UNA PERSPECTIVA ANDINA, FRENTE A UN
ESTEREOTIPO NORTEAMERICANO
AN ANDEAN PERSPECTIVE VERSUS A NORTH AMERICAN
STEREOTYPE
Paola Andrea Betancourt Villamil
Escuela de Policía Metropolitana de Bogotá - Colombia
Alexander Triana Trujillo
Escuela de Policía Metropolitana de Bogotá - Colombia
Siomara Alejandra Bohórquez Garzón
Escuela de Policía Metropolitana de Bogotá- Colombia
pág. 12631
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13464
Una Perspectiva Andina, Frente A Un Estereotipo Norteamericano
Ivan Molina Aranibar
1
molinaaranibarivan@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-3316-248X
Universidad Técnica de Oruro
Oruro Bolivia
Marianela León Mendoza
leonmedozamarianela2@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-2050-7662_
Universidad Técnica de Oruro
Oruro-Bolivia
RESUMEN
Este artículo se funda principalmente en la vivencia boliviana en cuanto a la homosexualidad o la
comunidad LGBTIQ+ como tal, en Bolivia ya que esta situación genera una fuerte relación con el
exterior, aspirando determinados estereotipos que en la región boliviana no pueden darse, por diversas
situaciones y porque no se puede ser algo que no es. Esto genera una vivencia y una idea propia, que se
estrella con los demás países de Latinoamérica y existe invisibilidad frente al norte del continente. En
el presente escrito se destacan ciertas particularidades que tiene Bolivia en relación a este tema y las
problemáticas que conlleva. También se analizan las acciones del gobierno en cuanto a este tema, pero
principalmente se refiere a la experiencia del ciudadano boliviano, en cuanto a su sexualidad se refiere,
su salud, sus derechos o su mentalidad. Esta investigación se basa en el método deductivo ya que aborda
la problemática desde el punto de vista más general dentro del contexto boliviano hasta casos específicos
para un mejor entendimiento de como atraviesa Bolivia estas situaciones. Existen problemas que
requieren una atención de manera inmediata, como el VIH y las infecciones de transmisión sexual, cada
región del país y del mundo aborda esta problemática de forma diferente. En nuestra investigación
analizaremos el caso de Bolivia, también abordaremos los temas relacionados con las personas
transgénero y transexual que involucra situaciones médicas y los derechos humanos. Al mismo tiempo
analiza las leyes y diferentes políticas implementadas en nuestra región en comparación al tratamiento
legal que le brindan otros países.
Palabras Clave: LGBT, enfermedades de transmisión sexual, sexualidad, transgénero y transexual
1
Autor Principal
Correspondencia: molinaaranibarivan@gmail.com
pág. 12632
An Andean Perspective Versus A North American Stereotype
ABSTRACT
This article is based mainly on the Bolivian experience in terms of homosexuality or the LGBTIQ +
community as such, in Bolivia since this situation generates a strong relationship with the outside,
aspiring certain stereotypes that in the Bolivian region cannot occur, for various situations and because
you can not be something that is not. This generates an experience and an idea of its own, which crashes
with the other countries of Latin America and there is invisibility in front of the north of the continent.
This paper highlights certain particularities that Bolivia has in relation to this issue and the problems it
entails. It also analyzes the actions of the government regarding this issue, but mainly refers to the
experience of the Bolivian citizen, as far as his sexuality is concerned, his health, his rights or his
mentality. This research is based on the deductive method since it addresses the problem from the most
general point of view within the Bolivian context to specific cases for a better understanding of how
Bolivia goes through these situations. There are problems that require immediate attention, such as HIV
and sexually transmitted infections; each region of the country and the world addresses this problem
differently. In our research we will analyze the case of Bolivia, we will also address issues related to
transgender and transsexual people that involve medical situations and human rights. At the same time,
it analyzes the laws and different policies implemented in our region in comparison to the legal treatment
provided by other countries.
Keywords: LGBT, sexually transmitted diseases, sexuality, transgender and transsexual
Artículo recibido 10 agosto 2024
Aceptado para publicación: 19 septiembre 2024
pág. 12633
INTRODUCCIÓN
Desde la época colonial, Bolivia ha mantenido una lucha constante por recuperar y preservar la identidad
con la que nació. A lo largo del tiempo, esta lucha ha adoptado diferentes matices, desde la resistencia
frente a los colonizadores hasta la actual confrontación con la globalización y la creciente pérdida de
identidad. La influencia extranjera, especialmente a través de estereotipos provenientes tanto de Estados
Unidos como de Europa, amenaza con diluir las características propias de la región.
Es crucial entender que el intento continuo de adaptarse a modelos y estereotipos externos representa
una amenaza contra la identidad boliviana, afectando sus raíces, costumbres y tradiciones ancestrales.
Sin embargo, a diferencia de otros países latinoamericanos, Bolivia ha persistido en la defensa de su
identidad, lo cual se refleja en su gente, sus tradiciones y su mentalidad.
Cuando se habla de la población boliviana, es inevitable referirse a los diversos grupos que la componen,
dado que Bolivia es un país marcado por una gran pluralidad de creencias. Entre estos grupos, es
importante destacar a la comunidad LGBTIQ+, que ha desarrollado una identidad fuerte y única. A
diferencia del estereotipo predominante, como el modelo norteamericano donde nacen las luchas por los
derechos de esta comunidad, en Bolivia la lucha ha seguido su propio camino. Aunque algunos podrían
creer que los derechos LGBTIQ+ en Bolivia se alinean con los de otros países, la realidad es que este
tema ha sido abordado de manera diferente en el contexto boliviano, como se analizará en el presente
texto.
Andino, No Latino
Bolivia, está situada en el corazón de Sudamérica, su territorio se extiende a través de 1.098.581
kilómetros cuadrados, no cuenta con una salida al mar y pertenece al grupo de Estados Andinos junto a
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina.
Los países mencionados forman parte de la comunidad andina por el hecho de que la Cordillera de Los
Andes atraviesa por su territorio, entonces debemos notar la particularidad de Bolivia y Perú
principalmente, ya que ambos territorios trabajan o trabajaron en un rescate de caracteres del pasado en
su cultura y además los adaptan a su exteriorización y relacionamiento con el resto del mundo. Sin
embargo, lo que más destaca en ambos países es la zona altiplánica.
pág. 12634
El altiplano andino, es una altiplanicie dentro la Cordillera de Los Andes, técnicamente un espacio,
plano y habitable entre gigantescas montañas. Fausto O. Sarmiento lo define en el Diccionario de
Ecología de la siguiente manera: “Altiplanicie. Superficie extensa y plana en una región montañosa,
limitada por taludes al menos, por un lado”.
Ahora, el altiplano andino, ocupa cuatro países de la comunidad andina en América del Sur, la mayor
parte lo ocupa Bolivia en su lado occidente, una parte del sur de Perú, una parte del norte de Argentina
y una parte del norte de Chile. Su población principalmente aimara y quechua mantiene estrechos lazos
con su cultura prehispánica y depende fundamentalmente de una actividad agrícola y ganadera,
especialmente de especies indígenas y ocasionalmente artesanal de subsistencia.
Es precisamente esos lazos con nuestra cultura prehispánica expresada en la cultura quechua y aimara
actualmente, los que nos permiten tener un estilo de vida distinto al estereotipo americano, por esas
razones la particularidad de Perú y Bolivia, ambos países adecuan sus costumbres y creencias culturales
quechuas y aimaras a su realidad, a diferencia de los demás países latinoamericanos que aspiran a una
“primer mundo” lo cual es netamente el ideal de vida estadounidense.
No me atrevería a afirmar que Latinoamérica es solo percibida como un lugar tropical y no
necesariamente “moderno” por el resto del mundo, pero si puedo afirmar que el exterior a América del
Sur, nos da a entender esa percepción. No es que sea una visualización del todo equivocada, pero no
podemos olvidar la parte de la región andina que cubre gran parte de Sudamérica.
Axel Borsdorf y Christoph Stadel en “The Andes: A Geographical Portrait” remarcan la geografía y la
cultura de la región de los Andes y en particular el Altiplano, haciendo de estos factores un desafío para
aquellos que lo habitan.
También Susumu Okitsu en su artículo “Land Use on the Altiplano in the High Andes of Bolivia” enfoca
los factores medioambientales que resaltan la defensa que tiene la población sobre la zona.
