pág. 12681
PERSPECTIVA DE GÉNERO EN
TRABAJADORES DE UNA DISTRIBUIDORA DE
PERFUMERÍA Y POPULARES
GENDER PERSPECTIVE IN WORKERS OF
DISTRIBUIDORA DE PERFUMERÍA Y POPULARES
Ramiro Eduardo Vargas Toral
Universidad Veracruzana, México
Milena del Carmen Pavón Remes
Universidad Veracruzana, México
pág. 12682
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13467
Perspectiva de Género en Trabajadores de una Distribuidora de
Perfumería y Populares
Ramiro Eduardo Vargas Toral
1
ramiroeduardo.varto.99@gmail.com
Universidad Veracruzana
México
Milena del Carmen Pavón Remes
mipavon@uv.mx
Universidad Veracruzana
México
RESUMEN
El género es un tema que ha causado, sin duda alguna, controversia entre las personas y la sociedad en
general, debido a que existe la desigualdad y discriminación, generalmente, para el sexo femenino.
Aunque, hay avances en esta temática, las mujeres muchas veces sufren de discriminación y desigualdad
de género principalmente en la política y liderazgo. La sociedad es la encargada de asignar roles y
estereotipos de género que limitan las oportunidades y valor que se le da a la mujer. En este sentido, se
establece que los hombres son vistos como responsables del trabajo y sustento económico, mientras que
a las mujeres se les asigna quehaceres del hogar y cuidado de la familia. Por eso, en el presente trabajo
se buscó conocer la perspectiva de género de los trabajadores de la Distribuidora de Perfumería y
Populares mediante una encuesta, dando como resultado la existencia de una favorable perspectiva de
género por parte de los trabajadores de la empresa a partir del análisis establecido en las gráficas de los
resultados obtenidos.
Palabras clave: género, perspectiva de género, desigualdad, discriminación, mujeres
1
Autor principal
Correspondencia: ramiroeduardo.varto.99@gmail.com
pág. 12683
Gender Perspective in Workers of Distribuidora de Perfumea y Populares
ABSTRACT
Gender is an issue that has undoubtedly caused controversy among people and society in general,
because there is inequality and discrimination, generally, for the female sex. Although there is progress
on this issue, women often suffer from discrimination and gender inequality, mainly in politics and
leadership. Society is responsible for assigning gender roles and stereotypes that limit the opportunities
and value given to women. In this sense, it is established that men are seen as responsible for work and
economic support, while women are assigned household chores and family care. Therefore, in this work
we sought to know the gender perspective of the workers of the Distribuidora de Perfumería y Populares
through a survey, resulting in the existence of a favorable gender perspective on the part of the
company's workers from the analysis established in the graphs of the results obtained.
Keywords: gender, gender perspective, inequality, discrimination, women
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 16 agosto 2024
pág. 12684
INTRODUCCIÓN
Actualmente, los temas de igualdad de género son sin lugar a duda controvertidos entre las personas y
la sociedad porque es la razón por la cual las mujeres suelen sufrir de desigualdad y discriminación,
pero la situación no ha mejorado mucho con los años y aún existe dilemas.
En este tenor se establece que las mujeres merecen derechos, pero en hoy en día no se presta la debida
atención al trabajo realizado por las mujeres, esto se debe a la falta de sesgo e igualdad en la creación
de igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. Cabe mencionar que, es cierto que las mujeres
están incluidas en todos los aspectos, pero hay un lugar de justicia donde las mujeres no pueden
participar, y es el caso en el campo de la política, porque es muy difícil participar, aunque tienen derecho
a votar. Las mujeres tienen muy pocas oportunidades de tener el mando en el gobierno y tienen escasas
oportunidades de participar o liderear el país.
Así mismo se comenta que una situación en la sociedad que es verdaderamente divisiva es que a las
mujeres se les da muy poco valor y muy pocas oportunidades en función de los roles de género y
estereotipos que la sociedad asignó a hombres y mujeres desde hace tiempo, lo que condujo al sexismo
para las mujeres. En este contexto, los hombres son considerados como responsables del trabajo, ser el
sustento económico de la familia, realizar los trabajos físicos que requieren los esfuerzos más duros,
rudos, fuertes, por lo general lo estereotipan como groseros, dominantes, mientras que las mujeres son
consideradas únicamente responsables del hogar, la familia, el cuidado de los niños, la limpieza etc.
