NUEVAS TÉCNICAS EN CIRUGÍA DE CUELLO
NEW TECHNIQUES IN NECK SURGERY
Juliana Chaves Cerón
Universidad del Rosario Colombia
María Camila Mercado Hoyos
Universidad del Norte Colombia
Aura Ximena Riascos Guerrero
Universidad Cooperativa de Colombia sede Pasto
Andrea Camila Charris Cuello
Universidad Libre Colombia
María Alejandra Jelkh Salazar
Universitaria Rafael Núñez
Karen Milena Quintero Barbosa
Universitaria Rafael Núñez Colombia
Jesús David Ospino Mora
Universidad Cooperativa de Colombia
Andrea Carolina Sánchez Zarate
Universidad del Sinú Elías Benchara Zainum
pág. 974
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13479
Nuevas Técnicas En Cirugía De Cuello
Juliana Chaves Cerón
1
juliana.chaves.96@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1054-1591
Universidad del Rosario
Colombia
María Camila Mercado Hoyos
cmhoyos@uninorte.edu.co
https://orcid.org/0009-0004-6703-2119
Universidad del Norte Colombia
Aura Ximena Riascos Guerrero
ximenariascosguerrero@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9788-2518
Universidad Cooperativa de Colombia sede
Pasto
Andrea Camila Charris Cuello
andreaccharris@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-6045-8780
Universidad Libre
Colombia
María Alejandra Jelkh Salazar
malejasalazar1999@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-4782-958X
Universitaria Rafael Núñez
Karen Milena Quintero Barbosa
Kaqui15@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-1229-8164
Universitaria Rafael Núñez
Colombia
Jesús David Ospino Mora
Jdospinomora@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-7190-5775
Universidad Cooperativa de Colombia
Andrea Carolina Sánchez Zarate
andreasanchezzarante@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9181-8013
Médico General
Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum
RESUMEN
El cuello es la zona del cuerpo que conecta la cabeza con el rax. La cirugía de cuello se ha considerado
de alta complejidad por eso, el conocimiento minucioso de la anatomía permite un adecuado tratamiento
con disminución de las complicaciones y las secuelas.Los cánceres de cabeza y cuello constituyen el
5% de todas las neoplasias malignas. Según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer
(IARC GLOBOCAN), cada año más de 30.000 personas son diagnosticadas con esta enfermedad. Por
ende, la necesidad de realizar una cirugía en esta región es cada vez mayor. Por tanto, los avances en la
cirugía de cuello, especialmente las técnicas mínimamente invasivas como la tiroidectomía endoscópica
y transoral, han mejorado considerablemente los resultados tanto clínicos como estéticos, reduciendo
cicatrices visibles y el tiempo de recuperación, estas y otras técnicas serán tratadas en el presente artículo
donde se realizó una búsqueda bibliográfica detallada de información publicada más relevante en las
bases de datos pubmed, scielo , medline, bibliotecas nacionales e internacionales especializadas con el
fin de abordar las nuevas técnicas quirurgicas en cirugia de cuello para ampliar el conocimiento en este
ámbito y disminuir los riesgos que traen otro tipo de técnicas.
Palabras Claves: cirugía de cuello, técnicas nuevas, patología cervical, abordaje quirúrgico, uptodate
1
Autor Principal
Correspondencia: juliana.chaves.96@hotmail.com
pág. 975
pág. 976
New Techniques in Neck Surgery
ABSTRACT
The neck is the area of the body that connects the head to the thorax. Neck surgery has been considered
highly complex, therefore, detailed knowledge of the anatomy allows adequate treatment with a
reduction in complications and sequelae. Head and neck cancers constitute 5% of all malignancies.
According to the International Agency for Research on Cancer (IARC GLOBOCAN), every year more
than 30,000 people are diagnosed with this disease. Finally, the need to perform surgery in this region
is increasing. Therefore, advances in neck surgery, especially minimally invasive techniques such as
endoscopic and transoral thyroidectomy, have considerably improved both clinical and aesthetic results,
reducing visible scars and recovery time, these and other techniques will be discussed in the present
article where a detailed bibliographic search of the most relevant published information in the databases
pubmed, scielo, medline, national and international specialized libraries was carried out in order to
address the new surgical techniques in neck surgery to expand knowledge in this scope and reduce the
risks that train other types of techniques.