Es importante resaltar estos factores ya que, por ejemplo, el campesino en la región andina ha llegado a
crear formas de conservación del alimento, como la papa congelada que posterior a un proceso de
congelamiento natural llega convertirse en “chuño” o en “tunta”, por otro lado secar la carne de la llama
para después consumirla en su forma llamada “charke”, tales alimentos se consumen hasta el día de hoy
pág. 12635
en la región, por lo que nos demuestra una carga histórica evolutiva distinta al resto de la región que,
por supuesto influye en factores sociales.
Boliviano, Colla Y Q´Iswa
Bolivia está dividida en tres regiones, que son: El Altiplano, la Amazonía y los Valles. Políticamente se
divide en 9 departamentos; La Paz, Oruro y Potosí pertenecientes al Altiplano. Cochabamba,
Chuquisaca y Tarija son los Valles. Pando, Beni y Santa Cruz ocupan la Amazonía.
Oruro, Potosí, Cochabamba y parte de La Paz tienen a las culturas aimara y quechua como
predominantes, en cambio al otro lado por Pando Brasil y Santa Cruz tenemos a los pueblos chiquitanos,
moxeños y guaraníes.
Dentro de los bolivianismos usados para referir a la gente de ambos lados, se menciona al colla como
el que es del Altiplano y la palabra camba para aquellos pertenecientes a la zona amazónica.
Según la Real Academia Española:
Colla, voz quechua. 1. Dicho de una persona: De los pueblos diaguitas, omaguacas, atacamas,
quechuas o aimaras, asentados en la Puna o provenientes de ella. 2. Perteneciente o relativo a los
collas. 3. Persona que habita en las mesetas andinas. 4. Persona que ha nacido o vive en la región
occidental de Bolivia.
Para la primera acepción entendemos que la Puna son las tierras altas del Altiplano, según las últimas
dos definiciones refiere a las personas que provienen o habitan en estas tierras altas también llamada la
meseta del Collao.
Entramos en un contexto netamente boliviano, donde ambos lados del territorio utilizan los términos de
colla y camba, de una manera despectiva los unos con los otros, tanto el camba que ofende con la palabra
“colla”, como el colla que ofende con la palabra camba”. Sin embargo, siempre ha sido más despectivo
el colla, por cuestiones raciales, el camba al gozar de climas más cálidos se desarrolla de una forma más
parecida al resto de Latinoamérica, en todo aspecto físico, desde los tonos de piel, hasta la estatura,
también en una cuestión social se genera una actitud más abierta y llevadera. En cambio, el colla vive
en zonas altas, arriba de 3,600 metros sobre el nivel del mar, con un clima seco y hostil, frío que dificulta
un buen desarrollo físico, tonos de piel distintos por la altura y el clima, rasgos que se adaptan a una
pág. 12636
vida de acuerdo al territorio, pero a su vez haciendo las actitudes del colla, más cerradas y un tanto
pasivas.
Quizás en Estados Unidos, alguien puede ser discriminado por ser negro, gay, por ser mujer o negra. En
Bolivia la raza negra es muy poca, en este país, podrías doblemente discriminado por ser colla y gay,
por ser mujer y chola, por ser campesino y homosexual.
Con los años de gobierno del ex presidente Evo Morales, empieza a tomar mucha fuerza en Bolivia el
indigenismo, se inicia una búsqueda para eliminar la discriminación que partía del citadino hacia el
campesino, el campesino por la carga semántica que adquiere el término en el territorio boliviano, es
una persona incivilizada, de zonas alejadas de la ciudad, que lleva un “modo de vida rural”, este tipo de
acepción claramente se llega a utilizar de forma despectiva. Entonces Evo Morales decide cambiar eso
desde la constitución Política del Estado boliviano, manejando un eslogan que sería crucial para la nueva
visión de los bolivianos, “Todos somos iguales ante la ley.
Se reconoce mediante la nueva constitución de 2009 y vigente hasta la fecha, a todos los pueblos
indígenas como naciones, estos teniendo su propia cultura y siendo en total 36 culturas dentro del
territorio, desde ese entonces Bolivia no es solamente un estado, sino un estado plurinacional, donde ya
no se puede discriminar a nadie dentro de un ámbito público, porque la ley está para todos, esto generó
cambios radicales dentro de los bolivianos, porque si bien antes por cuestiones de un apellido, aspecto
físico o cualquier otra situación racial hacia un campesino o un indígena, estos no podían acceder a
simples cosas como educación, cargos públicos o las fuerzas armadas, ahora esa cuestión racial, estaba
en contra de las normas, para la ley no existe alguien distinto, lo cual trae muchas variaciones dentro el
desarrollo como tal de la población.
Al reforzar este rescate de tradiciones, costumbres y cultura mediante la ley, se ha empezado a buscar,
indagar y preocupar mucho más sobre el tema indígena, saber qué es y estudiar más al respecto, con
esto dentro de los bolivianos surgen preguntas como ¿Un indígena puede ser homosexual?, ¿Una chola
puede ser feminista?, quizás ahora puedan parecer preguntas bastante obvias, o quizás no, pero en algún
momento esas preguntas surgieron y con ello trajeron muchas nuevas variaciones dentro del contexto
boliviano, latinoamericano y LGBTIQ+.
pág. 12637
Tras grandes cambios en la legislación boliviana y tras el eslogan manejado por el gobierno de Morales,
siempre se destacó la cultura andina, si bien la idea era visibilizar a todas las culturas indígena originario
campesinas, en la teoría se hizo pero en la práctica siempre ha tomado más fuerza la cultura quechua o
aimara, culturas netamente andinas y compartidas estrechamente con Perú y Chile, entonces nos da una
denotación de indígena más asociada a lo andino, es ahí que se mantiene esta idea de racismo al colla,
porque la población al venderles una campaña y nuevas ideas, las vendes como si el andino fuera el
indígena y para todos aquellos conservadores que discriminaban al campesino indígena en general ahora
de cierto modo se enfatiza en el colla. A pesar de ello, la cultura aimara y quechua no han dejado de
proliferar, se ha empezado a enriquecer y modernizar.
Si bien como antes mencionaba, es un rescate de caracteres pasados de la cultura, eso no significa que
tenga que seguir siendo del pasado, dichos caracteres deben adecuarse a la coyuntura actual. Muchas
veces se tiene la idea errónea de lo que fue, seguirá siendo así, realmente en Latinoamérica todo rastro
de cultura que hubo una vez en el pasado, no es del todo certera, es una historia y cultura contada por
parte de los colonizadores, nuestra historia ha sido manchada e interrumpida, así que el creer que ciertas
creencias o tradiciones fueron tal y como las conocemos, es erróneo, porque no sabemos qué hubiera
pasado si nunca se habría interrumpido nuestra historia y esas tradiciones habrían continuado
evolucionando hasta nuestros días.
Muchos bolivianos, llegan a escudar ese machismo traído y aprendido en la colonización con un discurso
bajo la premisa de: “en nuestra cultura no existe eso”. Creyendo que un aimara o un quechua nunca
podría haber tenido una sexualidad diferente.
Varios autores, como María Galindo, afirman que antes en las culturas precolombinas, dentro de los
aimaras, existían distintos y varios denominativos para los hombres que se relacionaban con mujeres u
hombres y también para mujeres que se relacionaban con hombres o mujeres. Creo que no podríamos
saberlo del todo con certeza, sin embargo, hace algunos años gracias al movimiento Maricas Bolivia, en
2014 publican El Diccionario Marica. En este texto encontramos la siguiente definición“Q’iwsa
(k’eusa):La palabra q’iwsa ha mudado conforme el curso histórico de la humanidad. El libro
“Vocabulario de la lengua aymara” del padre jesuita Ludovico Bertonio (1612) hace explícita
referencia al “pecado nefando - q’iwsajucha”, es decir la fuerte doctrina religiosa que sanciona la
pág. 12638
naturaleza homosexual y que, por otro lado, organiza y encausa los significados y usos lingüísticos
del aymara. Del mismo modo, la entrada para q’iwsa en el “Diccionario bilingüe castellano
aymara” de Felix Laime Pairumani (2002) es “afeminado, maricón, ni hombre ni mujer”; así pone
en discusión los nuevos usos del idioma sin el castigo judeocristiano y acomoda el significado a
patrones del Diccionario de la lengua española (DRAE). En todo caso el fondo es el mismo,
sancionar, estigmatizar y anular al homosexual. El dato “ni hombre ni mujer” del diccionario de
Laime es crucial para entender esa anulación; se aísla al q’iwsa del estricto género binario aymara
“chacha – warmi“, y al no corresponder a ningún género, no existe.”