Con el paso de los años, en nuestro país se han ido desarrollando programas, comités, sindicatos, leyes,
que están a favor y apoyan la equidad e igualdad de género, principalmente organismos que respaldan
situaciones de estos temas, tales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la ONU Mujeres, la Ley
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General para la Igualdad entre
Hombres y Mujeres, etc., principalmente en ayuda hacia las mujeres, sin embargo, se sabe que ese tipo
de temas ha dado de que hablar no solo en el país, sino en el mundo entero, ya que es un problema que
se ha ido arrastrando a lo largo de los años, por lo que es necesario realizar estudios para determinar si
se han generado avances y si han sido favorables para la sociedad.
pág. 12685
Un aspecto importante que se debe tomar en cuenta es la inclusión de las mujeres en el mercado laboral,
debido a que es un tema sumamente mencionado en el país, puesto que los trabajos que se le ofrecen a
las mujeres son relacionados con sexo femenino, trabajos no pesados o rudos ya que se cree un sexo
“débil o delicado” y esto provoca una rama baja de oportunidades en el ámbito laboral, como ya se
mencionó anteriormente, parte de esta burbuja, en ocasiones puede existir una igualdad en los puestos
de trabajo para mujeres y hombres, sin embargo, por más que ambas partes realicen las mismas
actividades laborales, siempre existirá ese favoritismo por el sexo masculino, dado es el caso de la
diferencia entre los salarios o las oportunidades que se ofrecen para el crecimiento dentro de una
organización, afectando la mayor parte de las ocasiones a las mujeres sin percatarse muchas veces del
desempeño de cada persona y todo gracias al mal concepto de género creado por la sociedad.
Estas situaciones se dan a consecuencia de la forma o el desarrollo de los niños y niñas desde la infancia
a causa de la cultura y las creencias que tiene la sociedad para hombres y mujeres y la diferencia que
existe entre ambos sexos, afectando en el desarrollo como persona teniendo poco conocimiento sobre
temas de equidad e igualdad de género. Parte de dicha situación se realiza el presente trabajo de
investigación que tiene como objetivo general analizar y conocer la perspectiva de género de los
trabajadores de una empresa de giro abarrotera, en la cual por medio de interrogantes se debe determinar
cuál es la opinión de cada trabajador y que tanta información tienen sobre los aspectos más generales
de equidad e igualdad de género.
METODOLOGÍA
Planteamiento del problema
La presente investigación se realiza y parte de la problemática que existe en México respecto a temas
de género y la desigualdad o discriminación que genera inconformidades principalmente al sexo
femenino, ya que hasta cierto punto no se valora como debería el trabajo y el esfuerzo que realizan las
mujeres para ser tomadas en cuenta, así mismo la imparcialidad en diversos aspectos y la escasez de
oportunidades y violación de los derechos de las mujeres. Conociendo la problemática que se presenta
en el país, es necesario dar a conocer datos que identifiquen la problemática o representen la situación
que se presenta, por lo que es importante realizar estudios que abarquen más territorio para determinar
pág. 12686
cuál es la causa de que esto suceda, para posteriormente realizar investigaciones e incorporar métodos
con base en los datos obtenidos los cuales serán útiles para solucionar los problemas que se presenten.
Un ejemplo claro puede ser la participación de hombres y mujeres en el mercado laboral, ya que ha ido
incrementando desde el año 2000 a 2008 con un aumento de 34.2% a un 37.5%, sin embargo, no es una
cifra favorable para determinar que no haya desigualdad de género. De igual manera, tomando en cuenta
el ámbito político se puede determinar la limitada participación de las mujeres ya que, en las elecciones
realizadas en 2012, el Senado de la Republica arrojo datos en donde 128 miembros de la cámara alta,
el 64.8% correspondía a la participación de hombres, mientras que el 35.2% representaba a las mujeres.
