pág. 12743
PROPIEDADES BROMATOLÓGICAS DE LOS
FRUTOS DE Vasconcellea pulchra Y Vasconcellea
x heilbornii, BOLÍVAR ECUADOR
BROMATOLOGICAL PROPERTIES OF THE FRUITS OF
Vasconcellea pulchra AND Vasconcellea x heilbornii,
BOLÍVAR ECUADOR
Ing. Blanca Germania Tirado Valladares
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
Ing. Pablo Vladimir Cobá Santamaría
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 12744
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13540
Propiedades Bromatológicas de los Frutos de Vasconcellea pulchra y
Vasconcellea x heilbornii, Bolívar – Ecuador
Ing. Blanca Germania Tirado Valladares
1
bg.tiradov@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-5193-689X
Universidad Estatal Amazónica
Ecuador
Ing. Pablo Vladimir Cobá Santamaría
pablocobasantamaria@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-8764-1251
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
Vasconcellea pulchra y Vasconcellea x heilbornii son arbustos y arbolitos respectivamente, endémicos
y nativos del sur del Ecuador que crecen a una altura entre los 1986 msnm y 2336 msnm. Se encuentran
en las provincias de Loja, Bolívar y Pichincha, conocidos comúnmente como sacha col y chamburo. Se
analizó los componentes nutrimentales de los frutos maduros mediante el análisis proximal. Colectados
en la finca Masabanda, perteneciente comunidad Tres Marías en la provincia de Bolívar. Se llevó a
cabo el proceso de identificación científica de manera técnica determinando el perfil nutrimental y
mineral en los frutos de V. obteniendo el siguiente detalle: pulchra humedad 83,36%, cenizas 1,61%,
proteína 0,19%, fibra 9,89%, pH 5,34%, pectina 0,1%, sólidos totales disueltos 4,5%, grasa 0,25%,
carbohidratos totales, 4,69, fracción comestible 16.49%en y para V. x heilbornii humedad 76,46%,
cenizas 1,60%, proteína 0,25%, fibra 15,83%, pH 5,35%, pectina 0,038%, sólidos totales 4,5%, sólidos
totales disueltos 4,67%, grasa 0,21%, carbohidratos totales 5,63%, fracción comestible 31.45 % y la
presencia de (Ca), (Mg), (Na), (Fe), (K), (Zn) (Cu) y (P).
Palabras clave: análisis bromatológico, Vasconcellea pulchra, Vasconcellea x heilbornii, fruto, análisis
proximal
1
Autor principal.
Correspondencia: bg.tiradov@uea.edu.ec
pág. 12745
Bromatological Properties of the Fruits of Vasconcellea pulchra and
Vasconcellea x heilbornii, Bolívar Ecuador
ABSTRACT
Vasconcellea pulchra and Vasconcellea x heilbornii are shrubs and small trees respectively, endemic
and native to southern Ecuador that grow at an altitude between 1986 meters above sea level and 2336
meters above sea level. They are found in the provinces of Loja, Bolívar and Pichincha, commonly
known as sacha col and chamburo. The nutritional components of the ripe fruits were analyzed using
proximal analysis. Collected on the Masabanda farm, belonging to the Tres Marías community in the
province of Bolívar. The scientific identification process was carried out in a technical manner,
determining the nutritional and mineral profile in the fruits of V. obtaining the following detail: clean
humidity 83.36%, ash 1.61%, protein 0.19%, fiber 9 .89%, pH 5.34%, pectin 0.1%, total dissolved solids
4.5%, fat 0.25%, total carbohydrates, 4.69, edible fraction 16.49% in and for V. x heilbornii humidity
76 .46%, ash 1.60%, protein 0.25%, fiber 15.83%, pH 5.35%, pectin 0.038%, total solids 4.5%, total
dissolved solids 4.67%, fat 0, 21%, total carbohydrates 5.63%, edible fraction 31.45% and the presence
of (Ca), (Mg), (Na), (Fe), (K), (Zn) (Cu) and (P).
Keywords: bromatological analysis, Vasconcellea pulchra, Vasconcellea x heilbornii, fruit, proximal
analysis
Artículo recibido 23 julio 2024
Aceptado para publicación: 26 agosto 2024
pág. 12746
INTRODUCCIÓN
La ausencia de estudios sobre la variabilidad genética de los frutales andinos de la familia Caricaceae
en el sur del Ecuador es limitada dentro de los repositorios de información científica académica
(Guamán Sánchez, 2022) . En la actualidad está familia es considerada como un pilar fundamental en la
seguridad alimentaria de nuestro país dentro de las zonas alto andinas. Lamentablemente sus géneros
son poco fomentados dentro de la escritura e investigación, pese a que posee un valor nutricional,
medicinal y económico excepcional presentando a nivel agronómico las mejores cualidades de
adaptabilidad a climas y resistencia a enfermedades patógenas (León, 2006).
En la actualidad es importante el estudio de la variabilidad genética a partir de fuentes evolutivas,
geográficas y domésticas (Herrera Paz, 2013), puesto que desde sus inicios durante el proceso ancestral
empírico se ha ido deteriorando debido a los cultivares modernos con respecto a las poblaciones
originales como consecuencia del proceso selectivo (Tobar Baracaldo, 2019). En el caso de las plantas
esta variabilidad es aprovechada por el ser humano para la agricultura (Chiri, 2015) permitiendo a nivel
intraespecífico ser conservada y aprovechada, de una manera satisfactoria en el mejoramiento genético
Morillo et al, (2019). Dentro de la familia Caricaceae existe una amplia diversidad y variabilidad de
especies que se desarrollan especialmente en la zona alto andina (Córdoba, 2019). En Ecuador esta
familia se encuentra distribuida de manera natural en climas y altitudes que oscilan desde el nivel del
mar hasta aproximadamente 2700 m.s.n.m. de manera silvestre y cultivada (Suatunce, 2009).
