PLANTEAMIENTO DE LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD
A TRAVÉS DE UNA VIDA VIRTUOSA DESDE UNA
APROXIMACIÓN FILOSÓFICA COMO MÉTODO PARA
TENER UN EQUILIBRIO EMOCIONAL QUE AYUDE A LOS
ESTUDIANTES EN SU VIDA PERSONAL Y SU
TRAYECTORIA ACADÉMICA
APPROACH TO THE SEARCH FOR HAPPINESS THROUGH A VIRTUOUS
LIFE FROM A PHILOSOPHICAL POINT OF VIEW AS A METHOD TO
HAVE AN EMOTIONAL BALANCE THAT HELPS STUDENTS IN THEIR
PERSONAL LIFE AND ACADEMIC CAREER
Carlos Raúl Montemayor Mora
Investigador independiente, México
Ana Karen Carrizales Vega
Investigadora independiente, México
pág. 12767
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13541
Planteamiento de la Búsqueda de la Felicidad a Través de una Vida
Virtuosa desde una Aproximación Filosófica como Método para tener un
Equilibrio Emocional que Ayude a los Estudiantes en su Vida Personal y su
Trayectoria Académica
Carlos Raúl Montemayor Mora
1
ca12losrmm@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-3259-7652
Investigador independiente
México
Ana Karen Carrizales Vega
lickaren.vega25@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-5990-1288
Investigadora independiente
México
RESUMEN
Tras la pandemia y después de notar de manera subjetiva (a través de la observación) que los estudiantes
de las instituciones de nivel medio superior pertenecientes a la DGETI (dirección general de educación
tecnológica industrial y de servicio) en el estado de Nuevo León, específicamente en los encontrados
en el municipio de Guadalupe, se manifestaban apáticos, poco participativos y no se relacionaban igual
a como lo hacían previo a la pandemia. Se aplicó una estrategia en la cual se integraban contenidos
filosóficos sobre la comprensión de la felicidad y algunas cosas que necesitamos como seres humanos
para poder lograrla, dando como resultado que, además de satisfacción personal, los estudiantes
mejoraban su interacción con otros compañeros, priorizaban ciertas metas en su vida y entendieron
porque los “vicios”, entendidos como concepto clasicista pueden ser perjudiciales.
Palabras clave: bienestar emocional, felicidad, desarrollo integral
1
Autor principal
Correspondencia: ca12losrmm@gmail.com
pág. 12768
Approach to the Search for Happiness Through a Virtuous Life from a
Philosophical Point of view as a Method to Have an Emotional Balance that
Helps Students in Their Personal Life and Academic Career
ABSTRACT
After the pandemic and after subjectively noticing (through observation) that students from high school
institutions belonging to the DGETI (general directorate of industrial and service technological
education, as the initial in Spanish) in the state of Nuevo Leon; specifically, in those found in the
municipality of Guadalupe, that they were apathetic, not very participative and did not interacted in the
same way as they did before the pandemic. A strategy was applied in which philosophical content was
integrated about the understanding of happiness and some things that we need as human beings to be
able to achieve it. And because of this, adding to their personal satisfaction, the students improved their
interaction with other classmates, prioritized certain goals in their lives and comprehend why “vices,”
understood as a classicist concept, can be harmful.
Keywords: emotional well-being, happiness, overall development
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 12769
INTRODUCCIÓN
Al inicio del año de 2023, en el semestre 2-2022, los alumnos tutorados (los grupos A y B de la
especialidad de programación de la generación 2021-2024) se encontraban en 4to semestre, y se podían
notar algunas situaciones que, al observarlas, se infería un escenario poco favorable para el desarrollo
de ambientes de aprendizaje propicios para la obtención de saberes.
En primer lugar, la matrícula de los grupos había disminuido en comparación a los estudiantes que lo
integraban en primer semestre, específicamente, hubo una reducción del 39.5% de la cual alrededor del
20% fueron durante la pandemia. Por lo cual, de 96 estudiantes en el 2021, al momento de aplicar la
estrategia solo había 58 estudiantes.
Aunado a esto, los estudiantes no participaban en clase, y se podía notar que la interacción entre ellos
había decaído.
No había platicas con otros compañeros, chistes, ni interrupciones en las clases con las típicas charlas
entre adolescentes, contar como les iba en su día a día, hacer planes para el fin de semana o contar
algunas noticias sobre su contexto o sobre la sociedad del espectáculo. Simplemente se veían
insatisfechos, algunos ocasionalmente se recostaban en sus bancos, otros se la pasaban mirando
fijamente alguna de sus pertenencias como lápices, borradores, libretas, entre otros, aparentando que su
mente dejaba su cuerpo en busca de alguna respuesta a su necesidad inherente de superación, algarabía
o simplemente de socializar. Valentini (2008), por ejemplo, señala que estos síntomas de apatía no son
un fenómeno fijo que pueda ser analizado de manera aislada, sino que tiene un carácter dinámico. Este
estado emocional surge, evoluciona, genera desinterés, y este a su vez da lugar al aburrimiento, el cual
puede manifestarse de diferentes formas: pasividad, inercia, tristeza e incluso irritación.