Por lo que se puede determinar que, a pesar del aumento en la participación de las mujeres en ambos
aspectos, sigue existiendo una diferencia en cuanto a las oportunidades que se le ofrecen a mujeres y
hombres, de tal manera, dicha situación conlleva a realizar estudios e investigaciones que arrojen datos
que se puedan analizar para poder combatir la problemática que se presenta. Dicho esto, es fundamental
descubrir la perspectiva de género que tienen los trabajadores de la Distribuidora de Perfumería y
Populares S.A. de C.V. (Dipepsa) sucursal gaviotas quienes serán los sujetos de investigación y la
empresa será el lugar en donde se realizara el estudio durante en el periodo agosto 2020- enero 2021
sobre aspectos más comunes de equidad de género, con el fin de analizar los resultados obtenidos y
determinar si la perspectiva que tienen los empleados es favorable o no y dar a conocer la importancia
sobre el tema en dicha organización.
Objetivo general
Comprender la perspectiva de género de los trabajadores de Dipepsa, sucursal gaviotas, sobre los
aspectos más importantes de la equidad de género y saber que tan fundamental es dicho tema en la vida
cotidiana en el periodo agosto 2020 - enero 2021.
Objetivos específicos
Identificar si los trabajadores están de acuerdo con que todos tenemos los mismos derechos sin
importar nuestra orientación sexual.
Conocer la opinión de los trabajadores con respecto a las ideas y modelos religiosos y la igualdad
de género.
pág. 12687
Registrar la opinión de los trabajadores acerca de la forma equivoca en la que se ha estigmatizado el
papel de la mujer para encontrar una pareja.
Determinar si los trabajadores creen que existe alguna relación entre ser hombre o mujer con su
instinto de protección y cuidados, independencia y desempeño en el trabajo.
Identificar si los trabajadores consideran más adecuados a los hombres para realizar diferentes
actividades laborales que las mujeres.
Conocer la opinión de los trabajadores respecto a la igualdad de género y la libertad e impulsos
sexuales.
Hipótesis
En la empresa Dipepsa, durante el periodo agosto 2020- enero 2021 los trabajadores del departamento
de cajas y abarrotes cuentan con una favorable perspectiva de género.
Unidad de análisis
Los trabajadores en los que se enfocó esta investigación pertenecen al departamento de cajas y al
departamento de abarrotes de la empresa Dipepsa (Distribuidora de Perfumería y Populares S.A de C.V.)
en la sucursal de gaviotas.
Población y muestra
La población total está conformada por 80 empleados de la empresa Dipepsa en la sucursal de gaviotas,
para obtener la muestra, se utilizó una calculadora de muestra Asesoría Económica & Marketing
Copyright (AEN), en donde se ingresó la población, el margen de error y el nivel de confianza,
obteniendo un resultado de 44 personas como muestra.
Instrumento de recopilación
Los resultados obtenidos mediante las encuestas que se aplicaron a los trabajadores de Dipepsa, contiene
información que es de gran importancia para la presente investigación, para el vaciado de dichos datos
se utilizó el programa Excel, en donde se realizaron las tablas y gráficas presentadas. Para estudiar la
fiabilidad de estos datos, se ha utilizado una herramienta de análisis de fiabilidad, la cual arroja un valor
conocido como “Alfa de Cronbach”. Seguido de esto, se muestra la división de los coeficientes y el
criterio que se le otorga a cada uno, siento el valor desde un criterio no aceptable hasta uno excelente.
pág. 12688
Como criterio general, George y Mallery (2003, p. 231) sugieren las recomendaciones siguientes para
evaluar los coeficientes de alfa de Cronbach:
Coeficiente alfa >.9 es excelente
Coeficiente alfa >.8 es bueno
Coeficiente alfa >.7 es aceptable
Coeficiente alfa >.6 es cuestionable
Coeficiente alfa >.5 es pobre
Coeficiente alfa <.5 es inaceptable
Para determinar la fiabilidad del del cuestionario, los datos recopilados se ingresaron en el software
IBM SPSS Statistics 23, posteriormente se obtuvo el valor “Alfa de Cronbachy la fiabilidad resulto
ser buena debido a que es mayor de .8 tal.