La gran variedad de climas permite a Ecuador una amplia gama de zonas ecológicas, lo que abarca una
gran cantidad de biodiversidad, 25 de las 38 zonas de vida escritas se puede encontrar en el Ecuador. La
región andina, con sus sorprendentes contrastes geográficos es un importante centro de domesticación
de las plantas (Espinosa Soto, 2016)
En el austro Ecuatoriano se llevaron a cabo estudios que revelaron la presencia de 334 especies de
plantas nativas comestibles (Serrano Ramírez, 2013). Actualmente, muchos frutos andinos están
recobrando su valor, dado el gran potencial comercial que presentan por la excelente calidad para el
consumo directo; varios frutos se constituyen en la base de una agroindustria de mermeladas, jaleas,
jugos, néctares, conservas en almíbar y pulpa deshidratada (Pozo Mejía, 2019)
pág. 12747
En la flora ecuatoriana se ha considerado relevante al babaco, el cual es un fruto de la familia Caricáceae
(V. x heilbornii var. pentagona, V. cundinamarcensis y V. stipulata resultante de la hibridación de estas
dos especies), el cual es considerada la única especie de papaya de altura que es cultivada a nivel
comercial en Ecuador a elevaciones por encima de los 1000 msnm, reportándose localmente la
preparación de jugos, salsas, dulces y una variedad de postres (Tobar Vaca, 2088)
Caricáceae es una familia pequeña con 33 especies, cinco géneros, de los cuales cuatro (Carica,
Jacaratia, Jarilla, Vasconcella) están en América tropical, la más conocida es la papaya (Carica papaya),
de la cual no se conoce su origen geográfico; sin embargo, en climas subtropicales de los Andes en
altitudes donde no se puede cultivar la papaya, crecen algunos de sus parientes silvestres conocidos
como papayas de montaña o de altura (Sandoval Cueva, 2012), un término comúnmente utilizado para
el género Vasconcellea (Cotachi Latacumba, 2013), que se distribuye desde Colombia hasta Bolivia,
creciendo en su mayor parte en estado silvestre sobre los 1000 msnm (Esparza Sanguino, 2012)
En Ecuador se encuentran 15 de las21 especies descritas de Vasconcellea a nivel mundial, 9 especies
se pueden encontraren el sur de Ecuador (Sheldeman, 2002), cinco han sido colocadas en la Lista Roja
de Especies Amenazadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los
Recursos Naturales (UICN): V. horovitziana, V. omnilingua, V. palandensis, V. pulchra y V. aprecie
(Robles et al., 2016).
Es importante realizar investigaciones relacionadas a la producción e industrialización de los frutos de
esta variedad, su comercialización, potencial nutrimental y fitomejoramiento, debido a su variabilidad
genética y su facilidad de hibridación; además es urgente recopilar y levantar información etnobotánica,
de las poblaciones silvestres ya que su estatus apunta a su extinción, en especial las especies
seleccionadas V. pulchra y V. heilbornii (Correa Tejada, 2020)
Composición nutricional, química y funcional
Dentro de la composición de los frutos se encuentran los macronutrientes y micronutrientes; los primeros
se requieren en mayor proporción (proteínas, carbohidratos y lípidos) en la dieta entre los segundos
incluyen otros que se necesitan en menor cantidad (vitaminas, y los elementos minerales, ácidos grasos
y aminoácidos esenciales); en la actualidad se da gran importancia a compuestos bioactivos
denominados “fitoquímicos” en los vegetales.
pág. 12748
Cada uno de los nutrientes se caracteriza por las funciones que realiza en el organismo. Las proteínas
tienen principalmente función plástica, esto es, aportan los materiales necesarios para la formación de
tejidos y órganos.
Los carbohidratos y las grasas tienen función, fundamentalmente, energética, aunque las grasas aportan
además ácidos grasos esenciales y son vehículo de vitaminas liposolubles. Las vitaminas y los elementos
minerales, tienen función reguladora de los procesos metabólicos. Desde el punto de vista químico, las
frutas son productos ricos en agua, pobres en proteínas (Hurtado et al., 2008).
La alimentación depende de la presencia oportuna y suficiente de un conjunto de 100 nutrimentos, la
mayoría de ellos son insustituibles aunque no todos forzosamente deban ingerirse en la dieta. El alimento
contiene cantidades significativas de uno o más nutrimentos suficientes biodisponibles, cuya ingesta es
inocua en las circunstancias habituales de consumo, fácilmente accesible por su amplia disponibilidad
y bajo precio (Badui, 1993)
La nutrición comprende numerosos procesos de la bioquímica celular y de la fisiología del organismo
así como todo aquello que tiene que ver con el abastecimiento de alimentos al cuerpo; comprende desde
la ingestión de alimentos hasta la absorción de los nutrimentos y su transporte hasta sus células. Estas
son sustancias capaces de suministrar energía y materiales estructurales o catalíticos (Badui, 1993).
El valor nutritivo de los alimentos viene dado por la cantidad de nutrientes que aportan al organismo
cuando son consumidos; pueden ser lípidos, glúcidos, proteínas, vitaminas y minerales. Es diferente en
cada grupo de alimentos, ya que algunos poseen más o menos nutrientes que otros dependiendo de su
función (energéticos, reparadores y reguladores) (Cuellar, 2008).
Calidad alimentaria
Las frutas deben cumplir con cierto tipo de calidad:
Calidad organoléptica o sensorial, aquella que capta el consumidor directamente con sus
sentidos, y se refiere al color, sabor, aroma, textura (consistencia).