En otras palabras, era el reflejo de un grupo diezmado por la situación contextual que todos habíamos
pasado y cuyos integrantes que aún se encontraban en el grupo se mostraban displicentes hacia la
escuela, los compañeros e incluso hacía ellos mismos. Por esta razón y al no tener los espacios ni los
momentos necesarios para tratar esta problemática en las clases de materias/asignaturas regulares, se
decidió implementar una estrategia en las horas de tutoría con el grupo para tratar de contrarrestar estas
problemáticas que se mencionaron.
pág. 12770
METODOLOGÍA
Se consideró que los estudiantes podrían responder positivamente a este tipo de acercamiento a la
filosofía, debido a que en semestres anteriores (tercer semestre) en la clase de ética, habíamos
intervenido con los contenidos propios de la asignatura en escenarios de su vida real, buscando que
ellos mismo encontraran respuestas que contestaran por qué sucedía tal cosa, cómo podían solucionarlo,
con quiénes podrían contar, etcétera. Entendiendo la importancia de la filosofía dentro de la educación
debido a que:
Al lograr que los alumnos puedan pensar en sus propios pensamientos, podemos decir que éstos son
capaces de asumir -con fundamentos determinadas posturas de reflexión sobre lo que piensan, que sean
críticos para juzgar sus perspectivas y creativos para producirlas. Pensar desde un punto de vista crítico,
por medio del cual el alumno razonará de un modo lógico, lo cual le permitiría: evaluar, juzgar, analizar,
hacer conexiones y predecir. Al desarrollar esta dimensión, una persona que razona mejor, analiza por
mismo lo que ocurre en su entorno, emite juicios fundamentados, juzga y evalúa lo que lo motivó a
sostener o no una posición (Camacho y Morales, 2020).
En el aula, la felicidad de los estudiantes, la presencia de metas y objetivos definidos, y la calidad de
las relaciones interpersonales son elementos cruciales que influyen profundamente en el proceso
educativo. Pero ¿Por qué es tan importante que los jóvenes que comparten un salón de clases se sientan
contentos y tengan aspiraciones concretas?
Primero, la motivación es el motor que impulsa el aprendizaje, para fundamentar esta sentencia, se
anexa la cita de Guzmán (2020) quien nos expresa que “la literatura empírica permite concluir que, la
autoeficacia predice de manera significativa el rendimiento académico, en la medida en que los
estudiantes que se perciben como competentes presentan un incremento considerable en la motivación
intrínseca y son proactivos en sus actividades”. Cuando los estudiantes experimentan la felicidad y
tienen metas claras, se sienten inspirados, tienden a esforzarse más de lo normal y es notorio que se
comprometen con sus estudios. Cómo mencionaba uno de los grandes referentes del filósofo en el que
se centró esta estrategia, Sócrates: La educación es el encendido de una llama, no el llenado de un
recipiente.
pág. 12771
La autoestima y la confianza que puedan llegar a manifestar los alumnos también son factores clave la
autoestima y la motivación, al ser variables psicológicas, forman parte del desarrollo socioemocional
del estudiante. Donde la relación entre la motivación y el rendimiento parte de la premisa donde los
alumnos se enfrentan a distintas tareas con metas de aprendizaje establecidas llegan a realizar distintas
conductas las cuales los llevan a mejorar a nivel académico” (Valenzuela, 2007). Un estudiante seguro
está dispuesto a participar en clase, hacer preguntas y abordar desafíos académicos con determinación.
Ya que esto fortalece la autoimagen (de manera positiva) de un estudiante.
Por otro lado, la creación de metas bien definidas puede generar un extra de motivación para cada
estudiante, como dice Alonso (2012) “Es esencial señalar y afirmar, que en la
actualidad nuestro sistema educativo debe dotar al alumnado, sobre todo en la etapa adolescente,
de estrategias para afrontar con el mayor éxito posible sus metas educativas y sociales”.
