Fitness de combate en el desarrollo de la resistencia aer�bica

de practicantes de Ambato, Ecuador

 

Klever Geovanny Lema Villalba

[email protected]

Universidad T�cnica de Ambato

Ambato, Ecuador

 

Dar�o Fernando P�rez P�rez

[email protected]

Laboro: Unidad Educativa Augusto Nicol�s Mart�nez

Ambato , Ecuador 

 

Santiago Ernesto Garc�s Dur�n

[email protected]

Unidad Educativa Santa Rosa

Ambato , Ecuador 

 

Betty Paulina Tobar Lozada

[email protected]

Unidad Educativa Monse�or Leonidas Proa�o

Ambato, Ecuador

 

Andr�s David Escobar Castro

[email protected]

Unidad Educativa "TERESA FLOR"

Ambato, Ecuador

 

RESUMEN

Introducci�n: El fitness de combate es muy importante para mejorar la condici�n f�sica y la salud personal. Objetivo: Determinar la incidencia de la pr�ctica del fitness de combate en el desarrollo de los niveles de resistencia aer�bica en practicantes de la ciudad de Ambato, Ecuador. M�todos: Se realiz� un estudio preexperimental con pretest y postest, en 85 practicantes de fitness de combate de 3 gimnasios de la ciudad de Ambato, Ecuador. Se aplic� el test de Course Navette al inicio como diagn�stico y luego al final de la intervensi�n con fitness de combate (pretest � postest) al grupo de intervenci�n. El programa de fitness de combate fue aplicado 4 d�as por semana por una hora durante 6 semanas. Resultados: En mujeres, 48% ten�an bajos niveles de Vo2 m�x. y s�lo 15 participantes de las 75 pose�an buena o excelente nivel (20 %). Luego en el postest se reflej� un 33,3 % con bajos niveles (33,3 %) y aument� a 27 las que ten�a una buena o excelente nivel de Vo2 m�x. (36 %). En hombres en un inicio el 40 % ten�an bajos niveles de Vo2 m�x. y otro 40 por ciento ten�an buenos o excelentes niveles. En el postest se reflej� una reducci�n del 20%. En cuanto a los bajos niveles y un incremento del 60 % de los niveles buenos y excelentes. Conclusiones: Mejor�a en los niveles de resistencia aer�bica en la muestra seleccionada luego de la aplicaci�n del fitness de combate.

 

Palabras clave: fitness; resistencia aer�bica; salud


Combat fitness no desenvolvimento da resist�ncia aer�bica

dos praticantes em Ambato, Equador.

 

RESUMO

Introdu��o: O combate � aptid�o f�sica � muito importante para melhorar a condi��o f�sica e a sa�de pessoal. Objectivo: Determinar a incid�ncia da pr�tica da aptid�o f�sica de combate no desenvolvimento de n�veis de resist�ncia aer�bica em praticantes da cidade de Ambato, Equador. M�todos: Um estudo pr�-experimental com pr� e p�s-teste foi realizado em 85 praticantes de fitness de combate de 3 gin�sios na cidade de Ambato, Equador. O teste Navette do Curso foi aplicado no in�cio como um diagn�stico e depois no final da interven��o de aptid�o f�sica de combate (pr�-teste - p�s-teste) ao grupo de interven��o. O programa de fitness de combate foi aplicado 4 dias por semana durante uma hora durante 6 semanas. Resultados: Nas mulheres, 48% tinham n�veis m�ximos de Vo2 baixos e apenas 15 dos 75 participantes tinham n�veis m�ximos de Vo2 bons ou excelentes (20%). Depois no p�s-teste 33,3% tinham n�veis baixos (33,3%) e aumentaram para 27 que tinham um n�vel bom ou excelente de Vo2 m�ximo (36%). Nos homens na linha de base, 40% tinham n�veis m�ximos baixos de Vo2 e outros 40% tinham n�veis bons ou excelentes. No p�s-teste foi reflectida uma redu��o de 20%. Em termos de n�veis baixos e um aumento de 60% em n�veis bons e excelentes. Conclus�es: Melhoria dos n�veis de resist�ncia aer�bica na amostra seleccionada ap�s a aplica��o da aptid�o de combate.

 

Palavras-chave: aptid�o f�sica; resist�ncia aer�bica; sa�de.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Combat fitness in the development of aerobic resistance

�in Ambato, Ecuador

 

 

ABSTRACT

Introduction: Combat fitness is very important to improve physical condition and personal health. Objective: To determine the incidence of the practice of combat fitness in the development of aerobic resistance levels in practitioners of the city of Ambato, Ecuador. Methods: A pre-experimental study with pretest and post-test was carried out in 85 combat fitness practitioners from 3 gyms in the city of Ambato, Ecuador. The Course Navette test was applied at the beginning as a diagnostic test and then at the end of the combat fitness intervention (pretest - posttest) to the intervention group. The combat fitness program was applied 4 days per week for one hour during 6 weeks. Results: In women, 48% had low Vo2 max levels and only 15 participants out of 75 had a good or excellent level (20%). Then in the post-test, 33.3 % had low levels (33.3 %) and increased to 27 with a good or excellent Vo2 max level (36 %). In men at baseline 40% had low Vo2 max levels and another 40% had good or excellent levels. In the post-test a reduction of 20% was reflected. In terms of low levels and a 60% increase in good and excellent levels. Conclusions: Improvement in aerobic resistance levels in the selected sample after the application of combat fitness.