Calidad nutritiva, que está relacionada con la capacidad de los alimentos de proporcionar
todos los nutrientes que favorezcan una buena salud y eviten la aparición de enfermedades.
pág. 12749
Calidad sanitaria, que tiene en cuenta la presencia o ausencia de tóxicos naturales,
contaminantes y/o microorganismos patógenos, que pueden dar lugar a una acción tóxica
(Wiley, 1997).
Las frutas proporcionan fibra y minerales beneficiosos para el control de la presión sanguínea, también
son importantes para la prevención de alteraciones cardiacas, hepáticas e infartos. Es necesario mantener
un peso corporal adecuado y aumentar la ingesta de Ca, P y Mg en la dieta.
El metabolismo del colesterol parece poder ser regulado con la presencia en la dieta de fibra y pectinas
(manzanas, zanahorias, ciruelas) y los compuestos azufrados presentes en el ajo (Hurtado et al., 2008).
Los compuestos antioxidantes previenen los efectos negativos de los radicales libres sobre tejidos y
grasas, disminuyendo el riego de cáncer y alteraciones cardiacas al evitar la oxidación y citotoxicidad
de las LDL in vitro (Wiley, 1997).
Frutos de la familia Caricácea
Los frutos tropicales de la familia Caricáceae son importantes por su valor nutritivo, debido al contenido
de vitaminas, proteínas y elementos indispensables para el organismo, también contienen propiedades
organolépticas deseadas, la mayoría de especies se encuentran en estado silvestre y amenazadas por un
alto grado de erosión genética, a la vez, constituyen un aporte de gran importancia económica regional
al ser cultivos promisorios con expectativas de industrialización en el país, en lo que representa a la
obtención y potencialización de su aroma y propiedades medicinales(Morales et al.,, 2004).
La familia Caricacea comprende seis géneros y 36 especies, distribuidas a través del trópico desde el
nivel del mar hasta los 3.500 msnm. En América, se encuentra cinco de los seis géneros, Carica,
Jacaratia, Horovitzia, Jarilla y Vasconcellea (Badillo, 1993).
El género Vasconcellea es considerado como el más importante dentro de la familia Caricacea; son
originarias de los Andes en Sudamérica, se encuentran distribuidas a lo largo de los Andes y el
piedemonte andino entre 300 y 3500 msnm (Vidal, Fino, Mora y Venegas, 2009).
Con respecto a (V. cundinamarcensis) es cultivada en los Andes ecuatorianos en pequeña escala; sus
frutos son comercializados en mercados internos. Los frutos de toronche (V. stipulata) son distribuidos
por los agricultores de la provincia Tungurahua, por ser frutos de menor tamaño y tener un sabor más
intenso que el babaco (Sinche, 2009).
pág. 12750
V. pubecens y V. x heilbornii var. pentagona son cultivados a escala comercial, poseen un gran potencial
subutilizado como fuente de la en la enzima proteolítica papaína, que se utiliza en los alimentos y la
industria farmacéutica (García, 2011)
METODOLOGÍA
El presente estudio se centró en la provincia de Bolívar ubicada al centro-oeste del Ecuador a 2226
msnm, con una latitud de 08º 28’ 11’’ N y longitud de 74º 32’ 18” O. El clima promedio fluctúa entre
22º C y 25º C, la humedad relativa oscila entre 53 % y 73%, pertenece al bosque neblina montano
(bosque secundario y pastizal), su concentración poblacional es de 184.000 personas en una extensión
de 3.953 km2.
El muestral se ha compilado en una superficie de 8,8 km²en la finca Masabanda, comunidad Tres Marías,
parroquia Salinas del cantón Guaranda, al noreste de la provincia de Bolívar. Esta es una zona
subtropical, ubicada a una altitud de 2238 msnm, latitud de 26' 50"N y longitud de -79° 6' 44", con
temperatura promedio de 18ºC y precipitación anual de 3.000 milímetros cúbicos.
pág. 12751
Tipo de investigación
La investigación realizada es de tipo no experimental debido a que las variables utilizadas no son
manipulables ni controlables debido a que se obtienen datos directos lo cual permite observar los
fenómenos tal y como se da dentro del contexto real para su análisis.
Método de investigación
El método que se utilizó en la presente investigación es mixto debido a que la investigación es de tipo
descriptivo, exploratorio y explicativo. Para lograr completarla se siguió tres etapas que
permitieron alcanzar el análisis exhaustivo de la variabilidad genética de los frutales andinos de la
Familia Caricaceae y así alcanzar los objetivos planteados.
Procedimiento
1. Recolección y levantamiento de información y muestras
Utilizando el método de muestreo probabilístico aleatorio simple se recolectaron ejemplares de las
especies, en los campos de la finca Masabanda y el levantamiento de las coordenadas se realizó tomando
puntos con el GPS la ubicación de los especímenes y recorriendo el área denominada.
1.1 Prensado, montaje e identificación del material vegetal
El prensado es uno de los métodos de secado al que son sometidas las plantas (flor, tallo, hojas y frutos),
consiste en colocar las plantas entre dos papeles que seco y absorbió la humedad y estén listas para ser
usadas para el montaje y almacenamiento.
2. Análisis físico y sensorial
Es el examen detallado de las características básicas de un producto en este caso las frutas como el color,
olor, peso y tamaño, esta información sirve como “indicador de calidad” y/o parámetro de medición
para una producción estandarizada, útil para complementar la ficha técnica del producto.
3. Análisis proximal de los frutos
Son los ensayos realizados para determinar la composición nutrimental de un alimento. Permite evaluar
y medir la calidad de un alimento mediante las características de sus componentes.
pág. 12752
4. Análisis de minerales
Son elementos químicos simples cuya presencia es imprescindible para la actividad de las células. Su
contribución a la conservación de la salud es esencial al suministrar nutrientes, sales minerales y
secreciones glandulares en los procesos intercelulares en los seres humanos.