Y, cuando los estudiantes se llevan bien, se reducen las tensiones en el aula, lo que conduce a una menor
presión y estrés. Un ambiente de aprendizaje tranquilo y apacible mejora la concentración y la capacidad
de los estudiantes para lidiar con la ansiedad de las evaluaciones y los exámenes, entendiendo que “Para
que estos ambientes de aprendizaje proporcionen los resultados esperados, la labor del docente en el
salón de clases debe ser organizada y estimulante, generar el trabajo colaborativo, así como favorecer
el develamiento y aplicación de nuevos conocimientos” (Daza, 2015). Sumado a esto, las relaciones
entre compañeros desempeñan un papel crucial en el entorno de aprendizaje, ya que, en ocasiones los
estudiantes pueden tener un mejor proceso académico gracias al mejor entendimiento entre pares, en
otras palabras, un andamiaje, entendido por Carvajal (2021) como:
La teoría del andamiaje de Jerome Bruner que consiste en el acompañamiento que debe realizar el
docente a los estudiantes para la adquisición de sus capacidades, entendidas como los conocimientos,
habilidades y actitudes para resolver problemas referidos a la comprensión lectora, tomando en cuenta
que conforme se desarrollan los estudiantes y vayan adquiriendo dichas capacidades, los andamiajes
deben ir evolucionando, debido al surgimiento de capacidades más complejas que se van acumulando,
por consiguiente, cuando los estudiantes van simulando nuevas capacidades irán adquiriendo mayor
autonomía, pues dichos aprendizajes les servirán para solucionar problemas que se les presente en la
vida cotidiana.
pág. 12772
Todo esto favorece la creación de un ambiente de convivencia sano y pacífico, construido sobre
relaciones interpersonales saludables, fomenta la colaboración y el trabajo en equipo. Haciendo que los
estudiantes se sientan cómodos compartiendo ideas y colaborando en un entorno amigable y alentador.
Como consecuencia, esto facilita la resolución de conflictos ya que los adolescentes pueden abordar
desacuerdos de una mejor manera evitando así en desenlaces violentos o que interfieran con la dinámica
del grupo. Además, las habilidades sociales se desarrollan en estas interacciones saludables, lo que
beneficia no solo a nivel educativo, sino también en la vida cotidiana de los jóvenes. Aprender a llevarse
bien en la escuela contribuye al crecimiento personal y al bienestar en la sociedad.
Por lo tanto, se procedió a la integración de contenidos relacionados con el tema de la felicidad y una
vida virtuosa a partir de lo descrito por el filósofo Aristóteles en su libro La Ética a Nicómaco, ya que
“Aristóteles considera que la educación constituye una cuestión fundamental, tanto desde el punto de
vista ético como desde el punto de vista político, y a la educación dedica muchas páginas y mucha
reflexión, en la Ética a Nicómaco” (Martínez, 2003). Aunque, se puede inferir también la felicidad,
traducida en bienestar, desde un punto de vista materialista, en función a los postulados de la teoría
clásica del bienestar económico pudiendo sustentar su teoría en la perspectiva utilitaria o de elección,
donde se reflejan las preferencias del individuo y su poder de compra para generar el sentido de
satisfacción y por ende de bienestar (Melipillán, 2010), se tratará a esta no como un estado o
sentimiento, sino como una finalidad, entonces “el problema está en cómo definimos ese estado de
sumo bienestar, pudiendo condensar que la felicidad es una llamada y búsqueda universal de todo ser
humano a lo largo de toda la vida y la historia” (Veenhoven & Bajos, 1996).
Para fundamentar lo antes mencionado, es necesario entender la virtud desde la perspectiva aristotélica
según el texto La ética a Nicómaco (trad. en 2014):
Vamos ahora a examinar qué es la virtud. Dado que en el alma todo lo que se da son tres cosas, pasiones,
facultades y hábitos, la virtud deberá ser alguna de éstas. Denomino pasiones al deseo, la cólera, el
miedo, el coraje, la envidia, la alegría, el sentimiento de amistad (philia), el odio, la nostalgia, los celos,
la piedad, y en general a todas las afecciones a las que acompaña el placer o la pena. (p. 39)
Lo mencionado anteriormente da como resultado los propósitos planteados en esta investigación,
teniendo como intención el logro de tres objetivos principales:
pág. 12773
Desarrollar aspectos socioemocionales, en los alumnos tutorados, a través de la aplicación de
contenidos filosóficos relacionados con el tema de “La felicidad y una vida virtuosa” a lo largo de los
periodos semestrales 2-2022 y 1-2023.
Mejorar las interacciones sociales entre los integrantes del grupo a partir del entendimiento y
aplicación del concepto de la amistad según el filósofo Aristóteles.
Generar metas y objetivos acordes al modo de vida y la ideología de los estudiantes con la
intención de buscar la mejora constante, conforme al entendimiento de la felicidad como “último fin”.