 

Keywords: fitness; aerobic resistance; health.

 

 

Art�culo recibido:� 02 noviembre. 2021

Aceptado para publicaci�n: 28 noviembre 2021

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Inter�s: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCI�N

Seg�n Molina-Z��iga (1998), la tecnolog�a que ayud� a combatir las enfermedades de anta�o, est� cobrando precios muy altos, induciendo cambios que afectan nuestra salud f�sica y mental. El individuo ha aprendido a controlar el ambiente con un m�nimo de esfuerzo f�sico. Esto ha producido un deterioro en la salud de las personas y ha aumentado la incidencia de las enfermedades cr�nicas degenerativas. Las comodidades tecnol�gicas de hoy tambi�n nos roban la oportunidad de usar el ox�geno del aire y reducen marcadamente el metabolismo y la eficiencia en el uso de los alimentos, lo que promueve graves problemas de salud, como: obesidad, p�rdida de tono muscular, sarcopenia, envejecimiento prematuro, deterioro funcional, deterioro del sistema cardiovascular, hipertensi�n arterial y diabetes mellitus (Barahona, 2020; Bernate, Fonseca & Cruz, 2020).

Para poder contrarrestar las presiones de la vida cotidiana, la medicina moderna recomienda tratamiento psicof�sico, es decir, hacer de forma consciente ejercicio que nos permitan una actividad positiva y segura. Si la actividad f�sica regular se convierte en una forma de prevenir y combatir las enfermedades cr�nicas degenerativas, entonces el educador f�sico se convierte en un ente de cambio sumamente importante para la sociedad, llamado a dirigir a los interesados a participar en programas de ejercicios, mejorando su calidad de vida (Ross, 1998).

El ejercicio aer�bico es un tipo de actividad f�sica que beneficia a conservar un estilo de vida saludable, estos ejercicios facilitan a desarrollar el sistema respiratorio, muscular, esta resistencia interviene en todos los aspectos del desarrollo f�sico. Esta se define como la capacidad de realizar esfuerzos de larga duraci�n y de poca intensidad, manteniendo el equilibrio entre el gasto y el aporte de ox�geno. En este tipo de resistencia, el organismo obtiene la energ�a mediante la oxidaci�n de gluc�geno y de �cidos grasos. El ox�geno llega en una cantidad suficiente para realizar la actividad en cuesti�n, por eso se considera que existe un equilibrio entre el ox�geno aportado y el consumido (Bol�var et al., 2021; Garc�a-Hermoso et al., 2018).

Las actividades que desarrollan la resistencia aer�bica son siempre de una intensidad media o baja y en ellas el esfuerzo puede prolongarse durante bastante tiempo. El entrenamiento continuo es el m�s utilizado para el desarrollo de la resistencia aer�bica y se puede realizar de dos formas: a intensidad constante, se trabaja siempre con la misma intensidad y se mantiene la frecuencia cardiaca al 50-70% del m�ximo durante todo el recorrido, y a intensidad variable, en donde el esfuerzo se realiza variando la intensidad y provocando continuos cambios en el ritmo de la frecuencia cardiaca. Entre los principales exponentes de este tipo de ejercicio podemos citar: caminar, trotar, ciclismo, nataci�n, remar, saltar suiza, subir escalones, danza aer�bica y el fitness de combate (Seals et al., 2019; Bakker et al., 2017).

Espec�ficamente, el fitness de combate se basa en rutinas cortas que significan gran esfuerzo para la tonificaci�n de los m�sculos en forma r�pida, es muy importante para mejorar la condici�n f�sica y la salud personal (Hendry et al., 2018), la m�sica en cada sesi�n genera una expectativa hacia la atenci�n en la ejecuci�n de los movimientos, en definitiva, el fitness presenta un conjunto de ejercicios y actividades que fortalece el sistema cardiorrespiratorio (Ortega et al., 2018), luego de un programa de bajo impacto, progresivamente se debe ir subiendo la intensidad, especialmente en las personas f�sicamente activas ya que incrementan la Frecuencia Cardiaca a medida que aumenta la intensidad de la actividad (Tobar et al., 2020), es decir, de acuerdo al avance personal, se debe ir monitoreando en todo momento el estado f�sico de los sujetos en funci�n de la carga y el entrenamiento (Porras-�lvarez & Bernal-Calder�n, 2019). Consiste en tirar golpes utilizando los pu�os, patadas, codos rodillas, acompa�ado de la m�sica que tiene efectos que indican la ejecuci�n de los golpes, esta m�sica es exclusiva para este tipo de secci�n de entrenamiento, es un simulacro de combate imaginario que no tiene adversario, sus desplazamientos son en todas las direcciones y su serie de avance debe tener l�gica de combate, el objetivo general del fitness de combate, no es hacer deportista combatientes, sino darles un programa de entrenamiento que est� involucrado todo el cuerpo, que combina los diferentes ejercicios cardiovasculares con las diferentes t�cnicas de combate.