Keywords: neck surgery, new techniques, cervical pathology, surgical approach, update
Artículo recibido 05 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024
pág. 977
INTRODUCCN
La cirugía de cuello es una rama de la cirugía general que se encarga del tratamiento de las enfermedades
benignas y malignas ubicadas en esta región (1). Es ampliamente utilizada para el manejo espondilosis
cervical, patologías de tiroides, la hernia de disco, el ligamento longitudinal posterior osificado (OPLL),
los tumores de la columna y la médula espinal y las enfermedades vasculares. La cirugía de cuello se ha
considerado de alta complejidad y por ello, el conocimiento minucioso de la anatomía permite un
adecuado tratamiento con disminución de las complicaciones y las secuelas (2).
Figura 1. Límites superficiales del cuello
Tomado de: Dra. Ana V. Naranjo
El cuello es la zona del cuerpo que conecta la cabeza con el tórax. Es un punto de transición entre la
cabeza, el tórax y los miembros superiores, otros autores la definen como la vía de paso de elementos
vasculares, viscerales y nerviosos, su forma es cilíndrica, además, posee un tallo osteoarticular o
propiamente la columna cervical. Su morfología depende del sexo, la edad, obesidad, etc. Su longitud
varía de un individuo a otro, en hombres es de 8 cm y 7 cm en la mujer como término medio, sus límites
superiores son: borde inferior horizontal de la mandíbula, borde posterior de rama ascendente
mandibular, línea horizontal desde la articulación temporomaxilar hasta protuberancia occipital externa,
línea curva occipital superior y los límites inferior abarca el borde superior del manubrio esternal, la
cara superior de ambas clavículas, la línea horizontal que une ambas articulaciones acromio claviculares
pasando por apófisis C7, estas estructuras se identifican en la figura 1 (3). Así mismo, el cuello puede
ser visto de manera muy simple como una conexión entre la cabeza y el resto del cuerpo, pero realmente
pág. 978
es más complejo, ya que abarca estructuras que incluyen el esófago proximal, la tráquea, la glándula
tiroides y las glándulas paratiroides. Proporciona conductos para el flujo sanguíneo al cerebro y la
cabeza, sostiene la cabeza, la mueve en consecuencia, y transmite señales nerviosas desde el cerebro al
resto del cuerpo. Es una parte intrincada del cuerpo con muchos planos y compartimentos diferentes (4).
El cuello se divide en dos triángulos: anterior y posterior, que se dividen en triángulos adicionales y
áreas anatómicas. El triángulo anterior está rodeado inferiormente por la escotadura esternal y la
clavícula, lateralmente por el esternocleidomastoideo y medialmente por la tráquea, el tiroides y los
cartílagos cricoides (5). El triángulo posterior está bordeado posteriormente por el músculo trapecio,
anteriormente por el músculo esternocleidomastoideo e inferiormente por la clavícula como se observa
en la figura 2 (6)
Figura 2. Triángulos del cuello
Tomado de: Vanessa zambrano lopez
En el contexto de una cirugía, se utilizan bloqueos de nervios para disminuir el dolor durante las
primeras 24 horas posteriores a la cirugía, lo que mejora la satisfacción del paciente y disminuye la
necesidad de analgésicos opioides(7). Sin embargo, con anterioridad se observaba en la mayoría de los
casos, daños en los nervios accesorios espinales por causas iatrogénicas, incluida la cirugía de disección
del cuello o las biopsias por escisión de los ganglios linfáticos cervicales, debido a su ubicación cercana
a los linfáticos cervicales; y esto dejaba como resultado la pérdida de la función del músculo trapecio y
del músculo esternocleidomastoideo (8). Estos problemas y otros, hicieron que los cirujanos se vieron
en la necesidad de mejorar las técnicas para abordar el cuello, de hecho, los últimos avances en las
pág. 979
técnicas de cirugía de cabeza y cuello han permitido disminuir el dolor, las complicaciones y las
secuelas, de los pacientes, según los resultados presentados en el 68 Congreso de la Sociedad Española
de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) (9). Una de las técnicas incluidas
es la asistencia por endoscopia de la columna cervical, está ha evolucionado rápidamente y ha ganando
popularidad para el tratamiento de la radiculopatía y la mielopatía cervicales. Este enfoque reduce
significativamente el daño muscular y la pérdida de sangre al minimizar la extracción de tejidos blandos,
lo que conduce a un menor dolor posoperatorio y una recuperación postoperatoria más rápida. A medida
que se acumulan evidencias científicas, la eficacia y la seguridad de la cirugía endoscópica es cada vez
mayor, al igual que el uso de otras alternativas como el enfoque trans corpóreo anterior y la laminectomía
unilateral para la descompresión bilateral, para mejorar los resultados clínicos y ampliar las indicaciones
quirúrgicas (10). En el presente articulo se hablaran de las nuevas tecnicas quirurgicas en cirugia de
cuello para ampliar el conocimiento en este ámbito y disminuir los riesgos que traen otro tipo de técnicas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una búsqueda bibliográfica detallada de información publicada más relevante en las bases de
datos pubmed, scielo , medline, bibliotecas nacionales e internacionales especializadas en los temas
tratados en el presente artículo de revisión. Se utilizaron los siguientes descriptores: Cirugía de cuello,
Técnicas nuevas, Patología cervical, Abordaje quirúrgico, Uptodate. La búsqueda de artículos se realizó
en español e inglés, se limitó por año de publicación y se utilizaron estudios publicados desde 2003 a la
actualidad.