Con respecto a lo escrito, se justifica a través de las palabras de las palabras de Balón (2023) “La
virtud… a través de los argumentos propuestos en el perfil de salida del bachiller, es compatible con el
planteamiento aristotélico”. Y la selección de las temáticas tratadas por el filósofo, se explican ya que,
Aristóteles, uno de los hombres más influyentes de la antigua Grecia, tenía una visión particular de la
felicidad y cómo obtenerla, retomando lo mencionado por Villanueva (2020)En esta obra Aristóteles
pretende responder a la pregunta ¿cómo debemos vivir? Lo primero que nos dice Aristóteles es que los
seres humanos debemos identificar el bien supremo que sería la felicidad (eudaimonía)”. Su concepto
de felicidad se expone en su obra ética principal, "Ética a Nicómaco". Según Aristóteles, la felicidad se
define como el "bien supremo" o el "fin último" de la vida humana, o en palabras de Figueroa (2022)
“la virtud, en su apreciación más genérica, implica para el ser humano una capacidad o función
exclusiva, a partir de la cual la felicidad será factible en tanto las acciones del hombre marchen en plena
conformidad con aquella función que le es propia (bien en sí)”, y es el objetivo que todos los seres
humanos buscan de manera consciente o inconsciente. Para él, la felicidad se alcanza a través de la
realización de la virtud y una vida de excelencia moral.
Argumentaba que la virtud es un hábito adquirido a lo largo del tiempo, y que la virtud moral se
encuentra en un punto intermedio entre dos extremos opuestos, que él llama vicios, y aún y cuando
Aristóteles no dedica una explicación enfocada únicamente a la definición de estos últimos esto es, nos
dice Salgado (2013) “Precisamente porque el vicio es simétrico a la virtud: si el virtuoso tiene un
conocimiento moral bueno (verdadero), lo desea y lo realiza, el vicioso tiene un conocimiento moral
malo (falso), lo desea y lo realiza”.
pág. 12774
Por ejemplo, la valentía se encuentra en el punto medio entre la cobardía y la temeridad. Al vivir una
vida virtuosa, una persona logra un equilibrio en sus acciones y emociones, lo que contribuye a su
bienestar y felicidad, “para Aristóteles, la prudencia, la virtud y el placer están en el alma; la virtud es
la mejor disposición, modo de ser o facultad de todo lo que tiene un uso o función; la función de cada
cosa es su fin, es por ello que la función del alma es hacer vivir y la función de la virtud será la de una
vida buena y como tal el bien perfecto: la felicidad; la felicidad es lo mejor y los fines y bienes mejores
están en el alma” (Garcés, 2015).
Además, destaca la importancia de la actividad racional y la contemplación, Martínez (2003) expresa
el vínculo entre el fin y la racionalidad de la siguiente manera:
El fin último no es el que deseamos alcanzar después de lograr todos los fines más inmediatos, algo
lejano y extraño; es lo que radicalmente y por lo mismo tácitamente deseamos antes y siempre que
deseamos hacer algo, y constituye, por eso, el horizonte de comprensión de nuestras acciones y de
nuestros deseos particulares, lo que da unidad y racionalidad a nuestras acciones como acciones de una
vida, lo que deseamos para nuestra vida y la hace deseable.
Aristóteles considera que la actividad intelectual y la reflexión son fundamentales para una vida
plenamente realizada. La razón es lo que distingue a los seres humanos y les permite alcanzar su
potencial más alto, por lo cual a través de esta podíamos seguir mejorando constantemente, algo que
más adelante se vincularía en la estrategia con la trayectoria académica.
Así mismo, enfatizaba la importancia de las amistades y las relaciones sociales en la búsqueda de la
felicidad. Sánchez-Rojo nos comenta (2020) “El hecho de que para Aristóteles fuese tan importante
analizar el concepto de amistad se debe fundamentalmente a que, para él, el ser humano era por
naturaleza ζῷον πoλίτικoν, animal político; o, lo que es lo mismo, un ser cuya naturaleza consistía en
no estar solo, sino más bien en desarrollar su vida en comunidad, compartiéndola con otros más aldel
contexto familiar”. Creía que las amistades basadas en la virtud son esenciales para una vida feliz, ya
que brindan apoyo emocional y oportunidades para la actividad moral y la comunicación intelectual.
Esto, como ya se explicó era algo fundamental, ya que, en el grupo, los estudiantes carecían de estas
interacciones, así como de relaciones de amistad.
pág. 12775
Constatando lo anteriormente mencionado Aristóteles (trad. en 2017), Dentro del libro VIII 1 de la Ética
a Nicómaco dice lo siguiente:
Después de esto, podría seguir una discusión sobre la amistad, pues la amistad es una virtud o algo
acompañado de virtud, y, además, es lo más necesario para la vida. En efecto, sin amigos nadie querría
vivir, aunque tuviera todos los otros bienes; incluso los que poseen riquezas, autoridad o poder, parece
que necesitan sobre todo amigos; porque ¿de qué sirve esta abundancia de bienes sin la oportunidad de
hacer el bien, que es la más ejercitada y la más laudable hacia los amigos? ¿O cómo podrían esos bienes
ser guardados y preservados sin amigos? Pues cuanto mayores son, tanto más inseguros. En la pobreza
y en las demás desgracias, consideramos a los amigos como el único refugio. Los amigos ayudan a los
jóvenes a guardarse del error; y ayudan a los viejos, los cuales, a causa de su debilidad, necesitan
asistencia y ayuda adicional para sus acciones; y los que están en la flor de la vida les prestan su apoyo
para las nobles acciones. «Dos marchando juntos», pues con amigos los hombres están más capacitados
para pensar y actuar. (pp. 216-217).