Se trabaja todos los grupos musculares, incluyendo los gl�teos y los abdominales, las rutinas est�n dise�adas para tonificar los m�sculos y la resistencia cardiovascular, el consumo de calor�as depende de la intensidad esto depende de cada clase estructurada. Actualmente el fitness de combate busca adquirir m�s condici�n f�sica, raz�n por el cual se ha incrementado el uso de implementos deportivos est�ticos grandes como el mu�eco de golpe, el saco, implementos que sirve para golpear con cualquier parte del cuerpo (Villalba et al., 2019).

Generalmente se utiliza t�cnicas de diferentes artes marciales, su aplicaci�n depende en gran parte del instructor y de la forma de armar la coreograf�a, los movimientos m�s comunes son los de boxeo, karate, tae kwon do, kick boxing, se enfatiza t�cnicas sencillas para su aprendizaje, tomando en cuenta que muchos de los participantes no tienen conocimiento de las artes marciales y m�s bien lo que hacen es imitar al instructor que se encuentra dirigiendo a los dem�s de la clase, los movimientos deben ser divertidos y f�ciles de ejecutar para que las personas se sientan motivadas, cautivando a todos sus participantes. Las t�cnicas m�s utilizadas son: jab, cross, patadas, bloqueos, rodillas y codos, entre otros. Es importante el conocimiento de la t�cnica y la forma de ejecutarla, como tener una clase planificada y segura, no intentar t�cnicas dif�ciles que los participantes no lo puedan realizar ya que todos sus integrantes no est�n en condiciones aptas para hacerlo, dependiendo del grupo de trabajo. Cada d�a se suman m�s los participantes del fitness de combate, esto se debe a la b�squeda por parte de sus practicantes de un entrenamiento m�s intenso a nivel aer�bico y muscular y sus beneficios est�ticos son visibles en su pr�ctica mejorando el tono muscular de los brazos y piernas, es decir el tren superior, medio, e inferior, todo este conjunto se encuentra involucrado en una rutina de clase (Villalba et al., 2019). �

Por tanto, el principal objetivo de este estudio fue determinar la incidencia de la pr�ctica del fitness de combate en el desarrollo de los niveles de resistencia aer�bica en practicantes de la ciudad de Ambato, Ecuador.

M�TODOS

Se realiz� un estudio preexperimental con pretest y postest, en practicantes de fitness de combate de 3 gimnasios de la ciudad de Ambato, Ecuador.

Poblaci�n y Muestra

La poblaci�n total de practicantes de fitness de combate en los 3 gimnasios fue de 90. De ah� se seleccion� una muestra con los criterios de inclusi�n: deseo de participar y ser mayor de 18 a�os.

La muestra final del estudio se conform� por 85 participantes (94,4 % de la poblaci�n). Pues cinco de ellos no participaron por diversas causas (cuatro menores de 18 a�os y uno no dese� participar en el estudio). Todos se organizaron como un solo grupo desde el punto de vista investigativo, aunque en 3 lugares diferentes organizativamente (los 3 gimnasios).

Procedimiento

Se tuvo en cuenta lo estipulado en la declaraci�n de Helsinki respecto a las investigaciones con seres humanos. Primero se invit� a los integrantes de la muestra seleccionada a ser parte del estudio, explicando el objetivo y procedimiento y su car�cter voluntario. Todos los participantes en la muestra otorgaron su consentimiento informado para su inclusi�n en el mismo.

Para iniciar el proceso investigativo se socializo a los sujetos de investigaci�n el prop�sito de la misma, en la cual, el objetivo primordial era analizar los resultados de la resistencia cardiovascular, mediante la pr�ctica del fitness de combate, adem�s, se dio a conocer los par�metros del test de Course Navette y el proceso de la recolecci�n de datos, de la misma forma, se dividi� los grupos para la toma de resultados, organizando cada una de las zonas para obtener conclusiones apropiadas.

Instrumento

Se aplic� el test de Course Navette (Leger et al, 1988) al inicio como diagn�stico y luego al final de la intervensi�n con fitness de combate (pretest � postest) al grupo de intervenci�n. Es una prueba de resistencia, la misma que tiene como base fundamental realizar un recorrido de 20 metros de manera consecutiva, el objetivo es conocer la capacidad aer�bica m�xima, igualmente esta prueba sigue el ritmo que indica el magnet�fono, as� mismo, la velocidad aumenta progresivamente el deportista mientras el tiempo continuo, el test consta de 20 vueltas, adem�s, tiene una relaci�n directa entre el tiempo y la velocidad. Seg�n (Agudelo Vel�squez, 2019) inicialmente se realiz� una valoraci�n del VO2 M�x. indirecta con el test; luego se procedi� con las intervenciones, durante las cuales se aplicaron las cargas por seis semanas, cuatro veces por semana, para ser finalmente valorados mediante el test, y comparar el comportamiento de los valores de VO2 M�x. �

El protocolo del test tiene las siguientes caracter�sticas: es un test audible, incremental, continuo (sin pausas), m�ximo hasta la fatiga, de aceleraci�n y desaceleraci�n (ir y volver). Consiste en correr el mayor tiempo posible entre 2 l�neas separadas por 20 m en doble sentido, ida y vuelta (Garc�a & Secchi, 2014; Corral-Pern�a, 2010; Garc�a-Manso et al., 1996).

