USO ÓPTIMO DE LOS MEDIOS DE
CONTRASTE EN LA REALIZACIÓN DE
TOMOGRAFÍAS, EN NEIVA 2024
OPTIMAL USE OF CONTRAST AGENTS IN
PERFORMING CT SCANS, NEIVA 2024
Ingri Yirliza Suarez
Fundación Universitaria Navarra, Colombia
Mayra Alejandra Castañeda
Fundación Universitaria Navarra, Colombia
Sonia Dayerly Martínez
Fundación Universitaria Navarra, Colombia
pág. 12784
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13546
Uso Óptimo de los Medios de Contraste en la Realización de Tomografías,
en Neiva 2024
Ingri Yirliza Suarez
1
yirliza.gutierrez@uninavarra.edu.co
Fundación Universitaria Navarra
Colombia
Mayra Alejandra Castañeda
mayra.castaneda@uninavarra.edu.co
Fundación Universitaria Navarra
Colombia
Sonia Dayerly Martinez
sonia.martinez@uninavarra.edu.co
Fundación Universitaria Navarra
Colombia
RESUMEN
Los medios de contraste son elementos cruciales en las ayudas diagnósticas modernas, ya que mejoran
la percepción visual y centralizan la atención en áreas fisiológicas específicas, lo que facilita la elección
de técnicas de imagenología. No obstante, es fundamental considerar criterios específicos para su
adecuada implementación y optimización, garantizando un uso eficiente de este recurso. En este
contexto, el objetivo de este estudio es diseñar una guía para el uso óptimo de los medios de contraste
por parte de los tecnólogos en radiología durante la realización de tomografías en un entorno clínico
específico de Neiva, Huila, en 2024. La investigación sigue una metodología cualitativa descriptiva de
corte transversal, con un enfoque analítico basado en la revisión de literatura académica e investigativa
existente, utilizando matrices de revisión bibliográfica según criterios de inclusión y exclusión,
complementadas con tablas descriptivas para el procesamiento de datos.
Palabras clave: medios de contraste, tomografía, optimización
1
Autor principal
Correspondencia: yirliza.gutierrez@uninavarra.edu.co
pág. 12785
Optimal Use of Contrast Agents in Performing CT Scans, Neiva 2024
ABSTRACT
Contrast agents are crucial elements in modern diagnostic aids, as they enhance visual perception and
focus attention on specific physiological areas, facilitating the choice of imaging techniques. However,
it is essential to consider specific criteria for their proper implementation and optimization, ensuring
efficient use of this resource. In this context, the objective of this study is to design a guide for the
optimal use of contrast agents by radiology technologists during tomography procedures in a specific
clinical setting in Neiva, Huila, in 2024. The research follows a descriptive qualitative methodology
with a cross-sectional approach, focusing on the analysis of existing academic and investigative
literature, using bibliographic review matrices according to inclusion and exclusion criteria,
complemented by descriptive tables for data processing.
Keywords: contrast agents, tomography, optimization
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 12786
INTRODUCCIÓN
Este artículo se centra en el uso de medios de contraste en la tomografía computarizada (TC), un recurso
diagnóstico esencial que ha sido ampliamente investigado y aplicado en la práctica clínica debido a su
capacidad para mejorar la visualización de estructuras anatómicas y la detección de lesiones patológicas
(Karla et al., 2019). Los medios de contraste, que pueden ser administrados por vía oral, intravenosa o
intratecal, poseen propiedades fisicoquímicas específicas que permiten resaltar la perfusión y
morfología de los tejidos bajo estudio, lo que es crucial para obtener imágenes diagnósticas de alta
calidad (Schöckel et al., 2020). Sin embargo, la falta de estandarización en su uso y administración ha
emergido como un problema significativo en el ámbito clínico, generando una variabilidad considerable
en la calidad de los diagnósticos y exponiendo a los pacientes a riesgos innecesarios (Mantrana et al.,
2018).
El problema de investigación que se aborda en este estudio se centra en la ausencia de protocolos
estandarizados para la administración de medios de contraste en TC. Actualmente, la variabilidad en la
dosificación, el tiempo de administración y la elección del medio de contraste no solo afecta la calidad
de las imágenes obtenidas, sino que también puede comprometer la seguridad del paciente y la eficacia
del tratamiento (Mendieta, 2022). Este vacío en el conocimiento y la práctica clínica es particularmente
relevante en el contexto colombiano, donde la falta de normativas claras ha resultado en prácticas
heterogéneas que pueden impactar negativamente en la precisión diagnóstica y en la seguridad general
de los procedimientos (BonillaGutiérrez et al., 2021).