RESULTADOS
El instrumento que se utilizó para encuestar está conformado por seis dimensiones, acorde a los
objetivos establecidos, y cuenta con 30 preguntas, se realizó la aplicación del cuestionario digitalmente,
mediante un software electrónico de Google Docs., generando y compartiendo el enlace vía WhatsApp.
En la primera tabla se representa el porcentaje de hombres y mujeres encuestados, así como la edad, el
estado civil y finalmente termina con el dato del grado de escolaridad.
Tabla 1. Datos sociodemográficos
Datos Sociodemográficos
Masculino
porcentaje
Sexo
30%
Edad
18-28
11%
29-39
14%
40 o más
5%
Estado Civil
Soltero (a)
14%
Casado (a)
11%
Divorciado (a)
5%
Unión libre
0%
pág. 12689
Grado de escolaridad
Primaria
2%
Secundario
7%
Preparatoria
11%
Profesionista
9%
Elaboración propia, 2022
En la primera figura (Figura 1), se presenta el primer objetivo correspondiente a la orientación sexual
en donde se puede observar como rasgo más sobresaliente la aceptación de las mujeres lesbianas, con
un 59% de respuestas positivas respecto a esto contrastando con el 9% que está en desacuerdo total. Por
otra parte, en la pregunta sobre la adopción de niños por parte de parejas homosexuales se tuvo un
balance del 23% entre las personas que están totalmente de acuerdo, aquellas que se mantienen neutrales
y las que están en desacuerdo total. También, se observó que el 39% esta de acuerdo con una libre
elección de la orientación sexual para las personas y el 25% de los encuestados esta totalmente de
acuerdo en que una persona de la comunidad LGBTTTI pudiera tener el puesto de presidente de
gobierno. Por último, se tuvo un mayor porcentaje de respuestas neutrales, siendo esta del 32% respecto
a la prohibición de los matrimonios entre homosexuales.
Figura 1. Objetivo 1, referente a la orientación sexual
Elaboración propia, 2022
En la Figura 2., se presenta el objetivo referente al simbolismo religioso, donde en la primera pregunta,
referente a la aceptación de la figura de Cristo como mujer se obtuvo un mayor porcentaje de respuestas
pág. 12690
neutrales con un 34% y una igualdad del 27% de encuestados que estuvieron totalmente de acuerdo y
en desacuerdo total. También se pudo observar que el 30% de los encuestados tiene una postura neutral
respecto a la diferencia de los papeles de hombres y mujeres dentro de la iglesia, y teniendo el menor
porcentaje (7%) con personas que están bastante desacuerdo. Respecto a la pregunta sobre el modelo
femenino que se debe seguir por la iglesia el 25% de los encuestados mostraron tener una postura
neutral, mientras que un 43% mostro una postura positiva y el 32% una postura negativa respecto a
esto. En cuanto a la pregunta referente a si las mujeres podrían ocupar puestos de jerarquía eclesiástica,
se puede observar de manera general una postura positiva con un 43% de respuestas positivas,
contrastado con el 20% de encuestados con posturas negativas, mientras que el 36% mantuvo una
postura neutral siendo este uno de los mayores porcentajes de la tabla. Por último, en la pregunta
respecto a que Dios podría ser del sexo tanto masculino como femenino, nuevamente el 36% de los
encuestados mostro una postura neutral, mientras que otro 27% estuvo totalmente de acuerdo y solo el
7% estuvo en total desacuerdo.
Figura 1. Objetivo 2., referente al simbolismo religioso
Elaboración propia, 2022
En la Figura 3., referente a los aspectos normativos de parejas y características potenciales del sexo
opuesto, en la primera pregunta sobre si las mujeres no valoran a los hombres dulces y hogareños el
50% de los encuestados estuvo en desacuerdo total, siendo el porcentaje más alto de toda la tabla,
mientras que solo el 2% se mantuvo con una postura neutral y el 16% tuvo una postura positiva respecto
pág. 12691
a esto. En cuanto a la pregunta sobre que una mujer no escasada porque no hay alguien enamorado
de ellas, de nuevo se tuvo un mayor porcentaje de encuestados en desacuerdo total con un 39% y solo
con un 14% de personas totalmente de acuerdo. Por otra parte, en el caso de la pregunta sobre las
mujeres que siempre sentirán más atracción por lo hombres fuertes y viriles, el 30% respondió que
estaba algo de acuerdo, mientras que el 16% estuvo bastante de acuerdo y de manera general el 32%
tuvo una postura negativa. Con respecto a o a que en un matrimonio el hombre deber ser varios años
mayor que la mujer el 32% estuvo algo desacuerdo, al igual que con la ultima pregunta la cual señala
los problemas que ocasionaría el que una mujer sea mayor que el hombre, ya que se perdería el atractivo
sexual, además de esto todo el resto de porcentaje en estas dos ultimas preguntas es igual, teniendo un
53% de respuestas negativas y un 28% de respuestas positivas sobre el tema.