También menciona al respecto: El q’iwsa es el marica del mundo aymara; el niño, el adolescente, el
hombre que no encaja en la dualidad hetero-costumbrista de una sociedad homofóbica por
excelencia. La palabra como tal no describe al gay o al homosexual, la palabra q’iwsa, “el q’iwsa”
describe a un conglomerado de hombres que transgreden las doctrinas, ritos y costumbres hetero-
ancestrales, reforzadas por prejuicios heterosexistas de la colonia. Q’iwsa es una variante de
q’iwsuña, que quiere decir torcer, desviar o alterar la rectitud del comportamiento heterosexual para
consolidar la descarriada homosexualidad.
Diccionario Marica. Movimiento Maricas Bolivia. 2019.
A partir de esta publicación el homosexual andino, boliviano, comienza a tomar fuerza con una nueva
identidad, si bien fue a través de un término despectivo es que se entra en consciencia, al menos ayuda
a recuperar ese sentido de identidad, nos chocamos con algo que no creíamos, al copiar estereotipos
norteamericanos como el mes del orgullo y tomar estos como cosas “buenas” obviamos el hecho de que
no solo puede imitarse lo bueno, sino también lo malo, y entonces sorprende que acepciones “malas” o
“negativas” surjan de algo que es muy propio del territorio como ser su cultura.
A partir de aquí podemos notar, lo diferente que es la comunidad LGBTIQ+ dentro del contexto
altiplánico.
La Colonia y el Sistema Patriarcal
El jurista argentino Jorge Alberto Ripani en su investigación “Claves para comprender el estatuto legal
del coloniaje” particularmente en su parte conclusiva hace hincapié en las estructuras predeterminadas
que ha dejado la colonia y que influyen en la actualidad sobre la política y economía dentro de los
pág. 12639
territorios afectados por el coloniaje, esto se ve reflejado en Bolivia como un punto importante dentro
de cualquier desarrollo en materia de derechos humanos.
Gerda Lerner en su libro de ensayo “La creación del Patriarcado” nos señala que el patriarcado no es
nada más que una construcción histórica social que ha tomado alrededor de 2.500 años en poder
desarrollarse plenamente, ya que también su unidad primaria era la familia, donde se han desarrollado
valores jerárquicos atribuidos al hombre que hasta el día de hoy se imponen.
En la última década, Bolivia ha empezado a ampliar sus ideas de pluralidad e inclusión, las cuales habían
comenzado en la región con fuerza en el reconocimiento de otras culturas, comunidades indígenas que
necesitaban ser validadas, sin embargo, estas ideas estaban arraigadas al pasado y aún peor un pasado
mal interpretado por la población. Establecer un país bajo principios ancestrales resulta interesante, trae
consigo una nueva constitución, la aún vigente Constitución Política del Estado de 2009, Bolivia ya no
es una República, sino ahora un Estado Plurinacional, todos estos cambios también afectan a los brazos
operativos del Estado Boliviano, generando la creación del Ministerio de Culturas en 2009, actual
“Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización”. A partir de aquí, el gobierno
boliviano, da a entender que al igual que el reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas
para la creación de un estado PLURI NACIONAL, el reconocimiento de otras identidades, como la
identidad de género, continúan formando un Estado de esta naturaleza.
La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en su artículo 14, parágrafo segundo
menciona: “El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo, color,
edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo
religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de
ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos
de toda persona.”
Bolivia, al contar con la Ley Contra El Racismo y Toda Forma de Discriminación y la Ley de Identidad
De Género, deja en claro que ante la ley todos son iguales, sin embargo, esto se reserva para la teoría y
la letra. Con esto es importante destacar que no es que no sirvan o no sean usadas estas leyes, sino que
han adquirido un carácter interpretativo distinto.
pág. 12640
La ya mencionada Ley de Identidad de Género, promulgada en 2016, otorgaba todos los derechos y
garantías constitucionales a las personas que cambiasen de género. Un año más tarde el 2017, su artículo
11, parágrafo segundo, fue dejado sin efecto declarado inconstitucional. Este artículo establecía:
“El cambio de nombre propio, dato de sexo e imagen, permitirá a la persona ejercer todos los derechos
fundamentales políticos, laborales, civiles, económicos y sociales, así como las obligaciones inherentes
a la identidad de género asumida.”
En una entrevista por parte de Movimiento Maricas Bolivia, Nikita Lopez, mujer trans boliviana
menciona; “no pienso limitar mi derecho civil ni político por una ley, yo soy una mujer trans y a mí un
nombre no me va a definir, el nombre lo puedo cambiar cuando me dé la gana, pero no voy a renunciar
a mis derechos civiles y políticos hasta resarcir eso, porque no me voy a someter a este sistema…”
Ricardo Coyotzin Torres en su investigación:“Derechos de las personas trans” denota la exclusión y
discriminación a las personas trans con particularidad en el ámbito laboral y también social.
Para María Galindo en su obra “Feminismo Bastardo” menciona sobre la despatriarcalización “Lo
nuestro no es un proyecto de derechos es un proyecto de transformación de estructuras y la
despatriarcalización como horizonte de época refleja precisamente eso. Es una gran puerta donde
caben caóticamente todas nuestras luchas.”
El Consejo de la Magistratura en Bolivia, desde el 2015 ha empezado a trabajar en estrategias contra la
discriminación, también en impulsar la descolonización y despatriarcalización.
El Consejo de la Magistratura define al patriarcado como:“El patriarcado es un sistema de dominio
institucionalizado, que mantiene la subordinación e invisibilización de las mujeres y de todo aquello
considerado como “femenino”, con respecto a los varones y lo “masculino”, creando una situación de
desigualdad estructural basada en la pertenencia a determinado “sexo biológico”.
El 2022, dicho consejo pone en marcha el programa “Despatriarcalización de la Justicia con Equidad de
Género” el cual consistía en una serie de talleres de capacitación por todas las ciudades y comunidades
del territorio boliviano.
Rosario Aquim, escritora y activista boliviana, fue la persona encargada de estos talleres de capacitación,
donde hace una diferenciación entre sexo, género y sexualidad: Sexo, el sexo en primer lugar es algo
que compartimos con las plantas y los animales, al ser seres biológicos, esta condición biológica genera
pág. 12641
una diferenciación a través de los genitales, tal diferencia recae entre el macho y la hembra. Bien ahora
no solo se limita a ambos lados, el macho y la hembra, existen también las personas intersexuales, cuyos
órganos genitales son compartidos, es decir estas personas llegan a tener ambos órganos genitales, tanto
un pene como una vagina, un 5% de la población ha sido registrada como persona intersexual, sin
embargo, esta cifra llegaría a ser mayor si no fuera por el temor a la segregación y discriminación por
parte de la población. Las personas intersexuales violentan y transgreden en la idea y constructo que se
tiene sobre el sexo. Género, el género llega a ser nada más que constructos sociales creados
exclusivamente por los humanos y para los humanos, estos destinados a sus géneros biológicos, no
obstante, tenemos a personas travestis y transformistas, estos individuos conservan su género biológico,
pero rayan en el constructo social de género, violentando el concepto, al no respetar una simple idea de
género femenino o masculino. Sexualidad, la sexualidad se comprende en el acto erótico de
compartirnos con otro, este llega a ser el acto humano más profundo, ya que, si el mismo no es
consensuado, cae en el tipo penal de violación. Ahora el hecho de compartirnos de manera íntima y
profunda, conlleva una denominación específica al compartirnos con un género determinado, si un
hombre decide compartirse con otro hombre, es gay, si una mujer decide compartirse con otra es
lesbiana, una persona que decide compartirse con ambos géneros es bisexual y una persona que decide
compartirse con otra persona sin importar el género que tenga llegaría a ser pansexual.