El ritmo de carrera es impuesto por una se�al sonora. El reproductor de audio debe estar colocado en un costado del espacio para facilitar el sonido. Las primeras etapas son de velocidad baja y tienen como objetivo familiarizarse con el test y, a su vez, realizar una entrada en calor espec�fica. El sujeto debe pisar detr�s de la l�nea de 20 metros en el momento justo en que se emite la se�al sonora o �beep�. El test finaliza cuando el sujeto se detiene porque alcanz� la fatiga o cuando por 2 veces consecutivas no llega a pisar detr�s de la l�nea al sonido del �beep�. Los participantes pueden ser alentados verbalmente para realizar el m�ximo esfuerzo. La relaci�n evaluador-sujetos debe ser como m�ximo de 1:10. La velocidad obtenida en la �ltima etapa completa es considerada como la velocidad final alcanzada (VFA). La velocidad inicial es de 8,5 km h-1 y esta se incrementa 0,5 km h-1 cada minuto (Garc�a & Secchi, 2014).

Tiene un total de 20 etapas, y la cantidad de repeticiones de 20 m se incrementa en forma an�loga a la velocidad. Esto se debe a que, al aumentar la velocidad, los sujetos recorren m�s r�pido los 20 m. Por este motivo la primera etapa tiene 7 repeticiones de 20 m y la �ltima etapa tiene 15 repeticiones. La velocidad alcanzada en la �ltima etapa completa se denomina VFA (medida en km/h). Para el c�lculo del VO2 m�x. en adultos de 18 o m�s a�os se debe utilizar la siguiente f�rmula propuesta por Leger et al. (1988):

VO2 M�ximo= -27.4 + (6.0 x VFA)

Algunos estudios de fiabilidad del test realizado en adolescentes y adultos donde puede apreciarse que las correlaciones entre test y retest oscilaron entre 0,73 y 0,97. Y una validez de que ha oscilado entre 0.71 y 0.94 (Garc�a & Secchi, 2014; Corral-Pern�a, 2010; Garc�a-Manso et al., 1996).

Luego este resultado se lleva al siguiente baremo (ver tabla 1):

Tabla 1. Baremo de capacidad aer�bica para valores de VO2 m�x. expresados en ml.kg.min. (Garc�a-Manso et al., 1996):

 

HOMBRES

 

Baja

Regular

Media

Buena

Excelente

<25

25-33

34-42

43-52

>52

 

 

MUJERES

 

 

Baja

Regular

Media

Buena

Excelente

<24

24-30

31-37

38-48

>48

 

Intervenci�n

El programa de fitness de combate fue aplicado por un M�ster en Cultura F�sica, especialista en el �rea del fitness de combate con diferentes capacitaciones nacionales e internacionales, que trabaj� en los 3 gimnasios 4 d�as por semana durante una hora, por 12 semanas.��

La clase de fitness de combate (Lema-Villalva et al., 2019).

El formato de la clase fue ordenado, entretenido, y sobre todo divertido, esta clase sugiere una manera de trabajo dosificador y no sobre entrenar a sus part�cipes, ocasionando agotarlo muscularmente. La sesi�n de fitness de combate fue coordinada con la m�sica entre 130 a 150 rpm, con combinaciones de 8, 16, 32, movimientos de los tiempos musicales.

El tiempo de duraci�n de una sesi�n de clase fue de una hora, la misma que, est� conformada por las siguientes fases: inicial con un acondicionamiento articular y calentamiento de planos musculares, consecutivamente la parte principal de la clase, en la cual, se ejecuta las diferentes t�cnicas de boxeo y de artes marciales, combinando pu�os, patadas, codos, rodillas y desplazamientos laterales y longitudinales. Al mismo tiempo, se cuenta con el acompa�amiento de temas musicales con efectos de golpes que direccionan de manera apropiada al proceso de ense�anza a aprendizaje del fitness de combate. Esta pr�ctica deportiva no tiene contacto directo con otro adversario, por consiguiente, es un combate imaginario, en el cual, se descarga la euforia con energ�a y dinamismo lanzando golpes y patadas, liberando la tensi�n, ansiedad y estr�s, beneficiando eficazmente la salud f�sica-mental, con el prop�sito de mejor la condici�n f�sica y disfrutar de un estado atl�tico saludable en �ptimas condiciones. Se termina con una fase final de recuperaci�n. La direcci�n de una sesi�n de clase debe estar bajo la direcci�n de una persona preparada para que pueda direccionar de manera adecuado el desarrollo de la clase. La investigaci�n propuesta tuvo una duraci�n de 3 meses, la misma se dividi� en dos periodos para el an�lisis de datos del pre y post test, posteriormente, se realiz� la comparaci�n de las dos muestras.

