pág. 12747
En la flora ecuatoriana se ha considerado relevante al babaco, el cual es un fruto de la familia Caricáceae
(V. x heilbornii var. pentagona, V. cundinamarcensis y V. stipulata resultante de la hibridación de estas
dos especies), el cual es considerada la única especie de papaya de altura que es cultivada a nivel
comercial en Ecuador a elevaciones por encima de los 1000 msnm, reportándose localmente la
preparación de jugos, salsas, dulces y una variedad de postres (Tobar Vaca, 2088)
Caricáceae es una familia pequeña con 33 especies, cinco géneros, de los cuales cuatro (Carica,
Jacaratia, Jarilla, Vasconcella) están en América tropical, la más conocida es la papaya (Carica papaya),
de la cual no se conoce su origen geográfico; sin embargo, en climas subtropicales de los Andes en
altitudes donde no se puede cultivar la papaya, crecen algunos de sus parientes silvestres conocidos
como papayas de montaña o de altura (Sandoval Cueva, 2012), un término comúnmente utilizado para
el género Vasconcellea (Cotachi Latacumba, 2013), que se distribuye desde Colombia hasta Bolivia,
creciendo en su mayor parte en estado silvestre sobre los 1000 msnm (Esparza Sanguino, 2012)
En Ecuador se encuentran 15 de las21 especies descritas de Vasconcellea a nivel mundial, 9 especies
se pueden encontraren el sur de Ecuador (Sheldeman, 2002), cinco han sido colocadas en la Lista Roja
de Especies Amenazadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los
Recursos Naturales (UICN): V. horovitziana, V. omnilingua, V. palandensis, V. pulchra y V. aprecie
(Robles et al., 2016).
Es importante realizar investigaciones relacionadas a la producción e industrialización de los frutos de
esta variedad, su comercialización, potencial nutrimental y fitomejoramiento, debido a su variabilidad
genética y su facilidad de hibridación; además es urgente recopilar y levantar información etnobotánica,
de las poblaciones silvestres ya que su estatus apunta a su extinción, en especial las especies
seleccionadas V. pulchra y V. heilbornii (Correa Tejada, 2020)
Composición nutricional, química y funcional
Dentro de la composición de los frutos se encuentran los macronutrientes y micronutrientes; los primeros
se requieren en mayor proporción (proteínas, carbohidratos y lípidos) en la dieta entre los segundos
incluyen otros que se necesitan en menor cantidad (vitaminas, y los elementos minerales, ácidos grasos
y aminoácidos esenciales); en la actualidad se da gran importancia a compuestos bioactivos
denominados “fitoquímicos” en los vegetales.