pág. 1098
Siguiendo a Zizek et al. (2018), en la unidad didáctica diseñada, los dilemas morales post convencionales
o reales interpretan las tensiones humanas, político-administrativas o la ausencia estructural del Estado
para dar respuesta a las situaciones de exclusión social. En este caso, dichas tensiones se incorporan a
la enseñanza de la química con el diseño e incorporación de dilemas morales post convencionales y sus
juicios de valor se crean con una metodología de investigación para facilitar que los jóvenes interpreten,
evidencien desde su quehacer la realidad compartida las implicaciones de la CSA en su vida cotidiana
y finalmente tomen postura frente a las afectaciones percibidas, considerando la posibilidad de
cohabitar con las tensiones desde la armonización cognitiva que se le propone al estudiante como un
nivel postconvencional de su propio desempeño moral para la vida adulta.
La unidad, didáctica de ambientalización microcurricular en química en contexto de CSA, asume una
metodología cualitativa procesual y longitudinal, diseñada para incorporar, fase a fase, los resultados
que se producen a lo largo de la investigación, como tensiones morales y retos cognitivos.
En este apartado se espera que los autores desarrollen una descripción breve de la metodología utilizada:
Por ejemplo, dando a conocer si el enfoque es cuantitativo o cualitativo, o quizás mixto.
El tipo de investigación, pudiendo ser exploratorio, descriptivo, relacional, explicativo, predictivo o
aplicativo, o según sea la clasificación que utilice su autor de base.
También es importante exponer el diseño utilizado, si fue observacional o experimental; transversal o
longitudinal; fenomenológico; constructivista, u otra.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La incorporación de asuntos de la vida real de los estudiantes, en las aulas de clase constituye contextos
auténticos de aprendizaje (Simoneaux y Simoneaux, 2012; Zeidler, 2003), así las problemáticas
ambientales son problemas reales que en la enseñanza han mostrado no solo ser activadores
motivacionales sino generadores de compromiso social (Freire, Kong & Mora, 2024), muchas de ellas
originadas en escenarios de verdaderos conflictos ambientales, que en el campo didáctico se conocen
como ”cuestiones socioambientales” (en adelante CSA) (Mora, 2024) que exigen espacios curriculares
propios y el diseño de estrategias de enseñanza adecuados para aprender ciencias naturales
contextualizadas ambientalmente. En la enseñanza de la química las CSA implican seleccionar
escenarios caracterizados por la complejidad de las variables intervinientes, como es el caso de las