RESULTADOS
La tiroidectomía abierta ha sido el tratamiento estándar para el cáncer de tiroides durante más de un
siglo, debido a su capacidad para brindar una adecuada visualización y control tanto de la glándula como
de las estructuras cercanas. Aunque la técnica ha cambiado poco a lo largo del tiempo, los avances en
la cirugía mínimamente invasiva han permitido el desarrollo de nuevas técnicas que hacen los
procedimientos más precisos y accesibles a través de abordajes remotos. Las técnicas endoscópicas,
introducidas hace más de dos décadas, han tenido un impacto notable en la calidad de vida de los
pacientes, ya que evitan cicatrices visibles en el cuello, lo cual es especialmente ventajoso para pacientes
más jóvenes (11).
pág. 980
En el 2016, Cadena y Moreno presentan el caso de una mujer de 35 años que se sometió a una ecografía
de cuello por molestias inespecíficas. El estudio reveló un nódulo sólido de 11 mm en el lóbulo izquierdo
de la tiroides, con características sospechosas como calcificaciones y flujo periférico. Se realizó una
aspiración con aguja fina (ACAF), confirmando un carcinoma papilar de tiroides (categoría VI de
Bethesda). Debido al tamaño del nódulo y la preferencia de la paciente por una cirugía sin cicatriz
visible, se realizó una tiroidectomía axilar endoscópica asistida por video (TAEVA). La evolución
postoperatoria fue favorable, sin complicaciones, con un nivel de calcio de 8,7 mg/dl a las 18 horas. Al
sexto día postoperatorio, la paciente reportó alta satisfacción (5/5), mínimo dolor (1/5) y cumplimiento
completo de las expectativas de la cirugía.
Un estudio de nasolaringoscopia mostró movilidad normal de los pliegues vocales y una competencia
glótica adecuada, sin alteraciones en la voz ni disfagia. El informe patológico definitivo confirmó un
carcinoma papilar clásico encapsulado con variante folicular en el lóbulo izquierdo (1 cm), sin invasión
vascular ni extensión extratiroidea, además de una tiroiditis crónica asociada. No se encontraron
paratiroides ni ganglios en la pieza quirúrgica (12).
Entre las técnicas endoscópicas, la tiroidectomía transoral con abordaje vestibular ha ganado
popularidad, especialmente en casos de tumores tiroideos de 2 cm o menores. Esta técnica permite
realizar una adecuada disección de los ganglios linfáticos centrales y proporciona una excelente
visualización de las glándulas paratiroides y los nervios laríngeos recurrentes, que son estructuras clave
en este tipo de intervenciones (13).
