pág. 12724
ESTRATEGIAS PARA EL FOMENTO Y
DESARROLLO LOCAL DEL PEQUEÑO
PRODUCTOR DE CACAO EN UNA COMUNIDAD
RURAL DEL CANTÓN QUINSALOMA
STRATEGIES FOR THE PROMOTION AND LOCAL
DEVELOPMENT OF THE SMALL COCOA PRODUCER IN A
RURAL COMMUNITY OF THE QUINSALOMA CANTON
Gloria Beatriz Escudero Muñoz
Investigador Independiente
Carlos Alberto Gavilanez Muñoz
Investigador Independiente
Byron Andres Burgos Carpio
Investigador Independiente
pág. 12725
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13507
Estrategias para el Fomento y Desarrollo Local del Pequeño Productor de
Cacao en una Comunidad Rural del Cantón Quinsaloma
Gloria Beatriz Escudero Muñoz
1
globecar_17@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-9038-648X
Investigador Independiente
Carlos Alberto Gavilanez Muñoz
cayglo_17@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-3858-878X
Investigador Independiente
Byron Andres Burgos Carpio
babc95438@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2840-9997
Investigador Independiente
RESUMEN
El plan de desarrollo local implica una fase de acuerdos entre las fuerzas que interactúan dentro de una
localidad para proponer un proyecto. El objetivo principal de esta investigación fue crear un plan de
desarrollo local para los pequeños productores de cacao, promoviendo el desarrollo sostenible en el
recinto María Rosa del cantón Quinsaloma. La metodología utilizada fue un diagnóstico de campo,
aplicando enfoques inductivo, deductivo y analítico. Se realizó una encuesta de 27 ítems a una muestra
de 145 productores de cacao. Los resultados destacaron varios desafíos importantes, como la falta de
apoyo gubernamental por parte de instituciones agrícolas, la carencia de servicios sicos y las
deficientes vías de acceso a las fincas. Además, la dependencia de intermediarios para la
comercialización del cacao seco y en baba fue identificada como un obstáculo significativo. La
propuesta de desarrollo local se centra en la formación de una asociación de productores de cacao, donde
se tracen proyectos y estrategias para fortalecer la producción y mejorar los procesos de
comercialización, generando así mejores ingresos y una mejor calidad de vida para los productores.
Palabras Clave: comercialización, cacao, producción, desarrollo, sostenibilidad
1
Autor principal
Correspondencia: globecar_17@hotmail.com
pág. 12726
Strategies for the Promotion and Local Development of the Small Cocoa
Producer in a Rural Community of the Quinsaloma Canton
ABSTRACT
The local development plan involves a phase of agreements between the forces that interact within a
locality to propose a project. The main objective of this research was to create a local development plan
for small cocoa producers, promoting sustainable development in the María Rosa area of the Quinsaloma
canton. The methodology used was a field diagnosis, applying inductive, deductive and analytical
approaches. A 27-item survey was conducted on a sample of 145 cocoa producers. The results
highlighted several important challenges, such as the lack of government support from agricultural
institutions, the lack of basic services and poor access roads to the farms. Furthermore, the dependence
on intermediaries for the marketing of dry and cocoa powder was identified as a significant obstacle.
The local development proposal focuses on the formation of an association of cocoa producers, where
projects and strategies are outlined to strengthen production and improve marketing processes, thus
generating better income and a better quality of life for producers.