La importancia de abordar este tema radica en varios factores clave. En primer lugar, los medios de
contraste son fundamentales para mejorar la precisión diagnóstica, permitiendo una visualización más
clara y detallada de las estructuras anatómicas y patologías subyacentes (Park et al., 2018). En segundo
lugar, la estandarización de su uso es crucial para garantizar que todos los pacientes reciban un nivel de
atención consistente y seguro, independientemente del profesional o centro clínico en el que se realice
la TC (Sánchez-Oro et al., 2020). Además, el manejo inadecuado de estos agentes puede tener
repercusiones ambientales significativas, dado que los residuos radiactivos mal gestionados pueden
contaminar el agua y el suelo, lo que subraya la necesidad de desarrollar prácticas más responsables
desde el punto de vista ambiental (Castrillón et al., 2021).
pág. 12787
Este estudio, por lo tanto, no solo se enfoca en mejorar la calidad de los diagnósticos, sino también en
contribuir a la sostenibilidad y responsabilidad social de las instituciones clínicas.
El marco teórico que sustenta este trabajo se basa en la revisión de la literatura científica y académica
sobre el uso de medios de contraste en TC. Según Smith et al. (2020), la optimización de estos agentes
es crucial para maximizar la calidad de las imágenes y, por ende, la precisión diagnóstica. García et al.
(2018) han destacado que la falta de guías estandarizadas en la administración de medios de contraste
es un problema global que afecta la coherencia y calidad de las prácticas clínicas (Montoya y Vivas,
2011). En términos de variables de análisis, este estudio se centra en la dosificación, el tiempo de
administración y la selección del medio de contraste, así como en la evaluación de la seguridad y
sostenibilidad de estas prácticas (García, Pagannini y Ocantos, 2011). Este trabajo, por lo tanto, busca
llenar un vacío crítico en la literatura al proporcionar una guía práctica y detallada que pueda ser
implementada en contextos clínicos específicos, como el de Neiva, Huila.
Los estudios previos en este campo han mostrado la importancia de estandarizar las prácticas
relacionadas con los medios de contraste para reducir la variabilidad en los resultados diagnósticos y
mejorar la seguridad del paciente (Brun, 2021). Sin embargo, pocos han abordado la necesidad de una
guía específica que considere tanto los aspectos técnicos como los operativos y ambientales en la
administración de estos agentes en TC (Gómez et al., 2013). Este estudio aporta un enfoque novedoso
al proponer una guía práctica que no solo optimiza el uso de medios de contraste, sino que también
promueve la educación continua entre los tecnólogos en radiología, contribuyendo al desarrollo de
competencias clave que mejoren la calidad de la atención en el sector salud.
El contexto de esta investigación es el entorno clínico de Neiva, Huila, un área que, como gran parte de
Colombia, enfrenta desafíos significativos en la estandarización de prácticas clínicas (Bonilla-Gutiérrez
et al., 2021). A pesar de la existencia de literatura investigativa sobre la administración de medios de
contraste en diversos padecimientos, no se ha desarrollado un instructivo sistemático que sea normativo
para el sector salud en el país. Este proyecto, por lo tanto, no solo busca mejorar las prácticas clínicas
en un entorno específico, sino también establecer un precedente que pueda ser replicado en otras
regiones con desafíos similares (Gómez et al., 2013). Además, se destaca la importancia de considerar
la sostenibilidad ambiental en la administración de medios de contraste, un aspecto que ha recibido poca
pág. 12788
atención en la literatura, pero que es crucial para el desarrollo de prácticas médicas más responsables y
sostenibles (Castrillón et al., 2021).