En el año 2021, Gonzalez y colaboradores dan a conocer el caso de una paciente de 34 años con
antecedentes familiares de cáncer de tiroides, quien acudió tras un hallazgo incidental de un nódulo
tiroideo en una ecografía. El nódulo, de 13.4 x 9.1 mm, ubicado entre el lóbulo izquierdo e istmo, mostró
moderada sospecha de malignidad, sin adenopatías cervicales. La biopsia por aspiración con aguja fina
confirmó un carcinoma papilar de tiroides. Se recomendó tiroidectomía total y se ofreció la opción de
tiroidectomía transoral endoscópica por abordaje vestibular, dado que cumplía con los criterios para esta
técnica. Con el consentimiento de la paciente, la cirugía se realizó en la Clínica Internacional de Lima,
tras capacitar al equipo quirúrgico. Se creó el espacio de trabajo a través del vestíbulo oral para introducir
el endoscopio y el instrumental quirúrgico. Durante la operación, se confirmó el nódulo y se encontraron
pág. 981
ganglios sospechosos de metástasis en la tráquea, lo que motivó una disección central izquierda. Se
preservaron los nervios laríngeos recurrentes y las glándulas paratiroides sin complicaciones. La cirugía
duró 210 minutos con un sangrado mínimo de 5 cc.
Posteriormente, la paciente mostró niveles normales de parathormona, no presentó disfonía y tuvo un
dolor leve de 3/10. Fue dada de alta al día siguiente en buen estado. El informe patológico reveló un
carcinoma papilar de tiroides variante folicular, con focos en ambos lóbulos tiroideos, invasión
linfovascular y afectación de 7/10 ganglios linfáticos. La paciente ha tenido una evolución favorable y
está satisfecha con el resultado, habiendo evitado una cicatriz cervical (14).
Asimismo, en el año 2021 Salas y colaboradores exponen el caso de una paciente de 29 años sin
comorbilidades previas, con un tiempo de enfermedad de 9 meses asociado a disfagia leve pero sin
dificultad respiratoria ni cambios en la voz. Al examen físico, se detectó una tumoración de 4x3 cm en
el lóbulo tiroideo derecho, móvil con la deglución y desplazando el complejo laringotraqueal hacia la
izquierda, sin cambios cutáneos ni ganglios cervicales palpables. La ecografía mostró un nódulo de
35x30x30 mm en el lóbulo tiroideo derecho e istmo, con características benignas. El estudio de TSH fue
normal y la biopsia aspiración con aguja fina resultó categoría BETHESDA II. Se realizó
hemitiroidectomía derecha con istmectomía mediante abordaje transoral vestibular endoscópico sin
complicaciones en el transoperatorio y posoperatorio. La cirugía duró 150 minutos con un sangrado
mínimo, sin necesidad de drenes. El paciente presentó un leve edema en el labio inferior, que desapareció
en 24 horas, y no tuvo hematomas ni alteraciones en el tono de voz. Se inició dieta líquida a las 6 horas
y sólida al día siguiente. La nasofibroscopia mostró movilidad normal de las cuerdas vocales y el
paciente fue dada de alta a los 2 días. En consulta externa a los 7 días, estaba asintomática, se retiraron
los puntos, y la cicatriz fue imperceptible dentro del labio inferior. El estudio histopatológico confir
un adenoma folicular de tiroides sin afectación de las glándulas paratiroides (15).
DISCUSIÓN
Los cánceres de cabeza y cuello constituyen el 5% de todas las neoplasias malignas. Según la Agencia
Internacional para la Investigación delncer (IARC GLOBOCAN), cada año más de 30.000 personas
son diagnosticadas con esta enfermedad. El desarrollo de tumores en esta región y su tratamiento
quirúrgico pueden generar serios problemas funcionales y estéticos, además de repercusiones
pág. 982
psicológicas tanto para los pacientes como para sus familias. Por ello, el tratamiento depende de varios
factores, como la posibilidad de extirpar el tumor, el cierre inicial, la regeneración de tejido y la
recuperación funcional de la zona afectada, lo que representa un desafío incluso para profesionales
especializados en medicina de cabeza y cuello. (16)
En el caso del cáncer laríngeo, en los últimos años la cirugía transoral se ha catalogado como una de las
técnicas más utilizadas para el tratamiento del mismo. Con los enfoques actuales de tratamiento
enfocados en la preservación de órganos, la cirugía ser transoral (CLT) con láser de CO2 se ha
consolidado como una opción quirúrgica atractiva, ya que permite conservar tanto el órgano como su
función. El uso del láser reduce al mínimo la pérdida de tejido sano, y disminuye significativamente la
probabilidad de necesitar una traqueostomía o alimentación por sonda en comparación con otros
métodos de conservación o cirugía abierta. Entre las ventajas adicionales de la CLT se encuentran una
menor morbilidad y mortalidad, estancias hospitalarias más cortas y una reducción en los costos. (17)
Los criterios de exclusión para la cirugía láser transoral (CLT) son pocos. Las principales
contraindicaciones incluyen un acceso endoscópico inadecuado, una extensión significativa del tumor
primario, afectación ganglionar que involucre grandes vasos, y una extensión tumoral tan amplia que la
resección completa pondría al paciente en riesgo de aspiración, como la invasión bilateral de los
aritenoides. A diferencia de los tratamientos con radioterapia (RT), algunos pacientes con tumores de
gran tamaño pueden ser seleccionados para la CLT. Además, ni la edad, el estado general del paciente
ni las alteraciones bioquímicas son criterios de exclusión.