Keywords: marketing, cocoa, production, development, sustainability
Artículo recibido 28 junio 2024
Aceptado para publicación: 15 julio 2024
pág. 12727
INTRODUCCIÓN
El desarrollo es una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030
de la ONU, enfocados en erradicar la pobreza y mejorar la calidad de vida, educación y salud,
especialmente en grupos prioritarios(Juste et al., 2020). A nivel mundial, se estima que alrededor de 736
millones de personas viven en condiciones de pobreza extrema, y la mayoría de ellas se encuentran en
áreas rurales (Quispe, 2016). En Ecuador, el desarrollo rural es limitado por la falta de capacitación y
financiamiento (Orduna, 2018). Aunque el Plan Nacional de Desarrollo buscaba reducir la pobreza rural
en un 35%, las metas no se han cumplido (Sánchez & Herrera, 2017)
En este contexto, el plan de desarrollo local para pequeños productores de cacao analizó variables como
la baja productividad, el acceso limitado a mercados y financiamiento, la falta de infraestructura
adecuada y la escasa adopción de prácticas agrícolas sostenibles. Estos factores son esenciales para
promover la inversión en tecnología avanzada, la capacitación continua de los agricultores y la
implementación de sistemas de gestión agrícola más eficientes (Alarcón & González, 2018)
Asimismo, el cacao, siendo el producto de exportación más antiguo de Ecuador, ha sido clave para la
economía nacional. Ecuador producía 200,000 toneladas métricas de cacao, con el 75% considerado
fino y de aroma (Macías, 2016). El 54% de la población rural dependía de la agricultura, con el cacao
representando el 52% de la producción agrícola, y Los Ríos aportando el 28% de este cultivo. En
Quinsaloma, el 65.77% de la población económicamente activa se dedicaba a actividades agropecuarias,
siendo la segunda actividad el comercio (6.29%) y la tercera, el transporte y almacenamiento
(2.9%)(INEC, 2018).
Además, en el cantón Quinsaloma, el índice de Pobreza por Necesidad Básica Insatisfecha (NBI) era
del 86.99%, una cifra alarmante dada la riqueza agrícola de la región. Santa Cruz (2019) atribuyó la
extrema pobreza en zonas rurales al mal pago de las producciones agrícolas y la falta de diversificación
y comercialización. Por otro lado, el plan se ejecutó en María Rosa, Quinsaloma, donde la principal
fuente de ingresos era la venta de cacao. A pesar de suelos ricos, los pobladores carecían de dirección y
tecnificación, así como de recursos para combatir plagas y enfermedades, debido a la falta de créditos
productivos y capacitación técnica.
pág. 12728
Finalmente, en este contexto, los pequeños productores enfrentaban desafíos que limitaban su desarrollo,
como el acceso limitado a tecnología y recursos, la comercialización reducida y las bajas ganancias. Era
crucial proponer soluciones que mejoraran la situación y contribuyeran al desarrollo local, promoviendo
una producción sostenible y equitativa. El objetivo general fue elaborar un plan de desarrollo local para
pequeños productores de cacao, promoviendo el desarrollo sostenible en María Rosa, Quinsaloma.
METODOLOGÍA
La investigación diagnóstico-aplicada permitió identificar barreras que impiden el desarrollo local de
los pequeños productores de cacao en María Rosa, diseñando soluciones sostenibles para mejorar su
calidad de vida. La investigación de campo se realizó mediante observación directa y aplicación de
instrumentos para conocer los factores problemáticos de los productores, enfocándose en fomentar la
producción de cacao y mejorar la vida en esta localidad.
El método inductivo, que infiere conclusiones generales a partir de observaciones específicas
(Hernández Sampieri, 2014), permitió recopilar información detallada sobre las barreras y desafíos de
los pequeños productores de cacao en María Rosa. A través de encuestas, se descubrieron patrones y
tendencias comunes, generando soluciones para mejorar prácticas agrícolas y técnicas de procesamiento
de cacao.
La población objetiva estuvo conformada por 234 habitantes aproximadamente (BUENAÑO, 2019). La
unidad de análisis utilizada para este estudio será el pequeño productor de cacao en el sector de María
Rosa, cantón Quinsaloma. La muestra de esta investigación fue seleccionada a través de un muestreo
aleatorio simple de la población del sector María Rosa, que cuenta con 234 habitantes, según la
aplicación de la formula se obtuvo una muestra de 145 personas para ser encuestadas.
Con una probabilidad del 95% y un margen de error del 0.05%, se encuestaron 145 habitantes. Se utilizó
la técnica de encuestas para obtener información directa de los pequeños productores de cacao en María
Rosa, identificando las principales barreras y desafíos que enfrentan. Estas encuestas fueron las
principales fuentes de información primaria, proporcionando datos sobre las barreras, desafíos y
condiciones socioeconómicas del sector.
La recopilación y análisis de información incluyó fuentes secundarias (tesis, ensayos, libros, páginas de
internet y testimonios) y fuentes primarias (encuestas y entrevistas). Esta información permitió construir
pág. 12729
un marco teórico sólido y actualizado sobre las variables del tema. Los datos fueron procesados con
IBM SPSS Statistics para evaluar la fiabilidad de las preguntas de la encuesta. Se utilizó la Medida
Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y la prueba de esfericidad de Bartlett para confirmar la idoneidad y la
significativa correlación entre las variables.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La encuesta reveló que el género femenino tuvo una participación predominante, alcanzando un 56,55%.