Trabajo del tren superior: los brazos est�n constantemente en movimiento, ejecutando, repitiendo, la t�cnica de golpes de boxeo: jab, cross, swing, uppercut, y los bloqueos de las artes marciales, este gesto incorpora psicol�gicamente seguridad de sus participantes, desfogando adrenalina y llevando una motivaci�n interna, adem�s de los codos son t�cnicas de boxeo tailand�s su aplicaci�n puede ser de dos formas: codo de frente y codo hacia atr�s.

Trabajo del tren medio: Aqu� se trabaja constantemente la parte abdominal por sus contracciones en toda la duraci�n de la clase ya que su postura y patrones de movimiento de fitness de combate se ejecuta de forma adecuada, r�pida, y progresiva en sus diferentes posiciones y direcciones, lo que involucra a esta parte del cuerpo a tener una contracci�n constante abdominal.

Trabajo del tren inferior: Aqu� se involucra la elevaci�n de las rodillas y piernas que son t�cnicas que se utiliza en las artes marciales, su aplicaci�n en el fitness de combate es de mucha importancia ya que permite mantener una secuencia l�gica progresiva de lucha, involucrando a los grupos musculares de las piernas e indirectamente de la zona media abdomen, logrando una mejora del tono muscular, ganando fuerza y rapidez en las piernas. Patada frontal, Patada circular, Patada lateral, Patada de espalda, Rodillas y Desplazamientos (Lema-Villalva et al., 2019).

An�lisis estad�stico

En el an�lisis estad�stico se trabaj� con el paquete estad�stico SPSS 25.0 para analizar las caracter�sticas de la muestra (media y desviaci�n est�ndar) y las posibles diferencias entre los resultados del test de Course Navette en el Pretest y Postest. Se utiliz� la comparaci�n de medias de prueba T para muestras relacionadas. Se asumi� el nivel de significaci�n estad�stica para p < 0,05.

RESULTADOS

Las caracter�sticas b�sicas de los participantes de la muestra se encuentran en la tabla 2.

Tabla 2. Caracter�sticas de la muestra

 

 

N= 85

 

 

Sexo (M/F)

Edad cronol�gica

PC (kg)

Estatura (cm)

 

M (SD)

10 / 75

38.74 � 19.05

75.4 � 16.7

163 � 11.9

P VALUE

-

.101

.217

.113


���������������������������������������������������������������������������������� p < .05

 

En cuanto a los resultados de la aplicaci�n del test de Course Navette en el Pretest y Postest hubo una visible mejor�a en los niveles de resistencia aer�bica en la segunda prueba. Con un incremento considerable en la distancia recorrida en metros (ver tabla 3) y en en n�mero de tramos recorridos (ver tabla 4).

 

Tabla 3. Resultados estad�sticos en metros en el pretest y el postest

 

Media

SD

Error Desv. promedio

 

Pretest

362,3529

51,40055

5,57517

 

Postest

504,0000

61,16333

6,63409

 

 

 

 

Correlaci�n

Sig.

 

 

 

,333

,002

 

Diferencias emparejadas

t

gl

Sig. (bilateral)

Prestest - Postest

-127,52318

-19,944

84

,000

��������������������������������������������������������������������������������������������������� p < .05

 

Tabla 4. Resultados en n�mero de tramos recorridos en el pretest y el postest

 

Media

Desv. Desviaci�n

Error Desv.� promedio

 

Pretest

18,1176

2,57003

,27876

 

Postest

25,2000

3,05817

,33170

 

 

 

 

Correlaci�n

Sig.

 

 

 

,333

,002

 

Diferencias emparejadas

t

gl

Sig. (bilateral)

Prestest - Postest

-6,37616

-19,944

84

,000

����������������������������������������������������������������������������������������������������������� p < .05

 

En el pretest la media de los niveles de Vo2 m�x. (uno de las principales variables que mide la resistencia aer�bica) en las mujeres era clasificado de regular y en hombres de medio, entretanto con la aplicaci�n del postest se pudo observar un incremento promedio de de bueno en ambos sexos (ver tabla 5)

Tabla 5. Media de los niveles de Vo2 m�x. en ambos test por sexo

 

Pretest

Nivel

Postest

Nivel

Mujeres

27,8 � 7,2

regular

38,3 � 7,1

bueno

Hombres

35,2 � 8,1

media

46,8 � 6,9

bueno

�������������������������������������������������������������������������������������������������������� p < .05

En cuanto a los resultados del c�lculo de los niveles de Vo2 m�x. alcanzados en ambos test se puede observar una importante diferencia favorable al postest con un incremento de sus niveles entre ambas pruebas (ver tabla 6 y 7).