Es importante destacar todos estos puntos para poder entender el contexto boliviano y más aún el
contexto altiplánico, no es que no se haya hecho nada en cuanto a los derechos de la población
LGBTIQ+, sino que el boliviano, el colla, lo interpreta diferente, vive a su propia manera en relación al
estereotipo americano sobre las personas homosexuales y/o transexuales.
No Preguntes, No Digas
Mientras que en Estados Unidos el 2010 se derogaba la política “Don´t ask, don´t tell” la cual se refiere
a: “…la política de "no preguntar, no decir" del ejército estadounidense que prohíbe servir en las
fuerzas armadas a cualquier persona que demuestre una propensión o intención de participar en actos
homosexuales. El motivo de la prohibición era que crearía un riesgo inaceptable para los altos
estándares de moral, buen orden y disciplina y cohesión de la unidad que son la esencia de la capacidad
militar.”
pág. 12642
Para el 2009 en Bolivia entraba en vigencia la nueva Constitución Política del Estado, que prohíbe toda
forma de discriminación y hace a todos los bolivianos iguales ante la ley. Entonces, lo que sucedió en
Norte América, nació por la presencia de la comunidad homosexual en su mayoría, a diferencia de que
en Bolivia esto surge por la presencia indígena originaria campesina, el avance boliviano ya había
cubierto no solo sus necesidades culturales, sino que también necesidades que afrontaría a futuro con
más fuerza.
Lo cual se hace evidente el 2016, cuando la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia decreta la
Ley 807, Ley de Identidad de Género y en 2017 se declaraba la inconstitucionalidad del parágrafo
II del art. 11 de la Ley de Identidad de Género en su frase “…permitirá a la persona ejercer todos los
derechos fundamentales, políticos, laborales, civiles, económicos y sociales…”. Pero a su vez en 2017,
quien, para ese entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciaba que las personas
trans no podrían prestar servicio militar en las fuerzas armadas norteamericanas.
En Bolivia, se ha avanzado tanto como en otros lugares del mundo en cuanto este tema, pero el boliviano
al estar encantado con el estereotipo americano, cree que no se hace nada al respecto y prefiere ignorar
su teoría y su ley sin querer llevarla a una verdadera práctica. Esto también se debe a la presencia de la
cultura y el indigenismo.
La Cultura
Cuando en Bolivia se empiezan a rescatar los valores y principios de sus raíces, de lo que fue el territorio
boliviano antes de ser el país que es ahora, se rescata algo que no es lo real ni lo verdadero, porque al
igual que toda América su cultura y sus orígenes fueron interrumpidos al momento de la colonización,
entonces solo se puede rescatar lo que la colonización permitió o cambió para aquel entonces.
En todo ese proceso, la religión tuvo un rol determinante, con el más claro ejemplo de que solo permite
las relaciones sexuales y/o amorosas heterosexuales, dejando totalmente de lado al homosexual. Pero
Bolivia también se ha deslindado de la religión el 2009 a través de su constitución, el artículo 4 de la
norma ya mencionada establece:“El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias
espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión.
Esto tiene sus efectos en las futuras generaciones, que no necesariamente crecerán bajo ese
adoctrinamiento católico y/o cristiano que existe en muchas partes de todo el continente americano, con
pág. 12643
esto se quita una condicionante sobre el pensamiento boliviano, y es que si no se sigue el pensamiento
católico que prohíbe al homosexual, pues este no tendrá la necesidad de expresar o mostrar algo que no
está prohibido, sin embargo, el boliviano sigue teniendo una fuerte influencia por el estereotipo
americano que se apoya en el coloniaje, porque termina en lo mismo.
Citando nuevamente al texto “Feminismo Bastardo” por María Galindo, debemos destacar: La
racialización es la pigmentación política de la piel, no es el color de la piel.
A pesar de ello Bolivia resiste ante los estereotipos, por su cultura y su costumbre, que es predominante
por las culturas (reconocidas por el Estado) quechua, aimara y guaraní. Quechuas y aimaras en su
mayoría por la región altiplánica y los guaraníes en el llano, la fuerza de estas culturas influye mucho
en la región andina del territorio boliviano, lamentablemente esta cultura se apoya en la interpretación
que dejó el coloniaje e intenta forzar al boliviano a esas ideas, pero resulta imposible trabajar con las
ideas de una flagelación al pueblo americano y esto destaca mucho en regiones como el altiplano andino
donde aún tenemos presentes a deidades desde antes de la colonia.
En la región andina, el principio sagrado y creador se concentraba en la figura de Viracocha la fuerza
sagrada que significaba padre- madre. Incluso así se le invocaba en lengua quechua: "Cay cari cachon,
cay uarmi cachon (sic), es decir, "sea varón, sea mujer” Dicha concepción también tenía
reminiscencias corporales, pues se le reverenciaba como ulca apo, es decir, señior del ulli (falo) y de
la raca (vulva) (Gonzáles, Ó. junio de 2020).
Registros como este han tratado de ser obviadas o han sido mal interpretadas a lo largo de los años, pero
esto solo sigue confundiendo a las nuevas generaciones bolivianas, creciendo con una idea diferente
frente al coloniaje y al americanismo.
Gay, Lesbiana Y Trans Andinx
En 2023, se llevó a cabo la “Primera encuesta virtual sobre para personas con Diversa Orientación
Sexual, Identidad y Expresión de Género en Bolivia”, para todo el territorio boliviano.
Esta iniciativa se lleva a cabo con el fin de tener un pleno conocimiento de las experiencias y desafíos
que aborda la comunidad LGBTIQ+ en Bolivia, esto es determinante y crucial con el objetivo de seguir
impulsando las políticas para cubrir las necesidades de la comunidad en la región.
pág. 12644
Además, la encuesta presenta datos interesantes en cuanto a las regiones, Bolivia cuenta con una división
política de 9 departamentos, de los cuales 3 se encuentran asentados en la zona altiplánica andina: Oruro,
Potosí y el sur de La Paz.
Tabla 1
Tabla extraída del informe defensorial “Desiguales ante la Ley” el cual detalla los datos obtenidos por
la primera Encuesta Virtual sobre para personas con Diversa Orientación Sexual, Identidad y Expresión
de Género en Bolivia.
La presente tabla nos muestra la predominancia de dos departamentos en específico, llevando la mayor
cantidad de personas LGBTIQ+ en Bolivia. Ahora, denotar las características de ambos departamentos
es importante y determinante para el pensamiento homosexual boliviano, por un lado, el departamento
de Santa Cruz parece albergar la mayor cantidad de pertenecientes a la comunidad y del otro lado
tenemos al departamento de La Paz que no se queda atrás por mucho ante Santa Cruz. Por otro lado, La
Paz presenta una fuerte influencia cultural andina y el arraigamiento a sus prácticas milenarias
ancestrales, en el otro lado Santa Cruz se expone hacia la globalización y la influencia de una tendencia
americana por parte de los países latinoamericanos vecinos.
En relación al nivel departamental el siguiente cuadro detalla la cantidad de registros obtenidos por departamento y su
relación porcentual deglozado por orientación sexual.
Tabla 11
Registros de la Encuesta Virtual según
orientación sexual por departamento
Depto.
Asexual
Bisexual
Disidente
sexual
Gay
Lesbiana
Pansexual
Otro
Cant.
%
Cant
.
%
Cant.
%
Cant
.
%
Cant.
%
Cant.
%
Cant.
%
Cant.
%
Santa Cruz
40
28%
481
31%
9
18%
359
36%
184
33%
78
21%
27
17%
1178
31%
La Paz
57
40%
468
30%
27
54%
246
25%
151
27%
151
41%
45
29%
1145
30%
Cochabamba
23
16%
247
16%
8
16%
164
16%
102
18%
66
18%
24
15%
634
17%
Tarija
4
3%
94
6%
2
4%
62
6%
33
6%
18
5%
12
8%
225
6%
Oruro
3
2%
74
5%
2
4%
34
3%
18
3%
18
5%
11
7%
160
4%
Chuquisaca
6
4%
75
5%
0
0%
37
4%
19
3%
16
4%
5
3%
158
4%
Beni
4
3%
53
3%
1
2%
44
4%
27
5%
3
1%
12
8%
144
4%
Potosí
3
2%
49
3%
1
2%
22
2%
13
2%
12
3%
12
8%
112
3%
Pando
1
1%
17
1%
0
0%
29
3%
11
2%
5
1%
8
5%
71
2%
Total
141
100%
1558
100%
50
100%
997
100%
558
100%
367
100%
156
100%
3827
100%
Fuente:
elaboración propia con
base a datos de la Encuesta
Virtual (2022)
pág. 12645
Estos factores son sumamente importantes para aquellos pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+, ya
que por un lado está el camba (adjetivo utilizado para referirse a las personas del oriente boliviano:
Pando, Beni y Santa Cruz) que discrimina al colla (La Paz, Oruro y Potosí), aun así los collas también
discriminan a los cambas, donde nace una rivalidad regionalista muy latente en Bolivia.