Este grupo mayoritario se encuentra mayormente concentrado en la franja de edad de 41 a 50 años.
Además, se observa que estos pequeños productores presentan un nivel educativo predominantemente
primario, con un porcentaje del 51,03%. Mediante el software IBM SPSS 22, se obtuvo un valor de
0,878 de grado de fiabilidad de las encuestas, superando el 0,70 requerido para cumplir con la condición
del parámetro de fiabilidad (> 0,7), este resultado se refleja en la Tabla 1.
Tabla 1. Estadística de fiabilidad
Fuente: IMB SPSS
Elaborado: Autor
Análisis de componentes principales
En el proceso de análisis de componentes principales, se evaluó la adecuación de los datos, obteniendo
un valor de KMO de 0,832. Además, se realizó una prueba de esfericidad de Bartlett, la cual señaló la
presencia de una correlación significativa entre las variables. No obstante, para la obtención de estos
resultados, se excluyeron ciertos ítems. En este contexto, las preguntas eliminadas fueron la 3, 5, 7, 10,
13, 14, 17 y 20, mientras que las preguntas conservadas para el análisis se detallan en la Tabla 2.
Tabla 2. Comunalidades de las preguntas conservadas
Preguntas
Inicial
Extracción
1. ¿Cuál es su cantidad de hectáreas cultivadas?
1,000
,717
2. ¿Cuál es el estado actual de su predio?
1,000
,712
4. Considera que la variedad Cacao CCN51 es la más apropiada?
1,000
,692
6. ¿Cuál es cantidad de ingresos mensuales por su actividad productiva?
1,000
,580
8. ¿Cuál es la principal problemática que enfrenta en su actividad productiva?
1,000
,743
9. ¿Cuál es la situación actual de la actividad productiva?
1,000
,671
11. En su unidad de producción quienes trabajan
1,000
,646
12. ¿Forma parte de una asociación de la localidad?
1,000
,813
N de elementos
23
pág. 12730
15. ¿Ha tenido acceso a créditos financiero de las instituciones de la banca pública o
privada en los últimos 5 años?
1,000
,735
16. ¿Cuáles son las condiciones en que se encuentran los caminos para sacar su
producto al mercado?
1,000
,666
18. ¿De la siguiente lista señale cuales considera son las barreras que impiden mejorar
sus ingresos económicos?
1,000
,659
19. ¿De los siguientes factores cuales inciden en una mala calidad de vida dentro del
sector María Rosa?
1,000
,759
21. ¿Existe apoyo mutuo entre las familias en temas agrícolas?
1,000
,673
22. ¿Le gustaría participar en talleres teóricos o prácticos que contribuyan al desarrollo
local?
1,000
,771
23. ¿Le gustaría que se elabore un plan de desarrollo local que ayude al crecimiento
social, económico y ambiental del sector María Rosa?
1,000
,724
Fuente: IMB SPSS
En cuanto a la distribución de la varianza en los componentes principales, presenta un desglose en 15
componentes. Resulta destacable que los componentes 1, 2, 3, 4 y 5 exhiben variabilidades del 36,192%,
47,948%, 56,302%, 63,405% y 70,406%, respectivamente. La acumulación de estos porcentajes supera
el umbral del 70%, confiriendo así confiabilidad a estos análisis. Es importante resaltar que estos 5
componentes constituyen la varianza total explicada, por lo que se decide seleccionar estos
componentes.
En la matriz de componentes rotados (Tabla 3), se resaltan las correlaciones entre las preguntas
distribuidas en los 4 componentes principales. Cada pregunta se identifica mediante su valor de
correlación más destacado, marcado con un color distintivo. El componente 1 (preguntas 1, 6, 8, 9, 11,
15, 18, 21 y 23), junto con los componentes 2 y 19 (para evitar componentes con una sola pregunta),
está asociado a la Actividad Productiva en el Sector María Rosa y tiene la mayor cantidad de
correlaciones. El componente 2 (preguntas 4 y 16) se relaciona con la Evaluación de Condiciones en la
Producción de Cacao, y el componente 3 (preguntas 12 y 22) se refiere a la Participación Comunitaria
y Desarrollo Local.
pág. 12731
Tabla 3. Matriz de componentes principales
Ítems
Componente
1
2
3
4
5
1. ¿Cuál es su cantidad de hectáreas cultivadas?