Existe un consenso general que respalda el uso del tratamiento endoscópico láser como una opción
recomendada para los tumores glóticos T1 y TIS. Las tasas de control local después de la resección con
láser de CO2 son elevadas, superando frecuentemente el 90%. La principal limitación radica en la
afectación de la comisura anterior, por lo que la CLT en estos casos se restringe a aquellos seleccionados
con afectación superficial de la glotis, sin compromiso profundo. (18)
El tratamiento endoscópico con láser de CO2 para los carcinomas glóticos T2 es viable, aunque demanda
una cuidadosa selección de los pacientes y de los tumores. La cirugía parcial externa, como la
laringectomía frontal anterior y la laringectomía supracricoidea, se presenta como una alternativa segura
y efectiva. (19)
pág. 983
Y para los tumores glóticos T1, el control locorregional inicial puede lograrse con cirugías que preservan
la laringe, como la laringofisura, la hemilaringectomia vertical y la resección endoscópica. (20)
En cuanto a los quistes, existen diversas técnicas. El tipo de cirugía a realizar dependerá del tamaño,
ubicación y naturaleza de la masa, así como de la edad y estado de salud del paciente. Entre los
procedimientos comunes se incluyen la excisión local, que implica extirpar la masa junto con una
pequeña cantidad de tejido sano circundante; el cuello radical, que consiste en la eliminación de un gran
bloque de tejido, incluyendo músculos, nervios y vasos sanguíneos, para eliminar completamente el
cáncer; la disección ganglionar cervical, donde se extraen los ganglios linfáticos del cuello para
determinar si el cáncer se ha diseminado; y, en algunos casos, la reconstrucción, necesaria para restaurar
la función y la apariencia del cuello después de la cirugía. (21)
Finalmente, es importante tener en cuenta que entre los principales efectos adversos de este tipo de
cirugías se encuentra la disfagia. La cirugía puede provocar disfagia debido a la afectación de las
estructuras anatómicas involucradas en la deglución o de estructuras cercanas. Todos los pacientes
experimentan disfagia después de la cirugía, aunque generalmente es temporal. Sin embargo, en algunos
casos, la recuperación no es completa y la disfagia puede persistir. La duración de la disfagia varía según
las técnicas quirúrgicas utilizadas, la zona intervenida y la presencia de complicaciones. (22)
CONCLUSIÓN
Los avances en la cirugía de cuello, especialmente las técnicas nimamente invasivas como la
tiroidectomía endoscópica y transoral, han mejorado considerablemente los resultados tanto clínicos
como estéticos, reduciendo cicatrices visibles y el tiempo de recuperación. Estas técnicas también han
permitido una mayor preservación de estructuras claves disminuyendo el riesgo de complicaciones. La
cirugía láser transoral (CLT) ha ganado protagonismo en el tratamiento de tumores laríngeos al
conversar la función del órgano y la necesidad de procesos invasivos. En los reportes de casos
presentados se demuestra la eficacia de estas técnicas innovadoras, evidenciando un claro beneficio en
términos de satisfacción postoperatoria, menor dolor y una mejor recuperación. Por ello, es importante
la investigación continua y la formación especializada, orientada a ofrecer procedimientos quirúrgicos
caracterizados por su precisión, seguridad y personalización que sigan mejorando la calidad de vida de
los pacientes.
pág. 984
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Masuoka, H. Miyauchi, A. Yabuta, T. Fukushima, M. Miya, A. Inervación del músculo
cricotiroideo por el nervio laríngeo recurrente. Cabeza y cuello. 2016; 38 (1):E441-5
2. Garner, D. Kortz, M. Baker, S. Anatomía, cabeza y cuello: vaina carotídea. StatPearls. 2023
3. Frisdal, A. Trainor, P. Desarrollo y evolución del aparato faríngeo. Wiley Interdiscip Rev Dev
Biol. 2014; 3 (6):403-18.