Diseño experimental
En la zona se identificaron los especímenes en estado silvestre procediendo a colectar los frutos
maduros; con ayuda de un divulgador de la zona.
En el laboratorio se pesó, dimensiones, forma y fracción comestible. Debido a la baja cantidad
de pulpa se derivó a homogenizar 5 de los 6 frutos colectados para las repeticiones sucesivas.
En cada uno de los datos o señales arrojadas por los equipos se realizó su cálculo respectivo y
con estos resultados se determinó la media, desviación estándar, coeficiente de variación
porcentual y el rango.
Se realizó la prueba estadística t-student para identificar si existe similitud o variabilidad entre
los resultados de los análisis en los dos especímenes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Recopilación de información geográfica en el lugar de estudio, de Vasconcellea pulchra V.M.
Badillo y Vasconcellea x heilbornii V.M. Badillo
Se realizó la recopilación de información geográfica en la zona de estudio, obteniendo cuadros y gráficos
con los distintos niveles de crecimiento, latitud y longitud, esta información nos muestra que estas
especies crecen a niveles altitudinales similares a sus parientes del género Vasconcellea.
Tabla 1 Elevación, longitud y latitud de las especies de V. pulchra y V. x heilbornii
NOMBRE
ELEVACIÓN MSNM
LONGITUD
Chamburo 1
2336
79° 6' 12"
Chamburo 2
2144
79° 6' 37"
Chamburo 3
2147
79° 6' 36"
Chamburo 4
2145
79° 6' 35"
Chamburo 5
1987
79° 6' 39"
Chamburo 6
1987
79° 6' 40"
Sacha col 1
1986
79° 6' 38"
Sacha col 2
1864
79° 6' 44"
Sacha col 3
1861
79° 6' 44"
pág. 12753
Sacha col 4
1862
79° 6' 44"
Sacha col 5
1864
79° 6' 44"
Sacha col 6
1864
79° 6' 44"
Tres Marías
2222
79° 6' 36"
Nota: Información obtenida del programa QUANTUN GIS 7
Levantamiento de la información etnobotánica
Entre los usos etnobotánicos que se les da a los frutos y hojas están: Vasconcellea pulchra el fruto; se
consume en estado maduro directamente, con sus hojas se preparan sopas y ensaladas, su época de
fructificación (agosto- octubre) cada dos años, cargando de cuatro a seis frutos por planta y
manteniéndose por alrededor de un mes. El nombre vernáculo de V. pulchra en la zona es sacha col.
Con respecto a Vasconcellea x heilbornii con sus frutos se preparan dulces, postres, jugos y mermeladas
además tiene un uso medicinal la cascara se utiliza para tratar afecciones respiratorias, se desarrolla en
estado silvestre, no cultivada en la comunidad, su época de fructificación (julio- octubre) con una
frecuencia anual, cargando de ocho a doce frutos por planta, manteniéndose en estado maduro durante
dos meses. Los nombres vernáculos en la zona para V. x heilbornii es chamburo.
Estas dos especies se encuentran en peligro de extinción debido a la tala excesiva de bosque primario
para el sembrío de pastizales, constatándolo en los alrededores de la zona de muestreo.
2. Análisis físico y sensorial
Tabla 2 Análisis físico de las especies de Vasconcellea
PARÁMETROS
V. PULCHRA
V. X HEILBORNII
Forma
Elipsoide/apiculado
Bayas/elipsoidales
Coloración
Tomate
Amarillo
Olor
Agradable
Agradable
Sabor
Insípido
Semi ácido
La tabla 2 indica las características organolépticas sensoriales de los frutos determinando que tienen
características diferentes en forma, color, olor y sabor, por ende, se evidencia que no se trata de la misma
especie.
pág. 12754
Tabla 3 Peso de los frutos de los especímenes de Vasconcellea
FRUTO
V. pulchra
(g)
V. x heilbornii
(g)
F1
24,56
70,77
F2
24,41
62,45
F3
29,31
66,21
F4
27,78
59,76
F5
42,42
74,64
29,69
66,77
σ
7,419
6,043
Rango
24,413-42,427
59,76-70,77
(% CV)
24,98
9,050
La tabla 3, muestra el peso de los frutos que luego de realizado el análisis físico de peso mediante el
método gravimétrico de balanza, se evidencia mucha variabilidad entre las dos especies especialmente
en la muestra N5 identificando una dispersión en los datos que, según la observación en campo, se puede
deber a las condiciones nutricionales que las plantas están sujetas. En los promedios obtenidos se
observa que V. x heilbornii posee un peso considerablemente más alto que V. pulchra.
Tabla 4 Dimensiones de los frutos de los especímenes de Vasconcellea
FRUTOS
V. pulchra
V. x heilbornii
ANCHO (CM)
LARGO (CM)
ANCHO (CM)
LARGO (CM)
F1
4
8
8
15
F2
4,5
8,6
7,5
12
F3
5
10
6
10
F4
4,5
9
6
9
F5
6,5
12
8,5
15
4,9
8,9
7,2
12,2
σ
0,961
0,841
1,511
2,775
Rango
4-6,5
8-12
6-8,5
9-15
(% CV)
19,61
9,45
20,98
22,74
La tabla 4, muestra las dimensiones de ancho y largo de los frutos, cuyos promedios indican una gran
variabilidad donde V. pulchra es considerablemente más pequeña en ancho y largo a V. x heilbornii.
pág. 12755
F1 muestra menor ancho y largo en las dos especies con 4 y 8 cm y 8 y 15 cm respectivamente a V.
pulchra y V. x heilbornii y el F5 muestra el mayor ancho y largo con 6,5 y 15 cm y 8,5 y 15 cm
respectivamente a las especies V. pulchra y V. x heilbornii. Evidenciando un patrón de crecimiento frutal
individualizado por especie.