,604
,054
-,066
,342
-,477
2. ¿Cuál es el estado actual de su predio?
,493
,125
-,148
,646
-,117
4. Considera que la variedad Cacao CCN51 es la más apropiada?
,435
,654
-,259
-,029
,083
6. ¿Cuál es cantidad de ingresos mensuales por su actividad
productiva?
,681
,316
-,102
,007
-,074
8. ¿Cuál es la principal problemática que enfrenta en su actividad
productiva?
,645
,174
-,468
,055
,275
9. ¿Cuál es la situación actual de la actividad productiva?
,669
,320
-,201
-,282
-,029
11. En su unidad de producción quienes trabajan
,594
,214
-,003
-,487
-,099
12. ¿Forma parte de una asociación de la localidad?
,231
,409
,707
,195
,233
15. ¿Ha tenido acceso a créditos financiero de las instituciones de la
banca pública o privada en los últimos 5 años?
,635
-,465
-,113
-,064
,314
16. ¿Cuáles son las condiciones en que se encuentran los caminos
para sacar su producto al mercado?
,574
,498
-,194
-,077
,212
18. ¿De la siguiente lista señale cuales considera son las barreras que
impiden mejorar sus ingresos económicos?
,688
-,342
,068
,239
,086
19. ¿De los siguientes factores cuales inciden en una mala calidad
de vida dentro del sector María Rosa?
,583
,162
,341
,104
,516
21. ¿Existe apoyo mutuo entre las familias en temas agrícolas?
,674
-,387
,228
-,130
-,016
22. ¿Le gustaría participar en talleres teóricos o prácticos que
contribuyan al desarrollo local?
,660
,093
,682
-,277
-,324
23. ¿Le gustaría que se elabore un plan de desarrollo local que ayude
al crecimiento social, económico y ambiental del sector María Rosa?
,681
-,324
,149
,014
-,365
Fuente: IMB SPSS
Elaborado por: Autor
En la Figura 1, que representa la Actividad Productiva en el Sector María Rosa centrada en el cultivo de
cacao, las encuestas comunitarias revelan que el 39.31% de la comunidad posee entre tres y cuatro
hectáreas de cacao. Además, el 53.10% está en proceso de obtener el título de propiedad, y el 40.69%
genera ingresos mensuales entre $300 y $500 por estas tierras. En cuanto al estado de la comunidad
basado en este cultivo, el 38.62% lo considera bueno, mientras que el 35.17% señala la falta de acceso
a un mercado justo como una de las principales problemáticas. El 34.48% indica que los trabajadores
en estos terrenos son familiares cercanos, pero el 40.97% percibe la ausencia de políticas públicas en el
sector rural como una barrera para mejorar los ingresos económicos.
Elaborado: Autor
pág. 12732
En relación con el apoyo mutuo entre las familias en temas agrícolas, el 39,58% expresa su desacuerdo.
Asimismo, el 48,21% no está de acuerdo en la elaboración de un plan de desarrollo local que contribuya
al crecimiento social, económico y ambiental en el sector María Rosa. Por último, el 43,06% de la
comunidad indica que ha tenido acceso a créditos financieros de instituciones de banca pública o privada
en los últimos 5 años, siendo esta una situación frecuente para ellos.
Figura 1. Componente 1. Actividad Productiva en el Sector María Rosa
pág. 12733
pág. 12734
En la Figura 2, que representa el componente 2 denominado Evaluación de Condiciones en la
Producción de Cacao en el sector María Rosa, los resultados de las encuestas revelan que
aproximadamente el 35,17% considera que el cacao CCN51 nunca es la variedad más apropiada.
Además, el 43,06% indica que las condiciones del camino para llevar sus productos al mercado se
encuentran en absolutamente malas condiciones.