Figura 2. Objetivo 3., referente a las parejas y características potenciales para el otro sexo
Elaboración propia, 2022
En la figura 4., que tiene como objetivo la capacitación de los sexos, en la primera pregunta sobre e que
las mujeres se preocupan más que los hombres debido a su naturaleza, se tuvo un mayor porcentaje de
respuestas positivas (con un 60%), comparándolo con el 28% de porcentaje con una postura negativa,
cabe resaltar que del 60%, el 30% de los encuestados está totalmente de acuerdo. Por otra parte, en la
pregunta que indica que las mujeres tienen como prioridad ocuparse del hogar y de los hijos el 34% de
los encuestados estuvo totalmente de acuerdo y teniendo de manera general poco porcentaje negativo
respecto a esto con solo un 23%. Con respecto a la tercera pregunta respecto a que los hombres tienen
pág. 12692
menos capacidad que las mujeres para el cuidado de los niños, ancianos, entre otros, el 34% estuvo algo
desacuerdo, siendo este el porcentaje más alto, mientras el otro 23% estuvo en desacuerdo total y solo
un 7% estuvo totalmente de acuerdo. En el caso de la pregunta referente a que las mujeres pierden
dependencia en el matrimonio, el porcentaje más alto fue del 30% que estuvo algo de cuerdo, mientras
que solo el 7% estuvo totalmente de acuerdo, el 23% se mantuvo neutral y el 16% estuvo en desacuerdo
total. Por último, en el caso de la pregunta referente a las mujeres y su mayor dedicación a los hijos y
la familia que al trabajo, se tuvo de manera general una respuesta positiva por parte de los encuestados,
teniendo un 72% comparado con el 14% de personas con postura negativa hacia el tema.
Figura 3. Objetivo 4., referente a las diferencias entre sexos
Elaboración propia, 2022
En la Figura 5., que corresponde al objetivo de la capacitación de los sexos, con respecto a la primera
pregunta que habla sobre la preferencia de un cirujano varón para una operación antes que una mujer,
el 32% de los encuestados estuvo en desacuerdo total y de manera general también se tuvo una respuesta
negativa con un 64% en comparación del 21% con postura afirmativa. En el caso de la pregunta que
habla sobre que los jueces hombres siempre serán más imparciales que las mujeres el 27% estuvo
totalmente en desacuerdo, mientras que un 18% se mantuvo neutral y un 11% estuvo en acuerdo total.
Por otra parte, en la pregunta que trata sobre cuando se genera el despido en una empresa es preferible
que las mujeres se vean más afectadas, el 48% estuvo en desacuerdo total, siendo el porcentaje más alto
de toda la tabla dejando solo un 2% en total acuerdo y con una postura en general mayormente negativa.
pág. 12693
También en el caso de la pregunta sobre las familias de profesionistas en donde es preferible que el
varón sea el que continúe con la tradición, el mayor porcentaje se presentó con el desacuerdo total,
teniendo un 39% y otro 20% en algo desacuerdo. Por último, en el caso de la pregunta referente a que
con un índice de desempleo tan elevado es preferible no insistir tanto en la incorporación de las mujeres
al mundo laboral y así evitar el riesgo de que en algunas familias entren dos sueldos y en otras ninguno,
los mayores porcentajes se concentraron con personas que estabas en total desacuerdo y otras que se
mantenían neutrales, teniendo un 32% y 30% respectivamente.
