pág. 12639
territorios afectados por el coloniaje, esto se ve reflejado en Bolivia como un punto importante dentro
de cualquier desarrollo en materia de derechos humanos.
Gerda Lerner en su libro de ensayo “La creación del Patriarcado” nos señala que el patriarcado no es
nada más que una construcción histórica social que ha tomado alrededor de 2.500 años en poder
desarrollarse plenamente, ya que también su unidad primaria era la familia, donde se han desarrollado
valores jerárquicos atribuidos al hombre que hasta el día de hoy se imponen.
En la última década, Bolivia ha empezado a ampliar sus ideas de pluralidad e inclusión, las cuales habían
comenzado en la región con fuerza en el reconocimiento de otras culturas, comunidades indígenas que
necesitaban ser validadas, sin embargo, estas ideas estaban arraigadas al pasado y aún peor un pasado
mal interpretado por la población. Establecer un país bajo principios ancestrales resulta interesante, trae
consigo una nueva constitución, la aún vigente Constitución Política del Estado de 2009, Bolivia ya no
es una República, sino ahora un Estado Plurinacional, todos estos cambios también afectan a los brazos
operativos del Estado Boliviano, generando la creación del Ministerio de Culturas en 2009, actual
“Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización”. A partir de aquí, el gobierno
boliviano, da a entender que al igual que el reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas
para la creación de un estado PLURI NACIONAL, el reconocimiento de otras identidades, como la
identidad de género, continúan formando un Estado de esta naturaleza.
La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en su artículo 14, parágrafo segundo
menciona: “El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo, color,
edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo
religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de
ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos
de toda persona.”
Bolivia, al contar con la Ley Contra El Racismo y Toda Forma de Discriminación y la Ley de Identidad
De Género, deja en claro que ante la ley todos son iguales, sin embargo, esto se reserva para la teoría y
la letra. Con esto es importante destacar que no es que no sirvan o no sean usadas estas leyes, sino que
han adquirido un carácter interpretativo distinto.