Figura 2. Componentes 2. Evaluación de Condiciones en la Producción de Cacao
En la Figura 3, que aborda el componente 3 denominado Participación Comunitaria y Desarrollo Local,
se observa que al menos el 47,59% nunca ha formado parte de una asociación comunitaria o local. Esto
indica que, por lo menos, el 35,86% de la comunidad no está desacuerdo en participar en talleres teóricos
o prácticos que contribuyan al desarrollo local, y, asimismo, al menos el 31,03% percibe esta propuesta
de manera indiferente.
Figura 3. Componente 3. Participación Comunitaria y Desarrollo Local
pág. 12735
DISCUSIÓN
Para la identificación de las barreras y desafíos en los pequeños productores de cacao del sector María
Rosa, se realizó una encuesta misma que permitió identificar que dentro de esta zona rural el 50% de
los pequeños productores de cacao solo tiene instrucción primaria; teniendo relación con el estudio de
Parada y Veloz (2021) el cual ha determinado que en las zonas rurales del Ecuador aún existe poca
escolaridad derivados de variables económicas. Culturales y territoriales. Se identifico que la mayor
incidencia de hectáreas cultivadas de cacao se ubica entre 4 a 5 ha de las cuales solo el 46% es propietario
legal; mientras que el restantes tiene la legalidad de la tierra en trámite y otro grupo produce mediante
tierras arrendadas y la mayor variedad de cacao cultivado en esta zona corresponde a cacao CCN51,
teniendo relación con los estudios de Bobiles et al., (2022) el cual determina que la variedad CCN51 ha
tenido mejor resultados económicos en los últimos años además que es más resientes a plagas
oportunistas siendo así la variedad de mayor producción en varias zonas de la provincia de Los Ríos.
Una de los desafíos observados son sin duda los ingresos mensuales percibidos por sus cosechas los
cuales son variables y depende de factores climáticos y precios del producto en los mercados, es así que
el 60% indica que los ingresos percibidos solo alcanzan parcialmente para el proceso de cosecha,
convirtiéndose en una barrera el aspecto económico debido al poco dinero disponible para invertir en
insumos, los resultados obtenidos se relacionan con lo indicado por Chávez-Salazar et al., (2022) el cual
indica y menciona que el sector rural en el Ecuador presenta desafíos y son la falta de oportunidad de
acceso a créditos productivos que ayuden que el productor pueda adquirir lo insumos necesarios para
tener producciones agrícolas exitosas.
Si bien dentro de la investigación los productores encuestados en una mayor incidencia califican la
situación productiva actual como buena, se presentan desafíos para el intermediario para la
comercialización del cacao seco y en baba y la falta de buenas vías de acceso desde las fincas hasta los
centros de acopio, provocando retrasos que incurren en gastos adicionales, los resultados tienen relación
con lo indicado por Mite et al., (2010) el cual manifiesta que los productores de cacao deben buscar
unirse en sociedad para trazar estrategias productivas y de comercialización que les permitan buscar
precios justos evitando el uso de intermediarios.
pág. 12736
Estrategias de fomento para el desarrollo local
El sector María Rosa del cantón Quinsaloma es una zona rural dedicada principalmente al cultivo de
cacao a pequeña escala. La agricultura es la principal fuente de ingresos para las familias, pero enfrentan
desafíos diarios como la falta de servicios básicos de calidad, especialmente agua, y malas condiciones
de las vías de acceso a sus fincas. Estas dificultades obligan a los agricultores a depender de
intermediarios, lo que reduce los precios que reciben por sus productos.
Para el plan de desarrollo local de los pequeños productores de cacao en María Rosa, se realizó una
encuesta preliminar que identificó varios factores y barreras que afectan la calidad de vida de esta
comunidad. Se encontraron siete problemas, jerarquizados mediante la metodología matriz de Vester,
que permitió determinar el problema crítico central que requiere medidas de mitigación.
El problema crítico identificado fue la falta de liderazgo y coordinación en la creación de una asociación
agrícola en María Rosa. Esta asociación sería fundamental para formular proyectos agro-cacaoteros que
fortalezcan la actividad productiva y comercial de los pequeños productores. Actualmente, los
productores carecen de un grupo de trabajo que trace estrategias y planes de acción conjuntos, necesarios
para promover una producción de cacao más sostenible y una comercialización justa del grano.
Se plantearon los siguientes objetivos
Diseñar estrategias que mejoren la calidad de vida de los pequeños productores de cacao en
el sector María Rosa del cantón Quinsaloma.