Figura 4. Objetivo 5., referente a la capacitación y adecuación de los sexos en el ámbito público
Elaboración propia, 2022
En la Figura 6., que corresponde a la diferencia en distintos aspectos de ambos sexos, en la primera
pregunta sobre que no hay manera cambiar la situación de que una mujer que sale sola de noche tendrá
más probabilidades de encontrarse en problemas que un hombre, el mayor porcentaje se concentro en
una respuesta afirmativa, con el 61% del total. Por otra parte, en la segunda pregunta referente a que es
normal conceder más libertad a los varones que a las chicas, ya que ellas corren peligros mayores, el
27% de los encuestados estuvo algo de acuerdo, mientras que el 32% estuvo algo desacuerdo, teniendo
solo un 9% totalmente de acuerdo y un 14% en total desacuerdo. Con respecto a la tercera pregunta
sobre que es más adecuado que el varón tome las decisiones en las relaciones sexuales, el 30% de los
encuestados estuvo en total desacuerdo, siendo en mayor porcentaje y solo el 14% total acuerdo y un
16% con una postura neutral. En el caso de la cuarta pregunta sobre que por naturaleza el hombre
pág. 12694
necesita masturbarse más que la mujer, el 39% se mantuvo con una postura neutral, siendo este el
porcentaje más alto de la tabla, mientras que otro 32% tuvo una postura negativa. Por último, en la
pregunta referente a que los varones suelen tener impulsos sexuales más fuertes que las mujeres, la
mayor concentración del porcentaje fue positivo, al tener un 61% de las respuestas, mientras que otro
25% se mantuvo neutral, dejando solo un 14% con una postura negativa.
Figura 5. Objetivo 6., referente a las diferencias en distintos aspectos de ambos sexos
Elaboración propia, 2022
DISCUSIÓN
Respecto al primer objetivo, correspondiente a la orientación sexual, se pudo observar de manera global
una respuesta positiva ante las preguntas, pues la mayor parte de los empleados encuestados apoyan y
están de acuerdo con lo referente al objetivo, siendo solamente más conservadores en la adopción por
parte de personas homosexuales, esta mayor libertad podría deberse a la cantidad de personas jóvenes
y adultas encuestas, las cuales representan la mayoría.
Por su parte, en el segundo objetivo correspondiente al simbolismo religioso, la mayoría de los
empleados tienden a ser neutrales respecto al tema, resaltando solamente en la idea de que cristo pudo
a ver sido mujer, donde el público reacciono de manera positiva como si este aspecto no afectara a la
iglesia, también se notó en el hecho de que la mayor parte de las personas eligió que las mujeres pueden
ocupar puestos de jerarquía en la iglesia y que la idea que Dios puede ser tanto masculino como
pág. 12695
femenino, lo que podría decir que en sentido de la iglesia, las personas apoyan con frecuencia las
decisiones o sugerencias que se puedan llevar a cabo.
Con respecto al tercer objetivo, referente a los aspectos normativos de parejas, se tuvo una cantidad de
respuestas variadas, aunque la mayoría con una tendencia negativa cabe recalcar que la encuesta estuvo
conformada por una mayor cantidad de personas del sexo femenino, un factor que ayudo a la diversidad
de las respuestas.
En cuanto al cuarto objetivo el cual muestra datos sobre la diferencia entre sexos, se tuvo una respuesta
global mayormente positiva sobre el tema, lo que indica una postura más conservacionista por parte de
los empleados, pues ven de manera normal que las mujeres suelan tener más preocupaciones que los
hombres, además de que las mujeres siempre se ocupan primero del hogar, de los hijos y ven primero
por el bienestar de su familia ya que así es la naturaleza de la mujer, en cambio es más normal que los
hombres están menos capacitados para el cuidado de los hijos y vean más por las su trabajo antes que
por su familia.
En el caso del quinto objetivo, la postura negativa global se puede dar como resultado de la mayor
cantidad de personas del sexo femenino encuestadas, sobresaliendo en el hecho de que los encuestados
están a favor de que incluyan a las mujeres al mundo laboral, ya que ambas partes deben tener las
mismas oportunidades y en el hecho de que en cada pregunta tanto hombres como mujeres tienen las
mismas capacidades de realizarlas.