Sin embargo, el colla se ve en desventaja dentro esta lucha, por rasgos físicos como las pieles morenas
afectadas por la altura al nivel del mar y las condiciones climatológicas, o también los cuerpos, estaturas
y demás rasgos físicos. En cambio, el camba, goza con el privilegio de poder acomodarse al estereotipo
norteamericano, sus condicionas climatológicas se lo permiten.
Entonces, todo esto afecta dentro del desarrollo de una persona homosexual dentro este contexto, si el
colla o el indio son discriminados, serán doblemente discriminados si estos presentan una orientación
sexual diferente, habrá un doble rechazo por parte de su comunidad tanto originaria como la comunidad
LGBTIQ+.
César Octavio Gonzales Pérez escribió un artículo relacionado a este tema titulado “La identidad gay:
una identidad en tensión” donde menciona: La metáfora de “mundo gay” y, de manera especial la
identidad gay, se ha venido fragmentando en identidades más específicas…”
Dentro de este también menciona la investigación de Marinella Miano que se ha enfocado en el
travestismo, donde se descompone esa unidad colectiva “gay” y añade otras colectividades que se
centran en diferentes identidades.
Hechos Y Derechos Trans
Identidad de Género. - La vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente
profundamente, la cual podría corresponder o no al sexo asignado al momento del nacimiento,
incluyendo la vivencia personal del cuerpo
Persona Trans. - Cuando la identidad de nero de la persona no corresponde con el sexo asignado
al nacer. Las personas trans construyen su identidad independientemente de tratamiento médico o
intervenciones quirúrgicas.
- Informe Defensorial “Desiguales ante la Ley”. 2023.
Travesti. - Persona que se viste con ropa del sexo contrario.
- Real Academia Española.
pág. 12646
El 2 de mayo de 2024, la ciudad de Oruro, Bolivia, registra su primer trans feminicidio, Noelia Kañiri
Encinas, de 22 años de edad fue asesinada cuando realizaba trabajo sexual.
Noelia era una mujer transgénero que, haciendo uso de la Ley N°807, Ley de Identidad de Género en
Bolivia, cambió sus datos de género, por lo que su delito fue tipificado como "feminicidio" dentro del
marco normativo penal boliviano.
Los informes policiales del caso, referían a Noelia como una persona travest, existieron dudas sobre su
tipificación, en síntesis, totalmente nuevo para la Fiscalía Departamental de Oruro.
Susy Shock, escritora y docente argentina, menciona en una entrevista:
yo necesito que esa persona entienda que mi vida vale, que, si yo te golpeo la puerta, no importa si
no entiendes, no importa si no hablas con la E, no entiendes si trans o travesti, que me abras la puerta
porque mi vida vale, eso es lo que se rompió
Entonces lo que se persigue y a lo que se quiere llegar es a darle el mismo valor a una persona trans que
al resto de las personas, partiendo desde el derecho humano más básico que es el derecho a la vida.
Ribeiro, Carvalho y Antunes-Rocha mencionan que el denominativo transgénero es un paragua
utilizado para conceptuar y describir a aquellas personas cuya identidad y/o la expresión de género
difiere, incumple, viola, hiere, confronta, es conflictiva o no.
El informe defensorial “Desiguales ante la Ley” también nos muestra los siguientes gráficos:
pág. 12647
Tabla 2
Los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba lideran nuevamente los porcentajes con
cantidades totalmente alejadas del cuarto lugar que es ocupado por el departamento de Tarija.
En el quinto ocupado por Oruro es el segundo en cuanto los departamentos del altiplano y Potosí siendo
el tercero ocupa el octavo lugar en general.
La Agencia Boliviana de Información a través de su portal web informó el lunes 26 de junio de la gestión
2023 el anuncio de la presidenta de la Organización de Travestis, Transexuales y Transgénero
Femeninas (Otraf) Bolivia, Luna Humérez:
En Bolivia, cerca de 3.000 personas del colectivo LGTBI (Lesbianas, Gais, Transexuales, Bisexuales
e Intersexuales) cambiaron de identidad desde 2016.”
Se estima que alrededor de 2.000 a 3.000 personas trans ya hicieron el cambio”, dijo.
pág. 12648
Explicó también que la mayor cantidad de los trámites se efectuaron en Santa Cruz, La Paz y
Cochabamba.
Datos que son plenamente coincidentes con los datos de la primera Encuesta Virtual para personas con
Diversa Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Género en Bolivia y en cuanto a la cantidad, es
comprensible ya que la encuesta no llegó a todos los habitantes de Bolivia.
Pietro Villa, representante del Colectivo de Trans Masculinidades Sucre, comenta en una entrevista
realizada el 29 de mayo de 2024, su experiencia con la transición en Bolivia.
Para empezar a tomar testosterona yo contacté a un médico particular de la ciudad de Santa Cruz, él
también es un hombre trans y para empezar necesitaba realizarme unos exámenes médicos pero, los
exámenes eran muy costosos, así que acudí al Seguro Social Universitario, donde sí me realizaron los
exámenes, pero fue gracias a la doctora de medicina general que era una muy buena persona y entendía
mi situación, tuvo que justificar los exámenes con otros motivos, porque si no me los podrían hacer, ya
que el Seguro Universitario o cualquier acceso a medicina pública en Bolivia no tiene previsto lo que
requiere una persona trans en cuanto a medicina, por ejemplo yo que utilizo testosterona, necesito
análisis cada seis meses para controlar los niveles de testosterona y ver cómo afecta en mi cuerpo,
ahora en consecuencia desarrollé la enfermedad de la gota, sin embargo, ya lo estoy regulando…”
Comenta respecto a su experiencia con la transición y también señala otro punto importante en la
actualidad:
“…no hay testosterona en Bolivia, la crisis y la falta de dólar en el país ha hecho imposible conseguir
testosterona en Bolivia y si es que se encuentra, dobla o hasta triplica su precio, los hombres trans en
Bolivia están en crisis.
A pesar de que Bolivia cuenta con una ley específica y detallada para las personas trans, su salud aún
no se encuentra dentro la medicina pública en Bolivia, esta situación por un lado genera la constante
migración de las personas trans al departamento de Santa Cruz donde pueden acceder a ciertos
tratamientos que estas personas requieren, esto se hace evidente con los resultados que muestra la
encuesta virtual realizada en Bolivia.
Es costosa la transición para una persona transexual y también para una persona transgénero, más aún
si en Bolivia no se tiene el acceso a todo lo necesario.
pág. 12649
Siendo el caso de las mujeres trans, las mismas recurren al trabajo sexual, porque la ganancia es fácil y
rápida para poder invertir en su transición (en muchos de los casos).
En los departamentos de Oruro y Potosí, el trabajo sexual es recurrente y rentable. Ambos departamentos
al pertenecer a la región andina, gozan de zonas montañosas por lo que la minería es un punto fuerte de
la región andina.
El sector minero en Bolivia es muy relevante en su economía y al ser este un trabajo ocupado en su
mayoría por el género masculino, los mineros frecuentan el servicio sexual, lenocinios, clubes privados
y entre otros, a consecuencia de aquello, existe in alto tráfico de trabajadoras sexuales en los
departamentos de Oruro y Potosí, provenientes de otras regiones del interior del país y también del
exterior. A esto también se suma el turismo sexual, donde SDSN Bolivia informó en mayo de 2024:
Grafico 1. Trabajadoras sexuales que indicaron conocer sobre el reclutamiento para el trabajo sexual
exclusivo con extranjeros.
La Paz, Santa Cruz, Oruro y Pando, son los departamentos destacados en el turismo sexual en Bolivia y
aun así no está regulado.