Fomentar la colaboración comunitaria entre los pequeños productores de cacao en María
Rosa para desarrollar proyectos productivos y participar en capacitaciones sobre nuevas
alternativas de producción y comercialización que promuevan la sostenibilidad
socioeconómica y ambiental.
Jerarquización de los problemas
Una vez establecidos los problemas encontrados se procede aplicar una matriz con ponderaciones
(matriz de vester) que ayuda a determinar el problema critico central, problemas activos, problemas
pasivos y problemas indiferentes o poco influyentes:
pág. 12737
Tabla 1. Promedios jerarquizados mediante cálculos numéricos a través del método de Vester
Problemas
Total
activos
Total
pasivos
P1
El desconocimiento para solicitar préstamos a instituciones bancarias públicas y
privadas impide que los pequeños productores puedan tener recursos para hacer frente
a plagas oportunistas dentro de sus producciones de cacao.
8
13
P2
El escaso apoyo gubernamental, por parte de instituciones relacionadas al agro, impide
que los pequeños productores de cacao del sector María Rosa se nutran del
conocimiento técnico relacionado a la producción y comercialización de cacao
11
8
P3
Los intermediarios impiden que el pequeño productor pueda obtener un buen precio de
su producto dentro de los mercados internos del país.
9
10
P4
Los pequeños productores del sector María Rosa no tiene una buena comunicación que
permita el trabajo en equipo para buscar alternativas frente a problemas
socioeconómicos en sus cosechas.
10
12
P5
Problemas de liderazgo y coordinación, en la creación de una asociación agrícola en el
sector María Rosa que promueva la formulación de proyectos agro cacaoteros internos
que fortalezcan la actividad productiva y comercial del pequeño productor de esta zona.
14
12
P6
La inversión pública dentro del sector María Rosa es escasa provocando que el pequeño
productor, requiera de una mejor vialidad para sacar sus productos, además de créditos
productivos; y la dotación de tecnologías agrarias para un rápido crecimiento en las
producciones de cacao.
10
12
P7
Los pequeños productores de cacao no reciben capacitaciones por parte de instituciones
públicas relacionadas al agro, impidiendo el fortalecimiento y crecimiento de sus
actividades productivas y de comercialización del cacao en los mercados internos.
12
7
Max
14
13
Min
8
7
Promedio
10,57
10,57
Elaborado por: autora de la investigación
Identificación del problema critico central
Una vez obtenido los promedios de activos y pasivos, respecto a los problemas contrastados mediante
el método de vester, se ha procedido a identificar el problema críticos central (figura 30). Misma que q
continuación se presenta.
pág. 12738
Figura 4. Problema critico central
En la figura 4 se observa que el problema acrítico central obtenido es: Problemas de liderazgo y
coordinación, en la creación de una asociación agrícola en el sector María Rosa que promueva la
formulación de proyectos agro cacaoteros internos que fortalezcan la actividad productiva y comercial
del pequeño productor de esta zona.
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
ACTIVOS
PASIVOS
INDIFERENTE
CRITICO
pág. 12739
Tabla 2. Plan de acción
Estrategias
Actividades
Recursos
Medios de verificación
Responsable/
Involucrados
Duración
1.- Unidad y liderazgo para fortalecer
el trabajo en equipo, de los pequeños
productores del sector María Rosa a
fin de lograr constituirse como
asociación, alcanzado interés
comunes.
1.1.- Reuniones con los pequeños productores de cacao
de la zona, para socializar y debatir el proceso para la
constitución de la asociación agro cacaotera.
Recursos materiales:
- Hojas
- Lapiceros
- Lápices
- Carpetas
Recursos tecnológicos:
- Computadora
- Internet
- Impresora
- Informes
- Registro
fotográfico
- Registro de
asistencia
Pequeños
productores de
cacao del sector
María Rosa.
3 a 4 semanas
1.2.- Establecer un cronograma y plan de trabajo que
designe las personas encargadas de trámites para la
constitución de la asociación.
1.3.- Designación de la directiva de la asociación.
2.- Trabajo en conjunto que promueva
trazar nuevos horizontes encaminados
a la asociatividad como estrategia de
crecimiento y adopción de proyectos
productivos.