Finalmente, este estudio plantea dos hipótesis: H0, que sostiene que una guía clínica para la realización
de tomografías y el uso óptimo de medios de contraste no contribuirá significativamente a la aplicación
idónea de estos procedimientos por parte de los tecnólogos en radiología en Neiva, Huila; y H1, que
propone que dicha guía sí contribuirá de manera significativa a la mejora de estas prácticas (Gómez et
al., 2013). El objetivo general de este estudio es diseñar una guía práctica que pueda ser utilizada por
tecnólogos en radiología para optimizar el uso de medios de contraste durante la realización de
tomografías en un entorno clínico específico en Neiva, Huila, en 2024. Los objetivos específicos
incluyen analizar los medios de contraste en función de su aplicación en diferentes recursos de
imagenología, reconocer sus características químicas y tipologías, y describir los aspectos clave para su
uso óptimo (Prieto y Varela, 2014).
Esta investigación no solo tiene un impacto potencial en la práctica clínica diaria, sino que también
contribuye a la literatura académica y científica, proporcionando datos y directrices específicas que
pueden mejorar la calidad y la seguridad de la atención médica en Colombia y, potencialmente, en otros
contextos similares.
METODOLOGÍA
El presente estudio se diseñó bajo un enfoque cualitativo, con un tipo de revisión bibliográfica de
alcance descriptivo y corte transversal. Se llevó a cabo una exhaustiva revisión de la literatura
académica e investigativa publicada entre los años 2018 y 2023, centrada en el uso de medios de
contraste en tomografías computarizadas. La selección del material se basó en criterios rigurosos de
inclusión, considerando únicamente literatura disponible en plataformas indexadas, en lengua castellana
e inglesa, y relacionada directamente con la práctica de tomografías computarizadas. Se excluyó
literatura gris y material de consulta con una antigüedad superior a los cinco años, con el objetivo de
asegurar la relevancia y actualidad de la información recolectada (Gómez et al., 2014).
La muestra del estudio se obtuvo mediante la técnica de saturación, un método común en la
investigación cualitativa que permite detener la inclusión de material una vez se identifica que la nueva
información es redundante o no aporta elementos novedosos al estudio. Este enfoque garantizó que solo
pág. 12789
se consideraran fuentes que ofrecieran contenido relevante y diferenciado, evitando la duplicidad de
datos y asegurando una base sólida de información para el análisis posterior (Gómez et al., 2014).
Para la recolección de datos, se utilizó una matriz de documentos bibliográficos, un método que permite
organizar y condensar la información clave de los estudios revisados. La matriz se estructuró en
columnas que reflejaban aspectos fundamentales como el año de publicación, autor, país de origen,
título, objetivo, metodología, resultados y sugerencias. Este formato de recolección facilitó una revisión
sistemática y un análisis detallado de la literatura seleccionada, permitiendo a los investigadores
identificar patrones y tendencias en el uso de medios de contraste en tomografías (Heinnik y Kaiser,
2022).
En cuanto a la operacionalización de las categorías analíticas, se consideraron tres dimensiones
fundamentales: sociodemográfica, conocimientos y prácticas. Estas dimensiones fueron aplicadas
específicamente a los egresados de carreras relacionadas con las tomografías computarizadas en Neiva,
con el objetivo de analizar su conocimiento y aplicación de los medios de contraste. Cada dimensión se
desglosó en subdimensiones e indicadores específicos, lo que permitió un análisis detallado y una
interpretación precisa de los datos obtenidos. Por ejemplo, en la dimensión de conocimientos, se
analizaron aspectos como el tipo de imagen, vías de administración y características químicas de los
medios de contraste, proporcionando una visión integral de su manejo en la práctica clínica (Gómez et
al., 2014).
Las fuentes de información utilizadas en este estudio fueron secundarias y consistieron en publicaciones
investigativas indexadas, garantizando la calidad y validez de los datos recolectados. Estas fuentes
proporcionaron una base sólida para el análisis, permitiendo a los investigadores extraer conclusiones
relevantes y basadas en evidencia científica.
El análisis de los resultados se realizó mediante un enfoque observacional, tanto cuantitativo como
cualitativo. Se evaluaron las citaciones en función de su origen y la frecuencia de información similar,
con el objetivo de identificar los aportes más significativos y su relevancia para el foco de estudio. Para
la presentación de los resultados, se utilizaron herramientas de ofimática como Excel y Word, que
facilitaron la organización y visualización de los datos, contribuyendo a una interpretación clara y
precisa de los hallazgos obtenidos (Gómez et al., 2014).
pág. 12790
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los medios de contraste han sido una herramienta fundamental en la mejora de las imágenes médicas
desde hace décadas, como lo demuestra su uso constante en los departamentos de radiología de todo el
mundo. Aunque estos agentes han demostrado su valía, no están completamente exentos de riesgos. Por
esta razón, es crucial que los radiólogos y tecnólogos estén bien preparados para su manejo adecuado,
minimizando posibles complicaciones. Este manual tiene como objetivo guiar a los profesionales en la
identificación y gestión óptima del uso de medios de contraste, asegurando que tanto el paciente como
el médico tratante reciban un servicio de alta calidad.