En las mujeres, casi la mitad de las participantes ten�an bajos niveles de Vo2 m�x. (48 %), y s�lo 15 participantes de las 75 pose�an buena o excelente nivel (el 20 %). Luego de la intervenci�n en el postest se reflej� una notable mejor�a donde s�lo un tercio de ellas ten�an bajos niveles (33,3 %) y aument� a 27 las que ten�a una buena o excelente nivel de Vo2 m�x. (el 36 %) aumentando m�s del 16 por ciento.

Entretanto, en los hombres en un inicio el 40 % ten�an bajos niveles de Vo2 m�x. y otro 40 por ciento ten�an buenos o excelentes niveles. Luego en la medici�n del postest se reflej� una reducci�n del 20%. En cuanto a los bajos niveles y un incremento del 60 % de los niveles buenos y excelentes.

Como se puede observar en las tablas 6 y 7 hubo una mejor�a considerable en ambos sexos de los niveles de Vo2 m�x. Con un ligero incremento del sexo masculino sobre el femenino en cuanto a los porcientos. Pero podr�a haber incidido en esto el reducido n�mero de hombres con respecto al de mujeres (10 sobre 75), algo muy com�n en la pr�ctica de esta especialidad al menos en nuestra ciudad de Ambato.��

Tabla 6. Niveles de Vo2 m�x. alcanzados en el pretest por sexo.

 

Bajo

%

Regular

%

Buena

%

Excelente

%

Mujeres (n=75)

36

48

24

32

13

17,3

2

2,7

Hombres (n=10)

4

40

2

20

2

20

2

20

Total (n=85

40

47,1

26

30,6

15

17,6

4

4,7

 

Tabla 7. Niveles de Vo2 m�x. alcanzados en el postest por sexo.

 

Bajo

%

Regular

%

Buena

%

Excelente

%

Mujeres (n=75)

25

33,3

23

30,7

21

28

6

8

Hombres (n=10)

2

20

2

20

4

40

2

20

Total (n=85

27

31,8

25

29,4

25

29,4

8

9,4

 

DISCUSI�N

En este estudio se determin� la incidencia de la pr�ctica del fitness de combate en el desarrollo de los niveles de resistencia aer�bica en practicantes de la ciudad de Ambato, Ecuador.

Un an�lisis de algunos estudios internacionales y nacionales realizados que guardan relaci�n con la investigaci�n realizada nos muestran que la pr�ctica f�sico deportiva del fitness de combate ayuda significativamente a mejorar la condici�n f�sica, sin embargo, es necesario realizar una correcta planificaci�n de manera personalizada y dosificada, de acuerdo a la edad cronol�gica y el g�nero de la persona, factores con los cuales se puede dise�ar un programa de ejercicios de manera personalizada, siendo indispensable un adecuado chequeo m�dico.� La intensidad y el tiempo del programa est�n orientados a mejorar la salud y el bienestar de las personas que practican el fitness de combate; en definitiva, existen evidencias cient�ficas que han demostrado que existen mejoras indiscutibles en la aptitud aer�bica, incluyendo la recuperaci�n de los indicadores cardiorrespiratorios y del metabolismo en el cuerpo humano.� Por lo tanto, la frecuencia, duraci�n e intensidad del ejercicio es un factor fundamental para la mejora de la capacidad aer�bica en las personas. Se ha comprobado que existe una mejora significativa en la condici�n f�sica de los participantes, gracias al trabajo f�sico realizado, donde claramente se puede confirmar que la pr�ctica del fitness de combate mejora notablemente la condici�n f�sica (Villalva et al., 2019).

Las mujeres tailandesas de edad avanzada necesitan desarrollar su rendimiento f�sico para mantener su buena salud y su buena calidad de vida, ya que se encuentran en un grupo de alto riesgo de padecer diversas enfermedades cr�nicas. Despu�s de 12 semanas de intervensi�n con danza de combate thai aer�bico aplicado, se encontr� que en el grupo de ejercicio frente al grupo de control hubo un aumento de alta significaci�n en la prueba de caminar seis minutos (6 MWT) 39,93% (p <0,001). Doce semanas de esta actividad aplicada podr�an aumentar el rendimiento f�sico y la capacidad aer�bica en las mujeres tailandesas de edad avanzada. Estos resultados son bastante coincidentes con los nuestro en cuanto al incrementos de la resistencia aer�bica (Piwngern et al., 2016)