El turismo sexual es algo innegable en Bolivia, la presencia de mujeres trans en el trabajo sexual y la
poca seguridad del trabajo sexual, en conjunto se muestran fuerte a través de sus sindicatos. Tanto
mujeres biológicas (mujeres cisgénero) como mujeres trans.
Cuando se habla del trabajo sexual o la Ley Nº 807, Ley de Identidad de Género, también es inevitable
mencionar la Ley del VIH/SIDA en Bolivia. La carga histórica del VIH a la comunidad LGBTIG+ y los
riesgos del trabajo sexual se unen fuertemente a la lucha contra el VIH.
Grafico 2. Vhidas En Bolivia
pág. 12650
Fuente: Elaboración de los autores basado en datos del programa nacional its/vih/sida y hepatitis virales.
Distribución de nuevos casos de VIH registrados durante 2014-2017, por municipio. Se destaca que solo
5 municipios concentran más de tres cuartos de todos los nuevos casos de VIH registrados entre 2014 y
2017. Oruro se encuentra adelante en estos porcentajes hasta 2017 sin embargo la situación actual es
diferente.
En Bolivia, los Centros Departamentales de Vigilancia y Referencia (CDVIR), son dependientes de
SEDES Bolivia (Servicios Departamentales de Salud), los cuales se encargan del Programa Nacional
ITS/VIH/SIDA, haciendo el seguimiento a los pacientes que viven con VIH, también en cuanto a la
detección y prevención. Por otro lado, los Centros Comunitarios, han ayudado en gran parte a la
detección temprana de VIH y sífilis.
La Fundación Igualdad trabaja conjuntamente al programa nacional, por su parte se ha encargado de la
implementación de los Centros Comunitarios desde hace 16 años en diferentes departamentos de
Bolivia, siendo estos: La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y Sucre, también hay uno en la ciudad
de El Alto, que también está dentro el departamento de La Paz. Ahora estos centros han aportado de
gran manera a la detección rápida de casos positivos, estos centros también se encargan de la orientación
e instrucción necesaria cuando alguien es detectado y los siguientes pasos que debe seguir ya en manos
pág. 12651
de CDVIR Bolivia. Dichos centros han sido principalmente para la comunidad LGBTIQ+ de gran ayuda
y también una gran fuente de información, especialmente para jóvenes.
Aun así, esta información parece no ser suficiente, Oruro por su lado cuenta con un Centro Comunitario
y aun así hay escasez de información en los jóvenes, por otro lado, tenemos a Potosí, que por lo general
solo te tiene de referencia a SEDES, que no tiene un acercamiento adecuado con la comunidad, así que
no genera confianza en sus usuarios y con eso no se puede llegar a una detección y prevención del VIH.
Sin embargo, una característica compartida por ambos departamentos es el tabú con respecto a las
Infecciones de Transmisión Sexual.
El tabú genera miedo y desinterés, principalmente en la juventud, así que esto hace ignora u omitir la
información que se trata de brindar, esto es una gran barrera en la prevención del VIH, incluso muchas
personas aseguran decir que no se someten a una prueba rápida de VIH/Sífilis por “miedo”, ignorando
su salud.
Ahora, en cuanto a los pacientes positivos, también se muestran muchas deficiencias por ambos lados,
ya sea del usuario o de los servicios que se le brinda. En muchas ocasiones la medicación para el
tratamiento de VIH ha llegado a ser un conflicto para los departamentos con más población, como Santa
Cruz llegando a la escasez y en otro punto de vista totalmente diferente está Oruro, donde varios
pacientes están abandonando el tratamiento.
En Oruro, el centro de salud donde se encuentra CDVIR y en donde se provee la medicación se ha ido
alejando del centro de la ciudad cada vez más, actualmente se encuentra bastante alejado, quizás las
distancias no sean tan significantes en comparación con otras ciudades o departamentos, pero Oruro no
tiene una gran extensión y el estilo de vida que se acostumbra no es cómodo para el usuario al momento
de acudir por la medicación. Resultado de esto el personal médico de CDVIR ha manifestado que
muchos pacientes ya no acuden a sus controles y recojo de medicamento por la lejanía del lugar.
También porque se afecta demasiado la confidencialidad, para Oruro, una región con bastante estigma
respecto al VIH, la confidencialidad es importante, el centro encargado junta a los pacientes en muchas
situaciones dejando de lado la confidencialidad y con esto el usuario muestra más timidez llegando a
abandonar el tratamiento.
pág. 12652
La Agencia Boliviana de Información, publica lo siguiente en febrero de 2024: “En Bolivia, de 39.952
casos de VIH notificados hasta el 4 de febrero de este año, el 40% se registra principalmente en la
población joven de 20 a 29 años de edad. Por ello es importante la protección”, publicó esa cartera de
Estado en un video en sus redes sociales.
El 1 de diciembre de 2023, la Defensoría del Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia, se pronuncia
a través de su portal web, donde indica que:“Según datos del Programa Nacional de Enfermedades
Infectocontagiosas del Ministerio de Salud y Deportes, en Bolivia desde el primer caso reportado en
1984 hasta diciembre de 2022 se tiene registro de 39.090 casos, de los cuales 32.395 son VIH y 4.769
son casos en fase Sida y 1.021 personas han fallecido por esta causa. Del total de personas con
diagnóstico positivo, la población de hombres es la que reporta mayor cantidad con un total de 27.380
casos, en tanto que 11.710 casos corresponden a mujeres.
Lo que muestra algunos datos no esperados, en 14 meses se han registrado 862 nuevos casos, por lo cual
debería ser una meta en Bolivia el NO llegar a mil casos anuales, además se señala que el porcentaje
más alto de edad está entre los 20 a 29 años, es decir la población joven.
Es importante mencionar la diferencia que hay por las regiones dentro de Bolivia, si bien la comunidad
LGBTIQ+ ha ido de la mano con el VIH desde sus comienzos, el trabajo sexual también está muy
presente en este tema, en lugares como Oruro y Potosí el trabajo sexual es más normalizado por lo que
existe una constante preocupación por su salud sexual, siendo este sector muy fuerte en el área, en
cambio en lugares como Santa Cruz o La Paz, el tema VIH/SIDA toma más fuerza por parte de la
comunidad, esto también refleja la diferencia de la fuerza que tienen distintos tabúes en distintas
regiones.
Hablar de VIH en la región boliviana es un tema de consternación, el estigma aún afecta de manera
preocupante en la población, más aún dentro de una población LGBTIQ+ andina. Zeballos y Pérez en
su estudio de 2022 Estigma y discriminación en personas con VIH-SIDA y sus efectos en la salud
mental”, Mejía y Lopez el 2020 en el estudio Vivir con VIH: experiencias de estigma sentido en
personas con VIH”, ambos estudios coinciden en una interesante de punto al respecto del estigma, sobre
como este causa daño mental, un daño significativo que no queda solamente en la persona, al contrario
pág. 12653
esta negatividad y falta de información hace que la persona exponga y transmite la misma negatividad
y estigma a otras personas, causando un miedo innecesario en su entorno.
Y en cuanto al estigma del VIH en los pueblos indígenas, entramos en un ámbito aún más complejo.
Ruiz y Salazar en la Revista Mexicana de Salud Pública, llevan a cabo un artículo titulado “La epidemia
de VIH en comunidades indígenas de México”, por otro lado, Zeballos y López en su estudio “Pueblos
indígenas y VIH: Una mirada desde la salud intercultural”, el artículo y el estudio mencionados
coinciden en el estigma que causa dentro una comunidad causando migración y también desigualdad de
género, pero también se llama a la necesidad de que estos pueblos creen sus propias políticas al respecto,
más aún en Bolivia ya que estos pueblos cuentan con una propia jurisdicción reconocida por el Estado,
las mismas deben ser un impulso contra el estigma, no es un tema político, tampoco social, es un tema
de salud para priorizar las vidas humanas.
Nicolás Márquez en su obra en conjunto con Agustín Laje “El Libro Negro de la Nueva Izquierda”
menciona que “el SIDA no sería, en esta interpretación, sino un castigo más severo (para los
homosexuales)”, las concepciones como estas generan e impulsan el retroceso en el estigma del VIH,
es una infección humana, se trata de un tema de salud, no de ideologías.