El uso frecuente de medios de contraste en los escenarios de prestación de servicios de salud y en
diversas modalidades de imagenología resalta la necesidad de un conocimiento claro y preciso por parte
de los tecnólogos. Es esencial que, durante su formación y en su ejercicio profesional, estén preparados
para enfrentar todas las eventualidades en las que se requiera este recurso. Esta preparación no sólo
mejora la calidad del servicio, sino que también garantiza la seguridad y el bienestar del paciente. Es
altamente recomendable que los profesionales se familiaricen con estos procedimientos antes de realizar
exámenes que involucren medios de contraste y que participen en programas continuos de garantía y
mejora de la calidad.
Antes de la administración de un medio de contraste, tanto el médico remitente como el tecnólogo deben
considerar varios factores. Primero, es fundamental evaluar el riesgo del paciente frente al beneficio
potencial del examen asistido por contraste, considerando alternativas de imágenes que podrían
proporcionar la misma o incluso mejor información diagnóstica. Además, es crucial garantizar una
indicación clínica válida para cada administración de medio de contraste. Aunque la literatura científica
sugiere que, debido a la baja incidencia de eventos adversos, la inyección intravenosa de medios de
contraste podría no requerir siempre consentimiento informado, esta decisión debe basarse en la
legislación estatal, la política institucional y las normativas departamentales (Karla et al., 2019).
Los medios de contraste son sustancias utilizadas en estudios de imagenología para mejorar la
visualización de las estructuras internas del cuerpo, y su aplicación varía según la técnica de imagen y
el tipo de estructura o patología que se desea estudiar (Schöckel, et al., 2020).
pág. 12791
En el caso de los rayos X y la tomografía computarizada (TC), los medios de contraste iodados son los
más comunes. Estas soluciones contienen yodo, un elemento que absorbe los rayos X de manera
eficiente, lo que permite la visualización de vasos sanguíneos, órganos huecos y otras estructuras
internas, mejorando significativamente la precisión diagnóstica (Mantrana et al., 2018).
En la resonancia magnética (RM), se utilizan medios de contraste basados en gadolinio, un metal que
altera el campo magnético local y mejora la señal en las imágenes. Estos medios son especialmente
útiles para visualizar tejidos blandos y áreas con alta actividad metabólica, como en la RM cerebral para
identificar tumores y lesiones desmielinizantes (Park et al., 2018). En el ultrasonido (US), los medios
de contraste basados en microburbujas son empleados principalmente en estudios vasculares y
ecocardiografías, mejorando el contraste de la imagen mediante la reflexión de las ondas de ultrasonido
(Mendieta, 2022). Finalmente, en fluoroscopía, los mismos medios de contraste iodados que se usan en
TC y rayos X permiten realizar estudios dinámicos y procedimientos intervencionistas como
cateterismos, proporcionando información crucial para la detección de lesiones sospechosas y la guía
de biopsias (Sánchez-Oro et al., 2020).
Es vital tener en cuenta las posibles alergias y reacciones adversas que estos medios de contraste pueden
causar. Antes de su administración, se debe realizar una evaluación exhaustiva de la historia médica del
paciente y de su función renal, ya que estos agentes pueden inducir nefropatía y fibrosis sistémica
nefrogénica en casos de disfunción renal (Brun, 2021).