El prop�sito de otro estudio realizado por Tantiwiboonchai et al., (2017) fue investigar los efectos de la danza aer�bica de Muay Thai en los marcadores �seos bioqu�micos y la aptitud f�sica en mujeres de edad avanzada. Cuarenta mujeres de edad avanzada (entre 60 y 77 a�os) que viv�an en una residencia de ancianos fueron divididas en un grupo experimental que realizaba danza aer�bica Muay Thai (MAD, N = 20) y un grupo de control (CON, N = 20). El grupo MAD entren� a una intensidad del 70-75% de la frecuencia card�aca m�xima 3 veces-semana-1, 40 min-d-1 durante 16 semanas. Los resultados indican que despu�s de 16 semanas el nivel de aptitud f�sica fue significativamente diferentes entre MAD y CON. Las mujeres mayores del grupo MAD tuvieron una mayor mejora en la flexibilidad de la parte inferior de la espalda, la fuerza muscular, la resistencia muscular, la aptitud cardiorrespiratoria, el equilibrio est�tico y el equilibrio din�mico. Los resultados indican que el programa de danza aer�bica de Muay Thai fue eficaz para reducir el proceso de reabsorci�n �sea y aumentar la aptitud f�sica de las mujeres de edad avanzada. En nuestro estudio tambi�n se pudo evidenciar esta mejor�a en el aspecto de resistencia aer�bica, aunque en una poblaci�n m�s variada en cuanto a edad. �

Entre tanto, Areeudomwong et al., (2015) examinaron los efectos de un programa de baile de boxeo tailand�s (TBD) sobre el rendimiento del equilibrio y la aptitud funcional en adultos mayores residentes en la comunidad con riesgo de ca�das que no tienen comorbilidades que conducen a ca�das. Setenta y ocho participantes fueron asignados al azar por igual a un programa de TBD de 4 semanas o a un grupo de control que recibi� un folleto de prevenci�n de ca�das. Se evaluaron el rendimiento del equilibrio est�tico y din�mico, y la aptitud funcional, incluyendo la fuerza muscular de las extremidades inferiores, la flexibilidad corporal y la agilidad, antes y despu�s de la intervenci�n, y a los 4 meses de seguimiento. Despu�s de recibir la intervenci�n del TBD de 4 semanas, los participantes mostraron mejoras significativamente mayores en toda la aptitud funcional en comparaci�n con el grupo de control (p < 0,05), y estos efectos se mantuvieron en el seguimiento de 4 meses (p < 0,05).

Schwartz et al., (2015) evaluaron la aptitud f�sica relacionada con la salud en practicantes de artes marciales y deportes de combate. Se evaluaron 935 practicantes masculinos adultos de jiu-jitsu brasile�o, judo, karate, kung-fu y taekwondo utilizando las pruebas de evaluaci�n de la aptitud f�sica propuestas por el American College of Sports Medicine. El VO2 m�x., el grupo de kung-fu mostr� puntuaciones m�s bajas en comparaci�n con los grupos de jiu-jitsu brasile�o y judo, aunque todos los grupos estaban por encima de la media en comparaci�n con la poblaci�n est�ndar. Adem�s, la mayor�a de los practicantes fueron clasificados como inferiores a la media en lo que respecta a la fuerza muscular en todos los estilos, mientras que el grupo de kung-fu fue calificado como pobre. En cuanto a la resistencia de la fuerza, todos los grupos se clasificaron por encima de la media, y el grupo de jiu-jitsu brasile�o mostr� puntuaciones m�s altas en comparaci�n con los grupos de taekwondo y judo, este �ltimo con puntuaciones m�s bajas que el grupo de kung-fu.

CONCLUSIONES

Por tanto, se puede concluir que hubo una visible mejor�a en los niveles de resistencia aer�bica en la muestra seleccionada luego de la aplicaci�n del fitness de combate, con un incremento considerable en la distancia recorrida en metros y en en n�mero de tramos recorridos. Los niveles de Vo2 m�x., uno de las principales variables que mide la resistencia aer�bica, en las mujeres era clasificado de regular y en hombres de medio, entretanto con la aplicaci�n del postest se pudo observar un incremento promedio de de bueno en ambos sexos.

En cuanto a los resultados del c�lculo de los niveles de Vo2 m�x. alcanzados en ambos test se puede observar una importante diferencia favorable al postest con un incremento de sus niveles entre ambas pruebas. Hubo una mejor�a considerable en ambos sexos de los niveles de Vo2 m�x. Con un ligero incremento del sexo masculino sobre el femenino en cuanto a los porcientos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Allison, K. F., Keenan, K. A., Lovalekar, M., Mi, Q., Beals, K., Coleman, L. C. L. C., & Nindl, B. C. (2019). Fight load index and body composition are most associated with combat fitness in female Marines. Journal of science and medicine in sport22(4), 494-499.

Areeudomwong, P., Saysalum, S., Phuttanurattana, N., Sripoom, P., Buttagat, V., & Keawduangdee, P. (2019). Balance and functional fitness benefits of a Thai boxing dance program among community-dwelling older adults at risk of falling: A randomized controlled study. Archives of gerontology and geriatrics83, 231-238.

Bakker, E. A., Lee, D. C., Sui, X., Artero, E. G., Ruiz, J. R., Eijsvogels, T. M., ... & Blair, S. N. (2017). Association of resistance exercise, independent of and combined with aerobic exercise, with the incidence of metabolic syndrome. In Mayo Clinic Proceedings, 92 (8), 1214-1222.