Por último, respecto al sexto objetivo el cual habla de las diferencias generales entre hombres y mujeres,
aunque se tiene una mayor variación en las respuestas, de manera global la postura que se tiene es
buena, en donde solo la primera pregunta que corresponde a que las mujeres que salen solas de noche
correrán más peligro que los hombres difiere en mayor medida de las otras, esto puede deberse al
contexto del lugar donde residen los encuestados, puesto que de manera general con la situación que se
vive actualmente en México y la inseguridad que hay en las calles, esto puede resultar comúnmente
pero no solo a mujeres, también a hombres.
CONCLUSIONES
Como se dio a conocer en esta investigación, la situación actual en la que se encuentra no solo el país,
si no el mundo como tal, respecto a temas de equidad e igualdad de género, no es del todo conveniente
pág. 12696
para la sociedad en la que vivimos, puesto que, a lo largo de los años con la lucha que se genera y los
obstáculos con los que se tiene que lidiar día con día, resulta no ser tan efectivo en este caso para las
mujeres, ya que ellas son el género que se ve más afectado por esta situación, son mismos los aspectos
por los que se crea esa lucha contra la desigualdad y la discriminación que se ha recurrido a crear
campañas, comités y programas que se enfoquen en proteger los derechos y las oportunidades
principalmente de las mujeres.
Siempre ha existido esa diferencia entre el sexo masculino y femenino, por más mínima que sea, en lo
laboral, lo político, lo familiar o lo cultural, en algún lugar del país o del mundo habrá discriminación,
desigualdad, exclusión hacia las mujeres en diversos ámbitos, sin embargo, esta situación continua por
más que haya campañas y se otorguen sanciones contra personas que violen los derechos de los demás,
esto a causa de que no existe una formalidad como tal de las personas, debe existir apoyo en conjunto,
trabajo en equipo, familias, amigos, organizaciones, instituciones, comités, entre otros, se debe dar a
notar esa unión como sociedad si en verdad se quiere lograr un cambio en el ps, no está de más aportar
lo mínimo, pero si todos ponen de su parte y apoyan la causa, el resultado será notable y poco a poco
se ira erradicando esa problemática que se ha presentado desde años atrás.
El cambio es posible, pero siempre empieza de uno mismo, problemáticas de desigualdades de género
surgen debido a la falta de información respecto al tema, puede que haya gente que respete, apoye y
aporte un bien a la situación que se vive, pero en algún momento llegara una persona que desconozca
sobre las situaciones que se viva y aunque por más que una persona quiera brindar ayuda a la sociedad,
si no existe conocimiento de por medio sobre el tema de la problemática que se presente, no siempre
los resultados que se obtengan serán positivos, por lo que es importante siempre estar informado sobre
términos de posibles complicaciones. Cabe mencionar que la hipótesis establecida en la presente
investigación fue aceptada, ya que los trabajadores de Dipepsa cuentan con una percepción favorable
de la perspectiva de género, así lo establecido en las gráficas que representan los datos obtenidos de la
encuesta aplicada, los cuales fueron tanto positivos como negativos y neutros.
Como conclusión, se puede asegurar que los trabajadores de Dipepsa tienen una favorable perspectiva
de género, sin embargo, eso no quieres decir que la problemática de desigualdad y discriminación se
hayan terminado, es necesario seguir trabajando y luchando contra los obstáculos que se presenten y
pág. 12697
como opinión para la empresa, es necesario que se incluyan programas de equidad e igualdad de género,
eso no quiere decir que la perspectiva de género sea desfavorable, pero no está demás mejorar esa
perspectiva y seguir tomando medidas para lograr eliminar las desigualdades que se presenten dentro
de la empresa, por otro lado, esto no quiere decir que solo de deban respetar los derecho, sino que
también se deben ofrecer las mismas oportunidades para mujeres y hombres, con el objetivo de formar
mejores personas y que mejoren las situaciones en la sociedad, cada cosa tiene su dependencia y por
eso se debe trabajar en los problemas que se generen y que haya parcialidad total.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bander, G. (1993). La igualdad de oportunidades para mujeres y varones. Una meta educativa.