La administración de medios de contraste intravasculares, aunque común, requiere una serie de pasos
preliminares para asegurar la seguridad del paciente. Primero, es necesario evaluar al paciente revisando
su historia médica, buscando alergias y asegurándose de la función renal adecuada. También es esencial
obtener un consentimiento informado, explicando al paciente los riesgos y beneficios del
procedimiento. Además, la preparación del paciente incluye asegurar una adecuada hidratación y
considerar el ayuno y la suspensión de ciertos medicamentos si es necesario. Elegir el tipo adecuado de
medio de contraste es otro paso crucial, prefiriendo opciones de baja osmolaridad para minimizar
riesgos en pacientes vulnerables. El monitoreo continuo durante y después del procedimiento es
indispensable para detectar y manejar cualquier complicación que pueda surgir (Castrillón et al., 2021).
pág. 12792
En lo que respecta a la función renal, es fundamental realizar un examen de creatinina y calcular la tasa
de filtración glomerular antes de la administración del contraste, especialmente en pacientes con
condiciones crónicas como diabetes o hipertensión (Luján y Villanueva, 2019). Los agentes de contraste
no iónicos, como el iohexol y el iopamidol, son especialmente útiles en estos casos debido a su menor
osmolalidad y menor riesgo de efectos adversos en comparación con los agentes iónicos (Castrillón et
al., 2021).
La elección del medio de contraste y su dosificación adecuada siguen siendo temas de debate y estudio
continuo. A pesar de que los medios de contraste no iónicos presentan una menor incidencia de
reacciones adversas, su uso generalizado también ha implicado un aumento en los costos de los
procedimientos. Esto resalta la importancia de un balance cuidadoso entre el beneficio clínico y las
implicaciones económicas de su uso. Además, la dosis de medio de contraste debe ser ajustada no solo
según el peso corporal del paciente, sino también considerando factores como la función renal y el tipo
específico de examen por realizar. La estandarización de estas prácticas aún enfrenta desafíos,
especialmente en contextos clínicos donde las variaciones en la práctica médica pueden ser
significativas (Montoya y Vivas, 2011).
En pacientes pediátricos, la osmolalidad y la viscosidad del medio de contraste son consideraciones
clave, ya que los niños son más susceptibles a los cambios de líquido y tienen una menor tolerancia a
las cargas osmóticas (Luján y Villanueva, 2019). Por otro lado, la inyección mecánica de medios de
contraste intravenosos debe realizarse con precaución, preferiblemente utilizando un inyector mecánico
para asegurar la administración segura del contraste, evitando complicaciones como la extravasación o
la embolia gaseosa (Bonilla-Gutiérrez et al., 2021).
La inyección segura de medios de contraste depende de varios factores, incluyendo el tipo de acceso
vascular y el diagnóstico diferencial. Es crucial evitar la mezcla prolongada de sangre y medios de
contraste en las jeringas y catéteres para prevenir la formación de coágulos e infecciones. La
comunicación constante entre el tecnólogo y el paciente es fundamental para garantizar que cualquier
cambio en la sensación, como dolor o hinchazón en el sitio de inyección, sea informado y manejado a
tiempo (Bonilla-Gutiérrez et al., 2021).
pág. 12793
En algunos casos, como la inyección a través de catéteres venosos centrales, se deben seguir
precauciones adicionales para garantizar la seguridad del procedimiento (García et al., 2011).
Además de los desafíos técnicos y clínicos, el uso de medios de contraste también plantea
consideraciones éticas y económicas. El costo de estos agentes, especialmente los no iónicos, puede ser
una barrera significativa en sistemas de salud con recursos limitados. Asimismo, la eliminación de estos
medios en el medio ambiente es una preocupación creciente, ya que pueden tener un impacto negativo
en los ecosistemas acuáticos. Por ello, es esencial considerar estrategias de mitigación, como el reciclaje
de medios de contraste y la investigación en alternativas más ecológicas (Prieto y Varela, 2014).
La inyección de medios de contraste es un procedimiento delicado que requiere atención meticulosa a
los detalles y un conocimiento profundo de los riesgos y beneficios asociados. Con una preparación
adecuada y el cumplimiento de los protocolos establecidos, es posible minimizar los riesgos y asegurar
un diagnóstico preciso y seguro para el paciente.
TABLAS
Tabla 1. Variables para analíticas
Objetivos
Dimensión
Definición
Indicador
Analizar lo referente a
medios de contraste
asociados a la clase de
recurso de imagenología
que se producen y su
aplicación.
Tipo de
imagen
Solicitud de un
recurso radiológico
como ayuda
diagnóstica
Descripción de
cada uno de las
subdimensiones.
Vías de
administración
Condición vinculada a
la forma en que se
suministra el medio de
contraste al paciente
Nominación del
área de ingreso y
su explicación
Características
química
Propiedades químicas
de los medios de
contraste
Descripción de
cada
subdimensión
Reconocer de manera
específica las generalidades
(tipologías, características
químicas y uso) propias de
los medios de contraste en
las tomografías
computarizadas.