Realidades
A pesar de todo lo mencionado, es importante conocer cómo piensan al respecto las personas en Bolivia,
distintas personas fueron entrevistadas con una única pregunta abierta, donde se consulta:
¿Cómo vives con tu sexualidad en Bolivia y principalmente en tu región?
Para analizar las respuestas es importante tomar en cuenta la región donde viven estas personas y
también la edad.
Oscar Miranda de 23 años de edad, vive en Santa Cruz indicó:
“…mi experiencia y vivencia en Santa Cruz ha sido un poco más abierta, pero de cierta manera también
existe un prejuicio por las clases sociales, sectores alejados del centro de la ciudad donde se encuentran
clases sociales más bajas el juzgamiento es más fuerte hacia alguien gay, en cambio en zonas más
céntricas donde la clase social es más alta, se siente más “libertad” y menos miramiento…”
Sin embargo, más adelante menciona algo importante.
pág. 12654
“… con el reciente viaje que tuve a Estados Unidos, hay una gran diferencia en cuanto a la libertad
nuestra entre aquí y allá…”
Felipe Aliaga de 30 años de edad, vive en La Paz indicó:
“Bolivia tiene una cultura profundamente arraigada en sus tradiciones. Sin embargo, a pesar de estas
raíces culturales, he percibido que La Paz es una ciudad que muestra una mayor tolerancia hacia la
comunidad LGBT en comparación con otras partes del país.”
Felipe también menciona que, a pesar de vivir en La Paz, aún busca sus espacios seguros:
“Viviendo en La Paz como persona de la comunidad LGBT, he tenido una experiencia mixta. Por un
lado, he enfrentado desafíos debido a las actitudes tradicionales que aún prevalecen en algunas áreas
como el trabajo y la universidad con docentes y jefes con un pensamiento que no necesariamente se
acoplan a la realidad actual y diversa. Sin embargo, también he encontrado comunidades de apoyo y
espacios donde me siento aceptado y seguro con mis amistades que, como yo, buscan un ambiente donde
puedan ser ellos mismos sin temor al juicio…”
Por otro lado, habla de percepción extranjera hacia Bolivia respecto al tema LGBTIQ+ que ha tenido
por experiencia propia:
“Lo que he percibido también es que muchas personas del extranjero piensan que Bolivia, y
especialmente La Paz, es un país muy cerrado, donde la comunidad LGBT casi no existe o no es visible.
Sin embargo, gracias a la tecnología la realidad ahora es diferente. Al ser una ciudad tan diversa y con
una mezcla de culturas y tradiciones, La Paz ha logrado desarrollar espacios donde la comunidad
LGBT puede expresarse y vivir de manera más abierta, aunque aun con ciertos límites.”
Kevin Flores de 30 años de edad, nacen Oruro, vive en Cochabamba y tiene un tráfico frecuente entre
los departamentos de La Paz y Santa Cruz. Expresa y habla sobre su proceso de desarrollo con su
sexualidad:
“… desde muy joven ha sido un proceso lento y doloroso, como hombre aprendiendo a relacionarse a
con otros hombres, principalmente en lo sexual y gracias a la falta de educación sexual en nuestra
región, se nos ha privado de experimentar ese placer con inocencia y de forma natural…”
Expresa también su contacto con la comunidad homosexual de una forma muy particular:
pág. 12655
“… desde que empecé utilizo aplicaciones de citas, lo que me ha dado el primer contacto con el mundo
gay aquí, también lo hacía a través de redes sociales creando perfiles falsos para esconder mi identidad
y por el miedo que me generaba…”
Pablo Rodríguez 26 años de edad, nació en Sucre y actualmente vive en Santa Cruz, por cuestiones
laborales y artísticas, nos cuenta más sobre su diferenciación entre el territorio donde vive y el resto del
país:
“… a pesar de ser sucrense no me siento muy arraigado a las costumbres y donde vivo ahora que es
Santa Cruz, me adhiero a un lugar de no pertenencia y resistencia a sus costumbres, mis vínculos son
solamente artísticos y creativos con esta ciudad, frente a mi identidad siempre ha sido s artística y
debo enfrentar eso en esta ciudad, a pesar de siempre haberse presentado como más progre y
aceptación, sigue siendo bastante homofóbica y machista…”
También habla de una parte relacionada más a lo emocional en las relaciones interpersonales:
“…estoy en una relación con un chico, que no ha expresado abiertamente su sexualidad y se deben
sobrellevar esos aspectos de alguna forma, nuestra relación se ve coartada por protegernos y
protegerlo a él, esto causa que no gocemos de ciertas libertades o ciertas cosas que conllevan tener una
relación, esta situación es emocionalmente inestable para mí, hay una parte de mí que se convence de
que esta situación cambiará algún día, donde la persona con la se salgo consiga su “libertad”, me
desgasta emocionalmente…”
A la vez hace un énfasis con demás regiones de Bolivia y la cultura:
“… mis círculos son inevitablemente LGBT, así que evita y se hace más cómodo donde no hay peligro
y supervivencia, incluso aquí en Santa Cruz, que considero que es diferente en cuanto a lo cerrado que
es, a diferencia de Sucre o de la región andina donde parecen estar más cerrados al binarismo…”
Diego, tiene 25 años de edad es de Santa Cruz y actualmente vive ahí.
“… ser gay en Bolivia, parece haber bastante avance en comparación hace algunos años y por lo que
veo ya puedo ver en las calles chicos pudiendo expresar su “feminidad” o personas trans, donde veo
vidas normales, creo que en ese aspecto Santa Cruz tuvo un gran avanece, sin embargo, el apoyo no es
total. En una mayoría si hay una intolerancia, pero no es como hace años donde se reprochaba esto…”
También nos habla sobre su experiencia y vivencia propia:
pág. 12656
“… no sé si decir que soy “discreto” porque algunos amigos y familiares saben sobre mi situación y lo
han tomado bien, no hubo rechazo, pero no lo expreso de manera abierta plenamente.”
También habla de su experiencia con el resto del país.
“… he visto en el occidente que son más reservados y más cuidadosos con el tema, viendo por
experiencia propia por parte de amigos que me lo han dicho, tanto en La Paz y Potosí me han
recomendado tener cuidado con mis actitudes en público porque pueden ser reprochadas o mal
vistas…”
Nicolás Bonilla, de 24 años de edad, vive en La Paz.
“… ha sido complicado, especialmente cuando era más joven, cuando me abrí a mi sexualidad, hace
algunos años yo no podía ver personas LGBT en La Paz y me costó abrirme desde los 14 años que ya
lo sabía, lo escondía hasta hace algunos años. No puedo ponerme una etiqueta, pero si me relaciono
con hombres. Es en la universidad donde me expresé abiertamente donde llegué a tener pareja y me
sentía más cómodo, desde los 18 años, he experimentado nuevas incomodidades ya en la vida laboral
sin embargo lo he podido llevar bien…”
Leonardo Salinas, de 22 años de edad nació y vive en La Paz, siendo un hombre cisgénero que se
identifica como gay.
“… mi experiencia en La Paz ha tenido muchas etapas, desde niño uno aprende a suprimir ciertas
partes de su identidad y su forma de expresarse para adaptarse a la sociedad, sin embargo, me siento
agradecido por el hogar que he tenido lleno de amor, aun así, no fueron suficientes las herramientas
para criar un hijo gay. Más adelante en la adolescencia, suprimir partes de se ha convertido en algo
más estratégico, viendo donde es más conveniente sacar partes de y en donde no, como en el colegio
con los profesores. Llegar a esta edad, volver a aprender que soy y que partes son auténticas y cuales
he creado para sobrevivir, considero que en La Paz aún somos muy convencionales en muchos aspectos
y solía sentirme más como una víctima y sí lo he sido, por diferentes tipos de acoso o ataques”
También cuenta sobre su vivencia más emocional y relacionada con la comunidad:
“… dentro de la misma comunidad podemos llegar a hacernos daño y retroceder toda esta causa, para
no es muy alentador el hecho de buscar una vida amorosa y llevar una vida que me pueda satisfacer
pág. 12657
a nivel emocional, físico y demás dentro de la comunidad, porque no me veo identificado en cierta parte
con las relaciones amorosas o sexuales que existen en nuestro contexto…”
Anónimo, vive en Potosí.