Tabla 5 Fracción comestible de las especies de Vasconcellea
La tabla 5, se observa el porcentaje de la fracción comestible promedio para V. pulchra de 4,97% y V.
x heilbornii 31,45%, evidenciando que la tendencia de crecimiento frutal comparada con el peso
mantiene una proporción baja en el desarrollo del mesocarpo (pulpa) entre las especies de estudio.
Mostrando la propensión de frutos silvestres
FRUT
O
V. pulchra
V. x heilbornii
PESO
CASCAR
A
(G)
PESO
PEPA
S (G)
PESO
PULP
A (G)
%
FRACCIÓN
COMESTIBL
E
PESO
CASCAR
A (G)
PESO
PEPA
S (G)
PESO
PULP
A (G)
%
FRACCIÓN
COMESTIBL
E
F1
8,26
2,12
14,34
3.54
15,19
5,34
50,14
30,41
F2
11,52
3,28
17,62
5,71
12.51
3.86
46.71
29.41
F3
10,26
3,16
16,42
4,89
13,77
4,69
48,45
32,41
F4
9,52
2,42
15,81
4,38
13.62
3,71
47,88
31,22
F5
12,21
2,12
18.29
6.35
14.11
4.22
49.62
33.71
10,35
2,62
16,49
4,97
13,84
4,36
48,56
31,43
σ
1,57
0,56
1,55
1,10
0,96
0,66
1,37
1,68
Rango
8,26 -
12,21
2,12 -
3,28
14,34-
18,29
3,54 –
6,35
12,51 -
15,19
5,34 -
3,71
50,14-
46,71
29,41-
33,71
% CV
15,17
21,37
9,40
22,13
6,94
15,14
2,82
5,35
pág. 12756
Análisis proximal de los frutos
Tabla 6 Porcentaje de humedad y de pectina de los frutos de Vasconcellea
REPETICIÓN
V. pulchra (%)
V. x heilbornii (%)
HUMEDAD %
PECTINA (%)
HUMEDAD (%)
PECTINA (%)
R1
83,21
0,02
76,55
0,18
R2
83,87
0,05
76,92
0,22
R3
83,29
0,03
76,31
0,21
R4
83,15
0,05
76,46
0,24
R5
83,28
0,04
76,04
0,21
83,36
0,038
76,46
0,21
σ
0,29
0,030
0,323
0,022
Rango
83,15 - 83,87
0,02-0,05
76,04 - 76,92
0,18-0,24
(% CV)
0,35
78,95
0,42
10,48
La tabla 6, muestra resultados porcentuales de humedad y pectina donde en humedad se observa una
tendencia igual a la concentración de agua en frutos maduros, sin embargo V. x heilbornii presenta mayor
concentración de pectina lo que puede significar una menor evaluación de agua libre.
Tabla 7 Porcentaje de proteína y lípidos de los frutos de Vasconcellea
La tabla 7, indica datos porcentuales sobre la presencia de proteína y grasa en los frutos analizados
indicando que: V. pulchra posee un porcentaje promedio más alto que V. x heilborni. En proteína el
REPETICIÓN
V. pulchra
V. x heilbornii
PROTEÍNA
(%)
LÍPIDOS
(%)
PROTEÍNA
(%)
GRASA
(%)
R1
0,18
0,23
0,23
0,18
R2
0,20
0,27
0,28
0,22
R3
0,19
0,25
0,25
0,21
R4
0,19
0,23
0,22
0,24
R5
0,20
0,25
0,25
0,21
0,19
0,25
0,25
0,21
σ
0,0083
0,017
0,023
0,022
Rango
0,18 - 0,20
0,23-0,27
0,22 - 0,28
0,18-0,24
(% CV)
4,37
6,8
9,2
10,48
pág. 12757
porcentaje de V. pulchra es más bajo que V. x heilbornii La especie V. pulchra tiene menor porcentaje
de proteína y grasa con respecto a la V. x heilbornii.
Tabla 8 Porcentaje total de carbohidratos de los frutos de Vasconcellea
REPETICIÓN
V. pulchra
V. x heilbornii
CARBOHIDRATOS
TOTALES (%)
FIBRA
(%)
CARBOHIDRATOS
TOTALES (%)
FIBRA
(%)
R1
4,92
9,88
5,57
15,85
R2
4,19
9,90
5,21
15,80
R3
4,77
9,88
5,73
15,82
R4
4,91
9,90
5,67
15,83
R5
4,67
9,91
5,98
15,84
4,69
9,89
5,63
15,83
σ
0,29
0,013
0,28
0,019
Rango
4,19 - 4,92
9,88-9,91
5,21 - 5,98
15,80-15,85
(% CV)
6,18
0,13
4,97
0,12
La tabla 8, muestra los promedios porcentuales de carbohidratos totales y fibra. V. pulchra posee un
porcentaje más bajo de carbohidratos totales que V. x heilbornii con alrededor de 1%. En fibra V. pulchra
presenta un porcentaje considerablemente más bajo que V. x heilbornii con un promedio del 10%. Esto
indica que son frutos ricos en carbohidratos.