Lo cual podría ser algo extraño en nuestra era, el entender la amistad como una virtud que puede mejorar
la salud de nuestra alma. Siguiendo con este pensamiento y citando a Villanueva (2020) “Esto para
nosotros es inusual, ya que la palabra amistad no nos viene en mente como una virtud. Para nosotros
que somos contemporáneos el concepto, amistad no es una palabra filosófica, es un sentimiento, un
afecto que experimentamos por ciertas personas”
Una vez explicado cada uno de los apartados y contenidos que se pretendía explicar en las sesiones de
tutoría, a continuación, se mencionará la metodología utilizada y forma en la cual se aplicó la estrategia
del “Planteamiento de la búsqueda de la felicidad a través de una vida virtuosa desde una aproximación
filosófica como método para tener un equilibrio emocional que ayude a los estudiantes en su vida
personal y su trayectoria académica”.
Una vez identificada la problemática y habiendo decidido los temas que se implementarán. Se procedió
a explicar al grupo que mediante los contenidos elegidos se tenía la intención de que se mejorará el
ambiente de aprendizaje grupal, así como las interacciones entre ellos y consagraran un equilibrio
socioemocional, ya que como menciona García (2002) “es lógico que el proceso de formación propuesto
por Aristóteles como resultado el hombre equilibrado, el hombre bueno, el hombre feliz que haga
pág. 12776
feliz también a la comunidad”. Del mismo modo, también se explicaron los objetivos que tenía la
estrategia.
Para dar inicio con el proyecto, se procedió a hacer un cuestionario por Google Formas en el cual los
estudiantes debían entrar y contestar según la percepción que tenían en ese momento. Algunas de las
preguntas hacían alusión al número de amigos que tenían en el salón, su nivel de felicidad, el grado de
motivación que tenían de asistir a clases, qué tan cómodos se sentían en el grupo o con cuántos
compañeros tenían comunicación diariamente. Abajo se anexa una tabla con algunos de los resultados
(los más llamativos) obtenidos.
Tabla 1
Pregunta
Muy bajo
Bajo
Regular
Muy alto
¿Cómo clasificarías tu nivel de
felicidad en la siguiente escala?
6
10
16
6
¿Cómo clasificarías el grado de
motivación que tienes para asistir a la
escuela?
20
6
18
0
¿En que grado se encuentra tu nivel de
comodidad al estar en clase con tu
grupo acorde a la siguiente escala?
12
8
26
0
Pregunta
0
1 o 2
De 3 a 5
Más de 10
Señala la cantidad de personas dentro
del grupo que consideras tus amigos
2
18
14
4
Señala la cantidad de compañeros en
tu grupo con la cuál tienes
comunicación diariamente.
2
8
10
4
Nota: De los 58 estudiantes del grupo solo 48 participaron en la encuesta, aunque no se profundizó en las razones por la cuales
los otros 10 no participaron, se atribuye a la misma problemática socioemocional mencionada anteriormente.
A través de esta encuesta, se pudo confirmar algo previamente observado, por lo cual se procedió con
la aplicación del primer contenido, el entender lo que era la felicidad, más allá del enfoque consumista
posmoderno, que consiste en obtener lo deseado de manera inmediata, haciendo que esto mismo pierda
importancia y convirtiendo la felicidad en un episodio instantáneo y pasajero, que, para manifestarse,
necesitará de la satisfacción de obtener otro objeto de deseo.
Se explicó a los estudiantes que cuando Aristóteles afirmó que la felicidad es el "fin último" o "bien
supremo", estaba expresando su idea de que la felicidad es el objetivo final de la vida humana, el
propósito más elevado que una persona puede buscar. En otras palabras, consideraba que todas las
acciones y esfuerzos humanos, de una manera u otra, están dirigidos a alcanzar la felicidad.
pág. 12777
Destacando que no concebía la felicidad en términos de placeres momentáneos o satisfacción egoísta,
sino como la realización de la excelencia moral y el pleno desarrollo de las capacidades humanas. Para
él, la felicidad se encuentra en la virtud, la sabiduría y la contemplación, y se alcanza a través de una
vida ética y bien vivida.
