
afecten la integridad sexual) y la violencia contra menores y personas mayores incapacitadas.
En virtud a esto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2013 señala: La Ley Integral
para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia tipifica los siguientes tipos de violencia:
Violencia Física, que es toda acción que ocasiona lesiones o daño en el cuerpo; Violencia Feminicida,
que causa la muerte de la mujer por el hecho de serlo; Violencia Psicológica, que incluye acciones de
desvalorización e intimidación; Violencia Mediática, que se produce a través de mensajes estereotipados
en los medios; y Violencia Económica, que afecta el patrimonio y recursos económicos de la mujer.
Además, se consideran la violencia en servicios de salud, laboral, y en el ejercicio político y de liderazgo.
Según datos de la Fiscalía General del Estado, en 2023 se registraron 81 feminicidios en Bolivia, con
mayor incidencia en los departamentos de La Paz y Santa Cruz. La mayoría de los perpetradores son
concubinos, parejas o novios de las víctimas, y la mayoría de las mujeres asesinadas están entre los 19
y 35 años.
Según CNN español en el 2017, en una entrevista a la ONU Mujeres, referente de la situación creciente
de índices de violencia, teniendo cifras de alrededor de 60.000 mujeres son asesinadas al año en América