2.1.- Reuniones para determinar las necesidades
prioritarias de los productores de cacao, a fin de crear
una agenda o plan de trabajo.
Recursos materiales:
- Recursos digitales
informativos.
- Diapositivas
Recursos tecnológicos:
- Computadora
- Internet
- Impresora
- Informes
- Registro
fotográfico
- Registro de
asistencia
- Informes de las
decisiones
tomadas,
- Registro de
videos.
Pequeños
productores de
cacao del sector
María Rosa.
4 semanas
2.2.- Diseñar estrategias en base a las problemáticas
expuestas en las reuniones premias.
2.3.- Crear un fondo común que ayude a los gastos de
constitución de la asociación.
3.- Apoyos especialistas para el
asesoramiento de constitución de
sociedad para emprender acciones que
hagan frente a los retos del pequeño
3.1.- Buscar el asesoramiento de profesionales
especialistas en temas legales para la constitución y
posicionamiento de las personas designadas para
dirigir la asociación
Recursos materiales:
- Hojas
- Lapiceros
- Lápices
- Informes
- Registro
fotográfico
Pequeños
productores de
cacao del sector
María Rosa.
4 semanas
pág. 12740
productor de cacao del sector María
Rosa.
3.2.- Trabajar en la búsqueda de empresas de
asesoramiento de capacitaciones para buscar dotar al
productor de conocimientos técnicos que fortalezcan
sus producciones y procesos de comercialización del
cacao seco y en baba.
- Carpetas
- informativos.
- Diapositivas
Recursos tecnológicos:
- Computadora
- Internet
- Impresora
- Registro de
asistencia
- Informes de las
decisiones
tomadas,
- Registro de
videos.
Especialistas en
constitución de
sociedades
4.- Actividades productivas y de
comercialización mediante la
formulación de un plan de trabajo,
donde se evite caer en el intermediario
para comercializar los productos.
4.1.- Plan de trabajo para buscar sitios donde se pueda
vender el producto a buen precio.
Recursos materiales:
- Hojas
- Lapiceros
- Lápices
- Carpetas
- Recursos digitales
informativos.
- Diapositivas
- Libros legales de
constitución.
- Informes
- Registro
fotográfico
- Registro de
asistencia
- Informes de las
decisiones
tomadas,
- Registro de
videos.
Pequeños
productores de
cacao del sector
María Rosa.
Especialistas en
constitución de
sociedades
4 semanas
4.2- Promocionar el producto directamente a centro de
acopio mayoristas donde paguen un precio justo por las
cosechas permitiendo que el productor vea rentabilidad
en las mismas.
5.- Asesoría de profesionales en temas
productivos a fin de dotar a los
productores de conocimientos
técnicos tecnológicos sobre el manejo
del cultivo de cacao a fin de alcanzar
un máximo rendimiento del grano.
5.1- Solicitar a empresas públicas relacionados al agro
la dotación de profesionales que capaciten al productor
sobre nuevas tecnificaciones en las producciones de
cacao permitiendo puedan mejorar las producciones.
Recursos materiales:
- Hojas
- Lapiceros
- Lápices
- Carpetas
- Recursos digitales
informativos.
- Diapositivas
- Libros legales de
constitución.
- Informes
- Registro
fotográfico
- Registro de
asistencia
- Informes de las
decisiones
tomadas,
- Registro de
videos.
Pequeños
productores de
cacao del sector
María Rosa.
Especialistas en
constitución de
sociedades
4 semanas
pág. 12741
Recursos tecnológicos:
- Computadora
- Internet
- Impresora
- Pendrive
6.- Formular planes de trabajo en
equipo, cuyo fin este encaminado al
llamado de las autoridades, locales y
nacionales a aportar al crecimiento de
mejores vías de acceso al sector María
Rosa, con el fin de tener accesibilidad
para comercializar el cacao.
6.1.- Solicitar a autoridades locales se mejoren las vías
de acceso a las fincas para promover un mejor
intercambio de productos.
Recursos materiales:
- Hojas
- Lapiceros
- Lápices
- Carpetas
- Recursos digitales
informativos.
- Diapositivas
- Libros legales de
constitución.
Recursos tecnológicos:
- Computadora
- Internet
- Impresora
- Pendrive
- Informes
- Registro
fotográfico
- Registro de
asistencia
- Informes de las
decisiones
tomadas,
- Registro de
videos.