Tabla 9 Grados °Brix y pH de los frutos de Vasconcellea
REPETICIÓN
V. pulchra
V. x heilbornii
º Brix
pH
º Brix
pH
R1
4
5,33
4,5
5,30
R2
5
5,35
5
5,38
R3
4,5
5,34
4,5
5,37
4,5
5,34
4,67
5,35
σ
0,5
0,01
0,289
0,044
Rango
4-4,5
5,33-5,35
4,5-5
5,30-5,38
(% CV)
11,11
0,19
6,19
0,82
La tabla 9, muestra los promedios de °Brix y pH. Encontrando que ambas frutas muestran una tendencia
similar no obstante solo se pudo realizar tres repeticiones debido a la poca fracción comestible en los
frutos maduros.
pág. 12758
Análisis de Minerales
Tabla 10 Porcentaje de calcio de los frutos de Vasconcellea
REPETICIÓN
V. pulchra (ppm)
V. pulchra (%p/p)
V. heilbornii
(ppm)
V. x heilbornii
(% p/p)
R1
190,99
0,02
160,91
0,02
R2
178,44
0,02
143,62
0,01
R3
184,74
0,02
141,07
0,01
R4
178,92
0,02
135,14
0,01
R5
5,288
0,02
182,42
0,02
181,84
0,02
152,63
0,01
σ
6,017
0
19,214
0,005
Rango
176,13-190,99
0,02-0,02
135,14-182,42
0,01-0,02
(% CV)
3,31
0
12,59
50,00
La tabla 10, muestra la concentración porcentual de calcio en los frutos. La presencia de este mineral en
las dos especies no es significativa lo que no se considerarían como una fuente de calcio en la dieta
alimentaria diaria.
Tabla 11 Porcentaje de magnesio de los frutos de Vasconcellea
REPETICIÓN
V. pulchra
(ppm)
V. pulchra (%) (p/p)
V. x heilbornii
(ppm)
V. x heilbornii
(% p/p)
R1
353,91
0,04
333,26
0,03
R2
352,61
0,04
355,72
0,04
R3
351,87
0,04
310,10
0,03
R4
353,52
0,04
311,91
0,03
R5
343,73
0,03
344,74
0,03
351,13
0,038
331,15
0,032
σ
4,211
0,0045
20,038
0,0045
Rango
343,73-353,91
0,03-0,04
0,03-0,04
0,03-0,04
(% CV)
1,199
11,842
6,051
14,06
La tabla 11, muestra la presencia de magnesio con datos promedios en porcentaje de considerando
carencia del microelemento
pág. 12759
Tabla 12 Porcentaje de cobre de los frutos de Vasconcellea
REPETICIÓN
V. pulchra
(ppm)
V. pulchra
(% p/p)
V. heilbornii
(ppm)
V. heilbornii
(% p/p)
R1
0,20
0,00002
< 0,5
< 0,5
R2
0,57
0,00006
< 0,5
< 0,5
R3
2,59
0,00026
< 0,5
< 0,5
R4
0,20
0,00002
< 0,5
< 0,5
R5
0,77
0,00008
< 0,5
< 0,5
0,866
0,000005
< 0,5
< 0,5
σ
0,995
0,000009
< 0,5
< 0,5
Rango
0,20-0,77
0,00002 - 0,00026
< 0,5
< 0,5
(% CV)
114,89
180
< 0,5
< 0,5
La tabla 12, se observa una ligera presencia de cobre en V. pulchra, mientras que V. x heilbornii carece
de este mineral.
Tabla 13 Porcentaje de manganeso de los frutos de Vasconcellea
REPETICIÓN
V. pulchra (ppm)
V. heilbornii
(ppm)
R1
< 0,5
< 0,5
R2
< 0,5
< 0,5
R3
< 0,5
< 0,5
R4
< 0,5
< 0,5
R5
< 0,5
< 0,5
< 0,5
< 0,5
σ
< 0,5
< 0,5
Rango
< 0,5
< 0,5
(% CV)
< 0,5
< 0,5
La tabla 13, demuestra la carencia de manganeso en la fracción comestible
Tabla 14 Porcentaje de Zinc de los frutos de Vasconcellea
REPETICIÓN
V. pulchra
(ppm)
V. pulchra
(% p/p)
V. heilbornii
(ppm)
V. heilbornii
(p/p)
R1
4,82
0,00048
1,56
0,00016
R2
4,13
0,00041
1,56
0,00016
R3
5,15
0,00052
1,29
0,00013
pág. 12760
REPETICIÓN
V. pulchra
(ppm)
V. pulchra
(% p/p)
V. heilbornii
(ppm)
V. heilbornii
(p/p)
R4
4,23
0,00042
1,20
0,00012
R5
4,00
0,00040
0,83
0,00008
4,47
0,00045
1,29
0,00013
σ
0,495
0,00005
0,302
0,00003
Rango
4,00-5,15
0,00040 – 0,00052
0,83-1,56
0,00016 –0 ,00008
(% CV)
11,08
11,11
23,41
23,08
La tabla 14, se observa que la presencia de este mineral no es significativa en los dos frutos.
Tabla 15 Porcentaje de Sodio de los frutos de Vasconcellea
REPETICIÓN
V. pulchra
(ppm)
V. pulchra (% p/p)
V. heilbornii
(ppm)
V. heilbornii
(% p/p)
R1
226,18
0,02
144,68
0,01
R2
309,66
0,03
145,08
0,01
R3
326,29
0,03
135,13
0,01
R4
268,63
0,03
154,62
0,02
R5
257,13
0,03
145,41
0,01
277,58
0,028
64,404
0,012
σ
40,44
0,0045
6,896
0,0045
Rango
226,18-326.29
0,02-0,03
63,06-66,15
0,01-0.02
(% CV)
14,569
16,071
10,707
37,5
La tabla 15, indica la presencia de sodio en los frutos donde mineral no tiene un porcentaje significativo
por lo que se puede considerar un alimento bajo en sodio.