Posteriormente se hizo una discusión en plenaria sobre planteamientos diversos, enfocados a la
comparación de situaciones tales cómo “¿Qué te brinda más felicidad tener amigos o comprar un auto?
¿Tener el amor, la atención y el apoyo de tu familia o una suma considerable de dinero? ¿La felicidad
es un sentimiento o una finalidad? ¿Qué es una virtud?” Mediante esta participación los estudiantes
reflexionaron sobre la importancia de entender la felicidad y sus implicaciones con un enfoque basado
en una vida virtuosa. En este punto, cabe destacar que no en todas las sesiones se aplicó los contenidos
de la estrategia, ya que también se nos solicitaba como tutores evidencias de programas locales, estatales
y nacionales con los que debíamos cumplir. Por lo cual, la siguiente sesión en donde se trabajó fue
después de una semana.
Una vez llegada la fecha, se les solicitó a los estudiantes un escrito en el cuál definieran cuáles son sus
metas, objetivos o propósitos (de manera intencionada no se especificaron rangos temporales ni se
contextualizó sobre metas escolares u objetivos en la vida, para que ellos se desenvolvieran libremente).
El resultado obtenido fue muy variado, la mayoría de los estudiantes escribían que deseaban terminar
la escuela con buenas calificaciones para poder entrar a una buena universidad que les permitiera
obtener un trabajo con una buena remuneración, en otros casos se limitaban al contexto escolar y decían
que terminar la prepa era su objetivo y algunos cuantos no tenían claro su objetivo en la vida.
Por lo cual se procedió a reflexionar acerca de la felicidad como el fin del ser humano, que a su vez se
puede identificar como la consecución de ciertas metas, se les explicó que, si bien no está mal el pensar
en obtener un buen trabajo o tener un sueldo alto, estamos dejando de lado cosas fundamentales para el
ser humano. Más allá de buscar un empleo en donde se gane bien, también podemos buscar alguna
actividad humana en la cual nuestro aporte en la transformación del mundo y de la sociedad nos haga
sentir satisfechos. A partir de este momento, los estudiantes comenzar a contar sus experiencias sobre
conversaciones que han tenido con sus padres, maestros o amigos mayores, en donde les aconsejaban
pág. 12778
alejarse de sus sueños para centrarse en actividades laborales más seguras o más reconocidas, de esta
forma se fomentó un análisis profundo que iba más allá del mero ámbito económico.
Antes de terminar este apartado, me gustaría recalcar que la intención de esta estrategia no es generar
algún tipo de alienación en los estudiantes. Si bien, se enfoca en el análisis de un autor y de un modelo
filosófico. Siempre se les dejó claro a los estudiantes que la intención era crear una confrontación con
los conocimientos, creencias y cultura, ya que en rara ocasión nos tomamos el tiempo para analizar si
lo que siempre nos han dicho que debemos hacer es lo mejor para nosotros.
En la siguiente clase, se les volvió a solicitar que describieran sus metas, pero en esta ocasión, se podía
notar que habían cambiado en demasía, ahora muchos integraban el concepto de la felicidad dentro de
lo que deseaban en sus futuros y era integrado con las pretensiones de trabajos bien remunerados, que
a su vez los hicieran sentir como individuos que aportan algo al mundo y son parte de una sociedad.
Cuando se solicitó que los estudiantes explicaran de manera oral la causa que hubieran cambiado sus
respuestas, ellos hacían alusión que a partir de la clase anterior su cosmovisión o su manera de pensar
se había transformado.
Para la explicación del último tema, se les solicitó que en parejas realizaran una definición de lo que
significaba la amistad para ellos. Siendo las respuestas muy similares y haciendo referencia a
situaciones de exclusividad y limitación, debido a que respondían cosas como “Los verdaderos amigos
se pueden contar con los dedos de una mano”, “Amigos son pocos y los demás son compañeros o
conocidos” o “Amigo es aquel que te ayuda cuando nadie más lo hace”.
Entonces se explicó el planteamiento Aristotélico sobre la amistad y que existen diferentes tipos de
amistad, La amistad de utilidad, la de placer y la virtuosa o perfecta. En la primera las personas se
vinculan debido a algún beneficio práctico que obtienen al estar juntas. Puede ser un lazo laboral,
profesional o basado en intereses pragmáticos. Se les mencionó a los estudiantes que estas amistades
suelen ser más superficiales y pueden disolverse si el beneficio mutuo desaparece, sin embargo, no por
esto, se les debe restar valor y que vamos a tener muchas de estas a lo largo de nuestra vida. En el caso
de la amistas de placer, las personas se relacionan porque disfrutan de la compañía mutua y encuentran
placer en estar juntas. Puede basarse en actividades de ocio, intereses comunes o simplemente en la
afinidad personal. Y que, aunque estas amistades se sustentan en la satisfacción mutua, también pueden
pág. 12779
ser relativamente superficiales y pueden cambiar si los intereses o las actividades cambian. Este punto
fue el más polémico al mencionarle a los jóvenes que la mayoría de las amistades a su edad se basan en
el placer y no en la virtud como más adelante se explicaría. Por lo que hubo una discusión en la que
algunos alegaban que sus amigos si eran verdaderos.