Pequeños
productores de
cacao del sector
María Rosa.
Especialistas en
constitución de
sociedades
4 semanas
6.2.- Buscar la asesoría de empresas públicas
relacionadas al agro, mismas que puedan aportar con
conocimiento técnicos sobre procesos productivos que
ayuden a potenciar las producciones de cacao dentro de
la zona.
pág. 12742
CONCLUSIONES
Los pequeños productores de cacao en el sector María Rosa enfrentan barreras significativas y desafíos,
principalmente debido a la falta de recursos económicos para invertir en insumos y lograr una
producción sostenible. Además, la comercialización de sus productos se ve obstaculizada por la
necesidad de recurrir a intermediarios, lo que resulta en precios de venta que no cubren sus costos de
inversión. Otros desafíos incluyen la falta de servicios básicos y la ausencia de apoyo por parte de
instituciones gubernamentales relacionadas con el sector agrícola.
La propuesta de desarrollo local se basa en identificar y abordar los problemas encontrados en el sector
María Rosa relacionados con las barreras y desafíos de los pequeños productores de cacao. Se estableció
una matriz de involucrados, una matriz de estrategias y un plan de acción con actividades dirigidas a
resolver estos problemas. El objetivo es constituir a los productores de cacao como una sociedad para
fomentar el trabajo en equipo y la formulación de proyectos productivos. Esto busca mejorar la
producción y comercialización del cacao, evitando el uso de intermediarios y asegurando que los
productores reciban un precio justo por sus productos, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida en
esta zona rural.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alarcón, O. A., & González, H. (2018). El desarrollo económico local y las teorías de localización.
Revisión teórica. Espacios, 39(51).
Bobiles, S. C., Elegado, F. B., Millena, C. G., & Merca, F. E. (2022). Small-scale cacao (Theobroma
cacao L.) fermentation process utilizing cacao pod husk. Food Research, 6(4).
https://doi.org/10.26656/fr.2017.6(4).502
Chávez-Salazar, Á., Cueva-Benavides, A., Muñoz-Delgado, V., Documet-Petrlik, K., & Vidaurre-Rojas,
P. (2022). Beneficio del cacao clones CCN-51, ICS-39 y cacao Nativo (Theobroma cacao L.).
Revista Agrotecnológica Amazónica, 2(1). https://doi.org/10.51252/raa.v2i1.255
Hirko, B., Mitiku, H., & Getu, A. (2023). Role of fermentation and microbes in cacao fermentation and
their impact on cacao quality. In Systems Microbiology and Biomanufacturing.
https://doi.org/10.1007/s43393-023-00160-9
pág. 12743
INEC. (2018). Instituto de Estadisticas y Censo. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/pobreza-
por-necesidades-basicas-insatisfechas
Juste, J. J., Gómez, J. M., & Fernández, J. E. (2020). Economía social y desarrollo local/rural. Un análisis
de sus sinergias. Studies of Applied Economics, 29(1). https://doi.org/10.25115/eea.v29i1.3937
Macías-Chávez, A. R. (2016). El desarrollo local. Enfoques para su conceptualización. Olimpia. Revista
de La Facultad de CUltura Física de La Universidad de Granma.
Orduna Allegrini, G. (2018). Desarrollo local, educación e identidad cultural. Estudios Sobre Educación.
https://doi.org/10.15581/004.4.25632
Parada, O., & Veloz, R. (2021). Análisis socioeconómico de productores de cacao, localidad Guabito,
provincia Los Ríos, Ecuador. Ciencias Holguín, 27(1).
Quispe Fernandez, G. M. (2016). Visiones del desarrollo endógeno desde las comunidades locales /
Endogenous development visions in local communities. Revista Perspectivas, 37.
Sánchez Guzmán, A., & Herrera Prieto, E. (2017). Desarrollo rural local; un enfoque de desarrollo para
el reconocimiento de la diversidad rural y los actores locales. Universidad de La Salle Ciencia
Unisalle, 1.
Santa Cruz Pérez, D., Ojalvo Mitrany, V., & Velasteguí López, E. (2019). Desarrollo local:
conceptualizaciones, principales características y dimensiones. Ciencia Digital, 9(2).
https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i2.353