pág. 12761
Tabla 16 Porcentaje de hierro de los frutos de Vasconcellea
REPETICIÓN
V. pulchra
(ppm)
V. pulchra (%
p/p)
V. heilbornii
(ppm)
V. x heilbornii
Resultado (p/p)
R1
73,54
0,01
66,15
0,01
R2
76,78
0,01
63,06
0,01
R3
76,39
0,01
63,91
0,01
R4
80,62
0,01
64,31
0,01
R5
70,44
0,01
64,59
0,01
75,55
0,01
64,40
0,01
σ
3,810
0
1,133
0
Rango
70,44- 80,62
0,01-0,01
63,06-66,15
0,01-0,01
(% CV)
5,04
0
1,76
0
Tabla 16, indica el contenido de hierro en los dos frutos por lo tanto no son valores considerables, como
fuentes de este mineral
Tabla 17 Porcentaje de potasio de los frutos de Vasconcellea
REPETICIÓN
V. pulchra (ppm)
V. pulchra
(% p/p)
V. heilbornii
(ppm)
V. x heilbornii
(% p/p)
R1
6589,28
0,66
4014,37
0,40
R2
6079,98
0,61
3773,46
0,38
R3
5994,15
0,60
3818,19
0,38
R4
6178,22
0,62
3710,97
0,37
R5
5985,21
0,60
4179,42
0,42
6165,36
0,618
3899,23
0,39
σ
249,46
0,025
193.35
0,02
Rango
5985,21 - 6589,28
0,60-0.66
3710,97 - 4179,42
0,37 - 0,42
(% CV)
4,0462
4,0453
4,9587
5,1282
La tabla 17, muestra el porcentaje de potasio, indicando que estos frutos contienen cantidades bajas de
este mineral. No obstante, la presencia es considerable relacionada a los valores de sodio en la misma
muestra.
pág. 12762
Tabla 18 Presencia de Fósforo de los frutos de Vasconcellea
REPETICIÓN
V. pulchra
%(PO
4
)
-3
V. pulchra (%P
p/p)
V. heilbornii
%(PO
4
)
-3
V. x heilbornii
(%P p/p)
R1
0,09
0,03
0,06
0,02
R2
0,09
0,03
0,07
0,02
R3
0,08
0,03
0,05
0,02
R4
0,08
0,03
0,05
0,02
R5
0,08
0,03
0,06
0,02
0,084
0,03
0,058
0,02
σ
0,0055
0
0,0084
0
Rango
0,08-0.09
0,03-0,03
0,05-0,07
0,02-0,02
(% CV)
6,5476
0
14,4828
0
La tabla 18, muestra la presencia de fósforo en los dos frutos, siendo cantidades no considerables en las
dos especies.
Análisis del promedio de los resultados porcentuales obtenidos en los análisis de los dos
especímenes
Los promedios de Vasconcellea pulchra y Vasconcellea x heilbornii donde Vasconcellea x heilbornii
posee mayor cantidad de fracción comestible, cenizas, fibra, pectina y carbohidratos totales. V. pulchra
contiene mayor cantidad de humedad, cenizas, acidez y sólidos totales disueltos. En cuanto a minerales
las dos especies no tienen una diferencia considerable salvo potasio donde V. pulchra posee mayor
cantidad frente a V. x heilbornii. Para determinar la diferencia estadística entre las dos especies se aplicó
la prueba estadística t-student para muestras independientes, de los promedios obteniendo un resultado
dentro del rango (-20. 622 y 37.570) lo que corrobora a los resultados en que las dos especies son
estadísticamente similares con respecto a los análisis realizados.
CONCLUSIONES
Los frutos de V. pulchra y V. x heilbornii, organolépticamente poseen una combinación entre dulce-
ácido, un olor prominente dulce y afrutado, con respecto al color V. pulchra presenta un anaranjado
encendido brillante mientras que V. x heilbornii amarillo pálido mate, físicamente concluimos que los
frutos tienen forma elipsoide/apiculado, bayas/elipsoidales de textura lisa, con la presencia de cinco
señales longitudinales desde la base al ápice, característica que las hace visualmente llamativas,
pág. 12763
diferenciándose así con los otros frutos de especies de la misma familia además, industrialmente son
frutas que se pueden exportar por su tamaño, peso, forma y dimensión.
Mediante el análisis bromatológico se determinó un alto contenido de agua (83,36 % , V. pulchra) y
(76.46 % V. x heilbornii ), se considera que son frutas acidas (5,34 V. pulchra) y, ( 5.35 V. heilbornii
), presentan valores de fibra (9,89% V. pulchra) y ( 15,83% V. x heilbornii) y pectina (0.1% en V. x
heilbornii), una fuente media de carbohidratos, solidos totales disueltos, solidos solubles, cenizas, grasa,
proteína, hierro, potasio, calcio y baja presencia de zinc, cobre y manganeso. Su valor nutricional, es
propio de las frutas de su especie. A partir de estos frutos se pueden elaborar derivados alimentarios
como jugos, conservas y enconfitados.
La Sacha col presenta frutos comestibles, los cuales etnobotánicamente, remonta su consumo comunal
desde tiempos inmemorables; además, sus hojas tiernas y maduras, son apreciadas por ser consumidas
en sopas y ensaladas. Lo anterior corrobora su uso alimenticio y una presunta inocuidad con respecto a
su toxicidad. Por tanto, es una especie con alto potencial aplicativo en la producción agroalimentaria.
Mientras que, el chamburo posee frutos aromáticos y pequeños que son consumidos ya sea en estado
maduro o verde, esta es una costumbre que data de mucho tiempo atrás; sus hojas no son aprovechadas
por la comunidad ya que presenta un sabor astringente, y su cascara es empleada para tratar afecciones
respiratorias. Sus frutos son de gran interés alimenticio razón por la cual deberían ser cultivados y
comercializados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Badui, S. (1993). Química de los alimentos. (2a ed.). Universidad Nacional Autónoma de México:
Addison Wesley Longman.