Generalidades
del medio de
contraste
Información que
detalla la identitarias
de los medios de
contraste
Información
explícita de las
particularidades
indagadas.
Fuente: Elaboración propia.
pág. 12794
Tabla 2.Tipo de tomografía, descripción, aplicaciones principales, medios de contrates o cualidades.
Tipo de
tomografía
Descripción
Aplicaciones principales
Medios de Contraste
(Cualidades)
Tomografía
Computarizada
(TC o TAC)
Utiliza rayos X para crear
imágenes detalladas del
interior del cuerpo.
Diagnóstico de
enfermedades, evaluación
de lesiones, planificación
de tratamientos.
Mejoran visibilidad de
vasos y órganos; Usados
en estudios vasculares y
oncológicos.
TC de alta
resolución
(HRCT)
Variante de TC para
imágenes detalladas de los
pulmones.
Evaluación de
enfermedades
pulmonares.
Mayor detalle en estudios
pulmonares específicos.
Angio-TC
Variante de TC para evaluar
los vasos sanguíneos.
Diagnóstico de
enfermedades vasculares,
como aneurismas y
bloqueos arteriales.
Específicos para
angiografía, mejoran
visualización de vasos.
Tomografía por
Emisión de
Positrones (PET)
Utiliza una sustancia
radiactiva para mostrar el
funcionamiento de los
órganos y tejidos.
Oncología, cardiología,
neurología.
Generalmente no requiere
medios de contraste
iodados; Usa trazadores
radiactivos.
PET-TC
Combina PET y TC para
obtener imágenes
estructurales y
funcionales.
Detección y seguimiento
del cáncer, evaluación del
flujo sanguíneo y
metabolismo cerebral.
Trazadores radiactivos
para PET.
Tomografía Axial
Computarizada de
Haz Cónico
(CBCT)
Se utiliza un haz cónico de
rayos X para obtener
imágenes tridimensionales
de alta resolución.
Odontología, cirugía
maxilofacial,
planificación de implantes
dentales.
A veces no requiere
contraste para estudios
específicos dentales.
Angio-RM
Variante de RM para
visualizar los vasos
sanguíneos.
Diagnóstico de
aneurismas, coágulos y
otras enfermedades
vasculares.
Gadolinio; Específicos
para angiografía, mejoran
visualización de vasos.
Tomografía por
Emisión de Fotón
Único (SPECT)
Similar al PET, utiliza una
sustancia radiactiva para
crear imágenes
tridimensionales.
Estudio del flujo
sanguíneo al corazón,
diagnóstico de trastornos
cerebrales y óseos.
Generalmente no requiere
medios de contraste
iodados; Usa trazadores
radiactivos.
Tomografía por
Resonancia
Magnética (MRT
o MRI)
Utiliza campos magnéticos
y ondas de radio para
generar imágenes
detalladas.
Diagnóstico de
enfermedades del cerebro,
columna, articulaciones,
evaluación de tejidos
blandos y órganos.
Generalmente usa
gadolinio como contraste;
No usa yodo.
Tomografía de
Coherencia Óptica
(OCT)
Utiliza luz infrarroja para
capturar imágenes de alta
resolución de tejidos.
Oftalmología, estudio de
la retina y el nervio óptico.
No requiere medios de
contraste.
Nota: Elaboración propia con base en las referencias consultadas en el texto.
pág. 12795
CONCLUSIONES
La implementación y el uso adecuado de medios de contraste en tomografía computarizada son
fundamentales para garantizar no solo la precisión diagnóstica de las imágenes obtenidas, sino también
la seguridad y el bienestar del paciente. Es imperativo que tanto radiólogos como tecnólogos estén bien
informados y capacitados sobre las diversas modalidades de medios de contraste disponibles, sus
aplicaciones específicas y las posibles reacciones adversas que pueden surgir.
La preparación y evaluación del paciente antes de la administración de medios de contraste son pasos
esenciales que no deben pasarse por alto. Factores como la historia clínica, las alergias, la función renal,
y cualquier condición médica preexistente que pueda aumentar el riesgo de complicaciones deben ser
rigurosamente considerados. Obtener un consentimiento informado del paciente, explicando de manera
clara los beneficios y riesgos del procedimiento, es igualmente crucial para una práctica ética y segura.