“… no me siento etiquetado, no me gustan las etiquetas, soy yo y valgo por lo que soy y lo que hago,
más allá de lo que es mi vida personal, las personas deben entender que su vida es propia, obviamente
hay una coyuntura muy retrógrada y demás, pero es la forma en la que pienso…”
Brayan, tiene 27 años de edad, es de Oruro y actualmente trabaja en Chile, por lo que tiene una estadía
en ambos países.
“… soy una persona homosexual y considero que mi experiencia aquí ha sido al igual que la de muchos,
ocultarlo para que no sentir las miradas o la discriminación, en especial por parte de la familia que,
especialmente aquí en el altiplano son muy conservadores, aún se tiene esa idea cerrada de que se debe
crear una familia convencional de hombre y mujer, pero también he conocido gente heterosexual de mi
edad donde he sido bien recibido respecto a mi orientación, tal vez sí en la adolescencia no sabía muy
bien dónde acudir o si habían más personas como yo, a través de las redes sociales he comenzado a
abrirme más y conocer más personas como yo y entendí que no estaba solo y en mi experiencia con otro
país solo puedo notar la mentalidad más cerrada en Bolivia en todo aspecto.”
CONCLUSIÓN
Desde el inicio se ha planteado en esta investigación la diferencia que existe sobre Bolivia
principalmente contra el contexto norteamericano, el cual predomina en el continente, sin embargo,
Bolivia se ha sabido mantener fuerte en sus costumbres e ideas, situación que ha influido bastante en la
mentalidad de los y las bolivianas, principalmente en los contextos como el de la comunidad LGBTIQ+,
lo cual se ha podido demostrar en la teoría, las letras, la ley, encuestas, políticas y porcentajes.
En la última parte las vivencias, testimonios y experiencias de los entrevistados no han hecho nada más
que verificar todo lo ya planteado, demostrando, así como se comporta el boliviano ante esta
problemática.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
El Altiplano: ciencia y consciencia en los Andes (1997). Disponible en
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141212
pág. 12658
Real Academia Española. (2024). Inteligencia. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de
https://dle.rae.es/inteligencia
USLegal. (n.d.). Don't Ask, Don't Tell Policy Law and Legal Definition. USLegal. Recuperado el 19 de
agosto de 2024, de https://definitions.uslegal.com/d/dont-ask-dont-tell-policy/
Gonzáles, 6. (junio de 2020). Obtenido de Debates Indígenas:
https://www.debatesindigenas.org/notas/48-varon-mujer pueblos-originarios.html
Real Academia Española. (n.d.). Travesti. Diccionario panhispánico de dudas.
https://www.rae.es/dpd/travesti#:~:text='Persona%20que%20se%20viste%20con,%3B%20%E2
%86%92%20g%C3%A9nero2%2C%201
Churqui Aquino, J. N. (2024, mayo 15). Turismo sexual, la situación actual de Bolivia. SDSN Bolivia.
https://sdsnbolivia.org/turismo-sexual-la-situacion-actual-de-bolivia/
SDSN Bolivia. (2024). El VIH está incrementando en Bolivia, pero queda concentrado en pocos
municipios. SDSN Bolivia.
https://sdsnbolivia.org/el-vih-esta-incrementando-en-bolivia-pero-queda-concentrado-en-pocos-
municipios/
Defensoría del Pueblo. (2021). Defensoría del Pueblo constata violencia institucional y vulneración de
derechos de personas que ejercen el trabajo sexual durante la pandemia por la COVID-19.
Defensoría del Pueblo.
https://www.defensoria.gob.bo/noticias/defensoria-del-pueblo-constata-violencia-institucional-
y-vulneracion-de-derechos-de-personas-que-ejercen-el-trabajo-sexual-durante-la-pandemia-por-
la-covid-
19#:~:text=%E2%80%9CDe%20la%20informaci%C3%B3n%20recolectada%20en,el%200.1%
25%20a%20personas%20transg%C3%A9nero
Urgente.bo. (2024). En Bolivia existen más de 50 mil trabajadoras sexuales. Urgente.bo.
https://www.urgente.bo/noticia/en-bolivia-existen-m%C3%A1s-de-50-mil-trabajadoras-
sexuales%C2%A0
Tribunal Constitucional Plurinacional. (n.d.). Resolución 0076/2017. Tribunal Constitucional
Plurinacional de Bolivia.
pág. 12659
https://buscador.tcpbolivia.bo/servicios/(S(lslx2jhzgoclebws4b1itad0))/WfrMostrarResolucion.a
spx?b=149536
Defensoría del Pueblo. (2023, 01 de diciembre). Defensoría del Pueblo convoca al Estado a reforzar
acciones de prevención y atención del VIH/SIDA. Defensoría del Pueblo.
https://www.defensoria.gob.bo/noticias/defensoria-del-pueblo-convoca-al-estado-a-reforzar-
acciones-de-prevencion-y-atencion-del-vih-
sida#:~:text=Seg%C3%BAn%20datos%20del%20Programa%20Nacional,han%20fallecido%20
por%20esta%20causa
Defensoría del Pueblo. (2021). Evaluación de los servicios de tratamiento de las personas que viven
con VIH/SIDA. Defensoría del Pueblo.
https://www.defensoria.gob.bo/uploads/files/evaluacion-de-los-servicios-de-tratamiento-de-
las-personas-que-viven-con-vih-sida.pdf
SDSN Bolivia. (2019, 05 de abril). El VIH está incrementando en Bolivia, pero queda concentrado en
pocos municipios. Sustainable Development Solutions Network (SDSN) Bolivia.
https://sdsnbolivia.org/el-vih-esta-incrementando-en-bolivia-pero-queda-concentrado-en-pocos-
municipios/#:~:text=De%20acuerdo%20a%20los%20datos,el%20primer%20trimestre%20de%
202019.
Agencia Boliviana de Información (ABI). (2024, 12 de febrero). Bolivia tiene 39,952 casos de VIH y
registra el 40% en la población joven. Agencia Boliviana de Información.
https://abi.bo/index.php/sociedad2/47093-bolivia-tiene-39-952-casos-de-vih-y-registra-el-40-
en-la-poblacion-joven
Sarmiento, F. O. (2004). Diccionario de ecología. Editorial Grafton.
Maricas Bolivia. (2019, junio 29). Diccionario marica-gay. Maricas Bolivia.
https://maricasbolivia.wordpress.com/2019/06/29/diccionario-marica-gay/
Borsdorf y Stadel. (2015). The Andes: A Geographical Portrait. pp. 99-131.
Okitsu S. (2015). Land Use on the Altiplano in the High Andes of Bolivia. pp. 69-78.
Condori R. y Soliz E. (2012). El Diccionario Marica. p. 76.
Lerner G. (1986). La Creación del Patriarcado. p. 23.
pág. 12660
Maldonado, G. O. (2009). Sociedad Patriarcal y Clase Social. pp. 220-225.
Ripani, J. A. (2019). Claves para comprender el estatuto legal del Coloniaje. pp. 23-28.
Gonzales Perez C. (2001). La identidad gay: Una identidad en tensión. p. 11.
Miano, Marinella. (1998). Gays tras bambalinas. Historias de belleza, pasiones e identidades.
pp. 186-236.
Ribeiro C. y Antunes-Rocha. (2017). Transgénero: Un análisis desde la mirada de los derechos
humanos. p. 502.
Coyotzin Torres, R. (2019). Derechos humanos de las personas trans: En búsqueda de la identidad y la
justicia social. pp. 13-18.
Zeballos, Y., Ruiz, B., & Pérez, S (2022). Estigma y discriminación en personas con VIH-sida y sus
efectos en la salud mental. pp. 13-23.
Mejía, G., & López, A. (2020). Vivir con VIH: experiencias de estigma sentido en personas con VIH.
pp 23-40.
Ruiz, B., & Salazar, E. (2020). La epidemia de VIH en comunidades indígenas de México. pp. 276-290.
Zeballos, Y., & López, A. (2021). Pueblos indígenas y VIH: Una mirada desde la salud intercultural
Salud Colectiva. pp. 89-102.
Galindo, M. (2021). Feminismo Bastardo. pp. 40-50.
Márquez, N. y Laje, A. (2016). El libro negro de la nueva izquierda. p. 198.