Barahona, J. D. (2020). Retos y oportunidades de la tecnolog�a m�vil en la educaci�n f�sica. Retos: nuevas tendencias en educaci�n f�sica, deporte y recreaci�n, (37), 763-773.

Bernate, J. A., Fonseca, E. R., & Cruz, J. E. L. (2020). Sedentarismo y actividad f�sica: Revisi�n bibliogr�fica de estrategias desde la educaci�n f�sica y aplicaciones pr�cticas para ni�os y adolescentes. Em�sF, Revista Digital de Educaci�n F�sica12(67).

Bol�var, A. A., florez Villamizar, J. A., & Castelblanco, Y. S. (2021). Capacidad aer�bica: Actividad f�sica musicalizada, adulto mayor, promoci�n de la salud (Aerobic capacity: Musicalized physical activity, older adult, health promotion). Retos39, 953-960.

Corral Pern�a, J. A., & Del Catillo Andr�s, �scar. (2010). La valoraci�n del VO2 m�x. y su relaci�n con el riesgo cardiovascular como medio de ense�anza-aprendizaje. Cuadernos de Psicolog�a del Deporte10(2). 

Garc�a, G. C., & Secchi, J. D. (2014). Test course navette de 20 metros con etapas de un minuto. Una idea original que perdura hace 30 a�os. Apunts. Medicina de l'Esport49(183), 93-103.

Garc�a-Hermoso, A., Ram�rez-V�lez, R., Ram�rez-Campillo, R., Peterson, M. D., & Mart�nez-Vizca�no, V. (2018). Concurrent aerobic plus resistance exercise versus aerobic exercise alone to improve health outcomes in paediatric obesity: a systematic review and meta-analysis. British Journal of Sports Medicine52(3), 161-166.

Garc�a-Manso, J.� M.; Navarro-Valdivieso, M.� y Ruiz-Caballero, J.� A.� (1996).� Pruebas para la valoraci�n de la capacidad motriz en el deporte. Evaluaci�n de la condici�n f�sica. Madrid: Gymnos.

Hendry, A. P., Schoen, D. J., Wolak, M. E., & Reid, J. M. (2018). The contemporary evolution of fitness. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics49, 457-476.

Leddy, J. J., Haider, M. N., Ellis, M. J., Mannix, R., Darling, S. R., Freitas, M. S., ... & Willer, B. (2019). Early subthreshold aerobic exercise for sport-related concussion: a randomized clinical trial. JAMA pediatrics173(4), 319-325.

Leger, L. A., Mercier, D., Gadoury, C., & Lambert, J. (1988). The multistage 20 metre shuttle run test for aerobic fitness. Journal of sports sciences6(2), 93-101.

Lema-Villalba, K. G., Torres, �. A. S., Lozada, B. P. T., & del Salto, S. V. H. (2019). Combat fitness program and its effect on physical condition. Ciencia Digital, 3(2.5), 176-186.

Molina-Z��iga, R. (1998). El ejercicio y la salud," la caminata": beneficios y recomendaciones. Revista Costarricense de Salud P�blica7(12), 65-72.

Ortega, F. B., Artero, E. G., Jim�nez-Pav�n, D., & Ruiz, J. R. (2018). Role of physical activity and fitness in the promotion of metabolic and overall health. European Journal of Human Movement41, 6-16.

Piwngern, T., Suttitum, T., Khrisanapant, W., Pasurivong, O., & Chumvangvapee, P. (2016). The effect of Applied Sakon Nakhon Traditional Thai Boxing Dance on physical Performance and Cardio-pulmonary Capacity in Thai Elderly Females. Srinagarind Medical Journal31(3), 312-319.

Porras-Alvarez, J., & Bernal-Calder�n, M. O. (2019). Variabilidad de la frecuencia cardiaca: evaluaci�n del entrenamiento deportivo. Revisi�n de tema. Duazary16(2), 259-269.

Ross, A. T. (1998). Exploring connections among teacher empowerment, teacher efficacy, transformational leadership, and student achievement. Dissertation Abstracts International, 59(09). doi: 10.2307/1170754.

Schwartz, J., Takito, M. Y., Del Vecchio, F. B., Antonietti, L. S., & Franchini, E. (2015). Health-related physical fitness in martial arts and combat sports practitioners. Sport Sciences for Health11(2), 171-180.

Seals, D. R., Nagy, E. E., & Moreau, K. L. (2019). Aerobic exercise training and vascular function with ageing in healthy men and women. The Journal of physiology597(19), 4901-4914.

Tantiwiboonchai, N., Kritpet, T., & Yuktanandana, P. (2017). Effects of Muay Thai Aerobic Dance on Biochemical Bone Markers and Physical Fitness in Elderly Women. Journal of Exercise Physiology Online20(1).

Tobar, B. U., Freundt, A. M. R., Gaete, M. J. F., & Lara, M. M. (2020). Paradigma educativo y habilidades del profesor asociadas a la percepci�n de rol docente en Educaci�n F�sica de estudiantes chilenos. Retos: nuevas tendencias en educaci�n f�sica, deporte y recreaci�n, (37), 362-369.