Por último, después de discutir unos minutos con los alumnos se les explicó el último tipo de amistad,
considerada como la amistad perfecta o virtuosa, la forma más elevada de amistad. Se les mencionó que
se basa en el aprecio y el respeto mutuo, arraigado en la virtud y la moral de las personas involucradas.
En este tipo de amistad, se valora a los amigos por su carácter, bondad y ética, son duraderas,
significativas y beneficiosas para el bienestar de todos los involucrados. Son amistades construidas en
torno a valores compartidos y una comprensión profunda del carácter de los amigos, y tienden a perdurar
a lo largo del tiempo. Una vez explicado esto, los estudiantes que estaban discutiendo entendieron la
diferencia, y dieron el beneficio de la duda a la aseveración realizada por el profesor al explicar el
concepto anterior. Como planteamiento final se mencionó que, según Aristóteles, la amistad es esencial
para una vida plenamente realizada, contribuyendo de manera significativa a la felicidad y el bienestar
de las personas. En pocas palabras, aquel que no tiene amigos es infeliz.
Para finalizar se les solicitó que realizaran un escrito en el cuál argumentaran su opinión en torno a la
cuestión ¿Cuál es la importancia de los diferentes tipos de amistad en un entorno social-escolar? Y
como contestación los alumnos mencionaron que ahora entendían que se puede tener diferentes tipos
de amistad en el salón y que es necesario que se lleven bien para obtener tanto felicidad como un estado
de bienestar.
A partir de esta sesión y a lo largo del semestre, se hacían reflexiones con los tutorados escuchando sus
problemas y orientándolos, ya que en algunas ocasiones solicitaban referentes teóricos para leer o ver
(videos) información sobre los temas que tocábamos en clase de tutorías. Gracias a esto se notó un
cambio positivo en la forma de interacción del grupo, su semblante y su participación.
Al final del semestre, tres semanas antes de terminar se realizó la misma encuesta diagnóstica que al
principio, pero, obteniendo resultados totalmente diferentes, que se expondrán en el siguiente apartado
que se enfocará en el análisis de los resultados obtenidos en la practica de la estrategia aplicada.
pág. 12780
RESULTADOS
Al momento de volver a realizar la encuesta diagnóstica se obtuvieron los siguientes resultados
mostrados en la tabla anexada a continuación.
Tabla 2
Pregunta
Muy bajo
Bajo
Regular
Muy alto
¿Cómo clasificarías tu nivel de
felicidad en la siguiente escala?
0
4
22
10
¿Cómo clasificarías el grado de
motivación que tienes para asistir a la
escuela?
4
4
28
4
¿En qué grado se encuentra tu nivel de
comodidad al estar en clase con tu
grupo acorde a la siguiente escala?
0
6
18
10
Pregunta
0
1 o 2
De 3 a 5
Más de 10
Señala la cantidad de personas dentro
del grupo que consideras tus amigos
0
0
14
10
Señala la cantidad de compañeros en
tu grupo con la cuál tienes
comunicación diariamente.
0
0
8
20
Nota: En esta ocasión el número de estudiantes que participó fue de 52, cuatro más que la última ocasión.
Como se puede observar hubo una mejoría notable en este diagnóstico, así como en la percepción del
grupo de parte de otros docentes. Sin embargo, no se puede atribuir únicamente a esta práctica, ya que
se realizaron otras actividades como algunas iniciativas para recaudar fondos para su graduación o
campañas informativas relativas a la participación ciudadana de los jóvenes. Se entiende que todas estas
actividades en conjunto han fomentado la mejora en el apartado socioemocional de los estudiantes, así
como en la generación de un ambiente de aprendizaje propicio el ámbito educativo.
pág. 12781
CONCLUSIONES
El proyecto que se centró en la explicación y aplicación de conceptos filosóficos relacionados con la
felicidad y la vida virtuosa, según la perspectiva de Aristóteles, ha demostrado ser un éxito significativo
en la mejora del bienestar socioemocional de los estudiantes. Prieto (2018) sostiene que tanto las
sociedades como las escuelas han optado por promover una idea de inteligencia centrada únicamente
en lo cognitivo, dejando de lado enfoques que incluyan el bienestar emocional de quienes participan en
el proceso educativo. Sin embargo, al abordar temas fundamentales como los fines del ser humano, la
amistad y la virtud, se logró impactar positivamente en la vida de estos jóvenes que, tras la experiencia
de la pandemia, se encontraban apáticos y desconectados.