Programa Nacional de Promoción de la Mujer en el Área. Argentina.
Camacho, L., & Watson, H. (2007). Reflexiones sobre equidad de género y educación inicial. Revista
de las Sedes Regionales, 33-48.
Cano, G., Kay, M., & Olcott, J. (2009). Género, Poder y Política en el México posrevolucionario.
México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
CDHDF. (2003). (Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal). Manual para promotoras y
promotores de derechos humanos. Mecanismos para combatir la discriminación. Distrito
Federal.
CEDAW. (1979). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer.
Chaparro, A. (2019). ¿Y que es la igualdad de género? Debate Feminista,
https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2019.57.03 .
Española, D. d. (2014). Obtenido de: https://dle.rae.es/?id=Kwjexzi. Madrid, España.
Fernández, L. (1993). Organización de Estados Iberoamericanos. La Habana, Cuba. Obtenido de:
http://www.temas.cult.cu/sites/default/files/articulos_academicos_en_pdf/Descargar%20art%
C3%ADculo%20en_126.pdf . La Habana Cuba .
George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS forWindows step by step: A simple guideand reference. 11.0
update (4th ed). Boston: Allyn & Bacon
pág. 12698
Gomáriz, E. (1992). Los estudios de género y sus fuentes epistemológicas. Periodización y perspectivas.
1992. Santiago de Chile.
Hombres, L. G. (2006). SEGOB. Obtenido de:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4926719&fecha=02/08/2006 . México .
INMUJERES. (2004). El ABC de género en la administración pública, Instituto Nacional de las
Mujeres/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Obtenido de:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100893.pdf . México.
Martínez Barrientos, J. (2009). Know How y ciudadanía: nuevas tecnologías para la comunicación y la
acción de las mujeres en el siglo XXI. México, D. F.: Universidad Autónoma de México.
Miranda-Novoa, M. (2012). Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género. Dikaion,
Colombia.
Moedano, G. M. (2017). Prezzi. Obtenido de https://prezi.com/bekgqvizixij/tiposde-equidad/. Mujeres.,
C. N. (2018). ¿Qué es la perspectiva de género y por qué es necesario implementarla? Obtenido
de:
https://www.gob.mx/conavim/articulos/quees-laperspectiva-de-genero-y-por-que-esnecesario-
implementarla.
Nuñez, M. (2000). Charo: la feminización de la pobreza. Universidad Autónoma de México.
OMS. (2015). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de: https://www.who.int/topics/gender/es/.
Phillips, A. (2019). ¿Por qué las teóricas de género no hablan más acerca de la igualdad de género?
Debate Feminista, https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2019.57.01 .
PNUD. (2013). Informe Indicadores de Desarrollo Humano y Mercado Laboral de Mujeres y Hombres.
México.
Ramos Escandón, C. (2008). Entre las desigualdades de género: un ligar para las mujeres pobres en la
seguridad alimentaria y el combate al hambre. México.
Rawls, J. (2012). Teoría de la Justicia social, fondo de cultura económica. Fondo de Cultura Económica.
Reguatoria, C. N. (2012). Gobierno de México. Obtenido de https://www.gob.mx/conamer/acciones-y-
programas/equidaddegenero?state=published. México.
Rodríguez, R. (2009). Elementos conceptuales básicos para entender la equidad.
pág. 12699
Salinas, P. M. (2019). Zona económica. Obtenido de:
https://www.zonaeconomica.com/paopunket/equidad-genero.
Sen, A. (1998). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza.
Sen, A. (2002). Letras libres. Obtenido de https://www.letraslibres.com/mexicoespana/desigualdad-
genero-la-misoginiacomo-problema-salud-publica. México, España.
Unger, R. K. (1979). Toward a redefinition of sex and gender. American Psychologist.
Unidas, O. d. (2014). Oficina del Alto Comisionado. Obtenido de:
https://www.ohchr.org/SP/AboutUs/Pages/WhoWeAre.aspx. México.
Vizcarra Bordi, I. (2008). Entre las desigualdades de género: un ligar para las mujeres pobres en la
seguridad alimentaria y el combate al hambre. Universidad Autónoma Metropolitana.