4. Guidera, A. Dawes, P. Fong, A. Stringer, M. Fascia y compartimentos de cabeza y cuello: no hay
espacio para espacios. Cabeza y cuello. 2014; 36 (7):1058-68
5. Ihnatsenka, B. Boezaart, A. Sonoanatomía aplicada del triángulo posterior del cuello. Int J
Shoulder Surg. 2010; 4 (3):63-74.
6. Shadfar, S. Perkins, S. Anatomía y fisiología del cuello envejecido. Facial Plast Surg Clin North
Am. 2014; 22 (2):161-70.
7. Allen, E. Minutello, K. Murcek, B. Anatomía, cabeza y cuello, laringe Nervio laríngeo recurrente.
StatPearls. 2023.
8. Chiba, M. Hirotani, H. Takahashi, T. Características clínicas del dolor parotídeo idiopático
desencadenado por el primer bocado en pacientes japoneses con diabetes tipo 2: un estudio de
caso de nueve pacientes. Pain Res Treat. 2018; 2018 :7861451.
9. Caridi, J. Pumberger, M. Hughes, A. Radiculopatía cervical: una revisión. HSS J. 2011; 7 :265
272
10. Utman, G. Rosenzweig, D. Golan, J. Tratamiento quirúrgico de la radiculopatía cervical:
metaanálisis de ensayos controlados aleatorizados. Spine. 2018; 43 :E365E372.
11. Vigneri, R. Malandrino, P. Vigneri, P. The changing epidemiology of thyroid cancer: why is
incidence increasing? Current opinion in oncology. 2015;27(1):1-7.
12. Cadena, E. Moreno, A. Tiroidectomía axilar endoscópica video asistida 3D. Rev Colomb
Cancerol. 2016;20(4):190-197.
13. Ikeda, Y. Takami, H. Sasaki, Y. Takayama, J. Niimi, M. Kan, S. Clinical benefits in endoscopic
thyroidectomy by the axillary approach. Journal of the American College of Surgeons.
2003;196(2):189-95.
pág. 985
14. Gonzales, E. Gonzales, L. Gonzales, A. Tiroidectomía transoral endoscópica por abordaje
vestibular en cáncer de tiroides: reporte del primer caso tratado en el Perú. RCCI. 2021;11(3): 52-
58
15. Salas, E. Iwaki, R. Sánchez, P. Castillejo, J. Tiroidectomia transoral endoscópica por abordaje
vestibular: primer caso en Perú. An Fac med. 2021;82(2):155-60
16. Yagual, S. et al. Cirugía oncológica: Nuevos enfoques en la resección de tumores. Salud
ConCienc. 2023; 2 (2): e84.
17. Mehanna,H. Robinson, M. Hartley, A, et al. Radiotherapy plus cisplatin or cetuximab in low-risk
human papillomavirus-positive oropharyngeal cancer (De-ESCALaTE HPV): an open-label
randomised controlled phase 3 trial. Lancet. 2019;393(10166):51-60.
18. Contreras, P. Iznaga, N. Hernández, L. et al. Tratamiento con radioterapia en pacientes con
neoplasia laríngea. Rev Cubana Otorrin Laringol Cabeza y Cuello. 2020;4(1).
19. Rodel, R. Steiner, W. Muller, R. et al. Endoscopic laser surgery of early glottic cancer:
involvement of the anterior commissure. Head Neck. 2009;31(5):583-92
20. Gonzalez, M. Alfonso, Y. Garcia, M. Carcinoma epidermoide de laringe glótica de etapa
temprana, actualización terapéutica. Rev.Med.Electrón. 2024; 46.
21. Sotalin, D. Guailla, G. Leon, S. Rodriguez, M. Cirugías de las fístulas y quistes congénitos del
cuello. Reciamuc. 2024; 8 (2): 636-643.
22. Herranz, N. Disfagia secundaria al cáncer de cabeza y cuello. Tratamiento e intervención
nutricional. Tesis de pregrado. Universidad de Valladolid. 2023. Disponible en:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/61269/TFG-M-
N3085.pdf?sequence=1&isAllowed=y