Los resultados obtenidos son notables. Los estudiantes no solo se mostraron más felices, sino que
también demostraron un mayor grado de motivación y compromiso en su proceso educativo. Establecer
metas personales basadas en su bienestar se convirtió en una parte integral de su desarrollo, lo que
contribuyó a su sentido de dirección y propósito en la vida. La estrategia no solo les proporcionó un
entendimiento más profundo de la búsqueda de la felicidad, sino que también les proporcionó las
herramientas para alcanzarla.
Además, el impacto en las relaciones interpersonales ha sido significativo. Los estudiantes no solo
mejoraron su propia felicidad, sino que también se relacionaron mejor entre sí. La amistad, en particular,
se convirtió en un componente esencial de su experiencia escolar. La creación de relaciones positivas y
duraderas ha enriquecido su entorno de aprendizaje y ha contribuido a un clima de cooperación y apoyo
mutuo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alonso, J. D., & Pino-Juste, M. R. (2014). Motivación intrínseca y extrínseca: análisis en adolescentes
gallegos. International journal of developmental and Educational Psychology, 1(1), 349-358.
Aristóteles. (2014). Ética a Nicómaco (trad. R. Rutiaga). México D.F., México: Grupo Editorial Tomo.
Aristóteles. (2017). Ética a Nicómaco (trad. J. Pallí). Barcelona, España: Gredos.
Balón Tigrero, D. A. (2023). La concepción aristotélica de la virtud de la justicia en la obra ética a
Nicómaco: una propuesta de inserción en el perfil de salida del bachiller
ecuatoriano (Bachelor's thesis).
pág. 12782
Camacho, L. y Morales, H. (2020). Filosofía de la Educación y pedagogía de la enseñanza en la
formación del profesorado. Estudio de caso, percepción del estudiantado. Revista Educación.44
(30). https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.341 79.
Carvajal Martínez, R. E. (2021). Modelo innovador TAC basadas en la teoría del andamiaje de Jerome
Bruner para fortalecer estrategias de comprensión lectora de los docentes en la UE Dr. José
Vicente Trujillo, Guayaquil, 2020.
Daza, J. D. P., & Becerra, W. M. S. (2015). Ambientes de aprendizaje o ambientes educativos.: Una
reflexión ineludible. Revista de Investigaciones· UCM, 15(25), 144-158.
Figueroa, A. N. M. (2022). El tránsito hacia la felicidad según Aristóteles, Epicuro, Epicteto, Sexto
Empírico, San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino: Un análisis
decolonial. Analéctica, 8(51), 1-20.
García, M. D. P. Q. (2002). Aristóteles y la educación en la virtud. Acción pedagógica, 11(2), 14-21.
GuzmánZamora, N., & GutiérrezGarcía, R. A. (2020). Motivación escolar: metas académicas, estilos
atribucionales y rendimiento académico en estudiantes de educación media. AVFTArchivos
Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39.
Ilustre Municipalidad de Ñiquén. (2017, octubre, 13). ¿Qué nos mantiene felices? Estudio Universidad
de Harvard. Por Robert Waldinger [Archivo de video]. Recuperado de
https://youtu.be/KSxHQmjIh1s.
Martínez, T. C. (2003). ¿Por qué y cómo educar? Paideía y política en Aristóteles. Daimon Revista
Internacional de Filosofia, (30), 9-22.
Melipillán, R., & Cova, F. (2010). Materialismo y su relación con soledad y maquiavelismo. Revista
Colombiana de Psicología, 19(1), 61-70.
Prieto, E. (2018). La psicologización de la educación: implicaciones pedagógicas de la Inteligencia
emocional y la psicología positiva. Revista Educación XXI, 1(21), 303 320. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70653466014.
Salgado, M. O. (2013). Tipología de la akrasía en Aristóteles. SCIO: Revista de Filosofía, (9), 35-54.
Sánchez-Rojo, A., & Ahedo-Ruiz, J. (2020). Amistad, hiperconexión y educación: un análisis
conceptual a partir de Aristóteles. Educação e Pesquisa, 46, e217630.
pág. 12783
Valentini, R. (2010). Reflexiones sobre el fenómeno de la apatía en ámbitos escolares. Recuperado de:
http://www.educar.org .
Valenzuela, J. (2007). Más allá de la tarea: Pistas para una redefinición del concepto de motivación
escolar. Educação e Pesquisa, 3, 409-426.
Veenhoven, R. (2005). Lo que sabemos de la felicidad. Calidad de vida y bienestar subjetivo en
México, 1, 17-56.
Villanueva, P. M. I. (2020). Actualidad del Tratado de la Amistad (Pila) de Aristóteles en Ética a
Nicómaco VIII y IX. SAPIENTIA & IUSTITIA, (1), 77-98.