Chiri, W. F. (2015). Plantas comestibles nativas y naturalizadas del Parque Nacional y Área Natural de
Manejo Integrado Serranía del Iñao Chuquisaca Bolivia. AGRO-ECOLÓGICA, 170-179.
Obtenido de Native and naturalized edible plants of the National Park and integrated managed
area Serranía del Inão.
Córdoba, A. F. (2019). DIVERSIDAD, DISTRIBUCIÓN Y USO DEL GÉNERO VASCONCELLEA
(CARICACEAE) EN EL SUR DE LOS ANDES COLOMBIANOS. Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.researchgate.net/profile/John-
pág. 12764
Ocampo-
3/publication/340085381_Diversidad_distribucion_y_uso_del_genero_Vasconcellea_Caricace
ae_en_el_sur_de_los_Andes_colombianos/links/5e768b09a6fdcccd6215b5f3
Correa Tejada, Y. (2020). Capacidad antioxidante y contenido de compuestos fenólicos del extracto
hidroalcohólico de la pulpa de Vasconcellea x heilbornii (babaco. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/72178
Cotachi Latacumba, R. I. (2013). Evaluación agronómica del desarrollo de plantas de babaco (Carica
pentágona) con tres dosis de bioestimulante radicular orgánico y tres combinaciones de sustratos
en la parroquia de Yaruquí, provincia de Pichincha. Obtenido de
https://dspace.ueb.edu.ec/items/8bb3c517-84e2-4fa1-959a-4f956a9b1526
Cuellar, N. (2008). Ciencia, Tecnología e Industria de Alimento. (1ª ed). Bogotá: Latino.
Esparza Sanguino, A. J. (2012). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de elaboración
y comercialización de mermelada de babaco en la parroquia La Esperanza (Bachelor's thesis).
Obtenido de https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/3854
Espinosa Soto, I. (2016). Germinación, microinjertación y cultivo de callos in vitro de Vasconcellea
stipulata VM Badillo y Vasconcellea pubescens A. DC (Doctoral dissertation.
García, P. F. (2011).Evaluación de la Tolerancia de cinco accesiones de Vasconcellas a fusarium sp.,
como posible portainjertos para babaco (Vasconcelleae x heilborni) bajo cubierta plástica en la
estación experimental del austro de INIAP. Previa a la obtención del Grado Académico de
Magister, Ambato, Ecuador
Guamán Sánchez, M. (2022). Repositorio Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Obtenido de
Análisis de la variabilidad genética de los frutales andinos de la familia caricaceae en la cuenca
baja del río Chambo, mediante descriptores morfológicos carpológicos.:
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/19626
Herrera Paz, E. F. (2013). La Genética de poblaciones y el origen de la diversidad humana. Revista
médica hondureña, 81(1), 40-45.
Hurtado, M., Sánchez, M., Torija M. (2008). Frutas y Verduras fuentes de salud. Universidad
Complutense de Madrid: Nueva Imprenta.
pág. 12765
León, B. (2006). Caricaceae endémicas del Perú. Revista Peruana de Biología, 13(2), 245-245.
Morales, A. R., Medina, D. L., y Yaguache, B. D. (2004). Diversidad genética filogenetica y distribución
geográfica del género Vasconcellea en el Sur de Ecuador. Iyonia a journal of ecology and
application, 8(4), 2-13.
Morillo Coronado, A. C., & Rodríguez Fagua, A. D. (2019). Caracterización morfológica de lulo
(Solanum quitoense Lam.) en el municipio de Pachavita, Boyacá. Acta Biológica Colombiana,
24(2), 291-298.
Pozo Mejía, J. P. (2019). Aplicación de frutos rojos andinos (mortiño, mora silvestre y motilón) en la
repostería ecuatoriana (Bachelor's thesis). Obtenido de
https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10422
Robles-Carrión, A. R., Herrera-Isla, L., & Torres-Gutiérrez, R. (2016). Babaco (Vasconcellea heilbornii
var. pentagona Badillo). Major plant pathogens and control strategies.
Sandoval Cueva, J. E. (2012). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa agroindustrial
procesadora de mermelada de babaco en el cantón Píllaro, provincia de Tungurahua y su
comercialización en la ciudad de Ambato (Bachelor's thesis). Obtenido de Tesis de Licenciatura:
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/4071
Serrano Ramírez, R. D. (2013). Efecto bioinsecticidas bromatológicas y producción de fenoles del
cultivo del tomate experimento segundo un en miller) esculentum (lycopersicum consecutivo)
en un segundo experimento consecutivo (Doctoral dissertation). Obtenido de
http://repositoriodigital.tuxtla.tecnm.mx/xmlui/handle/123456789/775
Sinche, M.V., (2009). Aislamiento, purificación parcial y caracterización cinética de las proteasas
presentes en el látex de los frutos de una planta del género Vasconcella. Proyecto Ingeniero
Agroindustrial, Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.
Suatunce, J. (2009). Composición florística y estructura del remanente de bosque de galería de la
corporación agrícola San Juan, cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Revista
Tecnológica-ESPOL, 22(1).
Tobar Baracaldo, L. X. (2019).
pág. 12766
Tobar Vaca, M. N. (2088). Análisis de competitividad de los productores de Babaco de San Pablo de
Tenta (Saraguro, Loja) con enfoque de agrocadena (Master's thesis. Obtenido de Universidad
Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador): http://hdl.handle.net/10644/2611
Wiley, R.C. (1997) Frutas y hortalizas mínimamente procesadas y refrigeradas. Zaragoza: Acribia.