Durante el procedimiento, la selección del medio de contraste adecuado y la técnica de inyección son
determinantes para el éxito del proceso. Se prefiere el uso de medios de contraste no iónicos de baja
osmolaridad, como el iohexol y el iopromide, debido a su menor incidencia de reacciones adversas. La
administración del contraste debe realizarse con precisión y cuidado, idealmente con un inyector
mecánico que permita un control óptimo y minimice el riesgo de complicaciones como la extravasación.
La vigilancia continua del paciente, tanto durante como después del procedimiento, es crucial para la
detección temprana de cualquier reacción adversa. Asegurar una adecuada hidratación del paciente es
fundamental para facilitar la eliminación del contraste del cuerpo y reducir el riesgo de nefropatía
inducida por contraste. Además, es esencial que el paciente reciba instrucciones claras sobre los signos
y síntomas que debe vigilar después del procedimiento y sepa cuándo buscar atención médica.
En pacientes pediátricos, se requieren precauciones adicionales debido a su mayor susceptibilidad a las
cargas osmóticas intravasculares. La osmolalidad y la viscosidad de los medios de contraste, así como
la velocidad de inyección, deben ser controladas meticulosamente para evitar complicaciones. La
inyección de medios de contraste a través de catéteres venosos centrales también exige precauciones
específicas, como la verificación de la posición de la punta del catéter y la confirmación de que no haya
resistencia anormal durante la inyección.
pág. 12796
Por último, es esencial que los departamentos de radiología implementen programas continuos de
garantía y mejora de la calidad, asegurando que todos los profesionales estén actualizados en las mejores
prácticas y protocolos para el uso de medios de contraste. La comunicación efectiva entre el tecnólogo
y el paciente, acomo dentro del equipo médico, es clave para el éxito del procedimiento y la seguridad
del paciente.
En conclusión, el uso responsable y bien fundamentado de los medios de contraste en la tomografía
computarizada no solo mejora la calidad diagnóstica de las imágenes obtenidas, sino que también
desempeña un papel esencial en la protección de la salud y la seguridad de los pacientes. La capacidad
de obtener imágenes detalladas y precisas permite a los profesionales de la salud identificar y evaluar
diversas patologías con mayor exactitud, facilitando así un diagnóstico más certero y un tratamiento
más eficaz. La seguridad del paciente, como prioridad indiscutible, debe estar en el centro de todas las
prácticas radiológicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BonillaGutiérrez, M., DelgadoRodríguez, C. E., & CamargoHuertas, H. G. (2021). Protocolo
estandarizado para la observación de la imagen tomográfica en endodoncia. Acta Odontológica
Colombiana, 11(2), 66-85. https://doi.org/10.15446/aoc.v11n2.95423
Brun V., M. (2021). Revisión sistemática y metaanálisis: rol del medio de contraste oral en tomografía
axial computarizada en pacientes con abdomen agudo.
Castrillón, G. A., Aguirre, J. F., & Saldarriaga, M. F. (2021). Tomografía abdominal sin contraste oral:
evaluación de su rendimiento en el dolor abdominal agudo no traumático. Iatreia, 34(2), 116-123.
García M., R., Paganini, L., & Ocantos, J. (2011). Medios de contraste radiológicos, lo que un médico
no puede dejar de conocer. Buenos Aires: Journal, 92.
Gómez, E., Ariza, A., Blanca-López, N., & Torres, M. J. (2013). Nonimmediate hypersensitivity
reactions to iodinated contrast media. Current Opinion In Allergy And Clinical Immunology, 13(4),
345-353. https://doi.org/10.1097/aci.0b013e328362b926
Gómez, L., E., Navas, D. F., Aponte., G., & Betancourt., L. A. (2014). Metodología de revisión de
literatura para la gestión científica y de la información, a través de su estructuración y
sistematización. Dyna, 14.
pág. 12797
Hennik, M., & Kaiser, B. (2022). Tamaños de muestra para la saturación en la investigación cualitativa:
una revisión sistemática de pruebas empíricas. Ciencias Sociales y Medicina, 292, 1-10.
Kalra, M. K., Becker, H., Enterline, D. S., Lowry, C. R., Molvin, L. Z., Singh, R., & Rybicki, F. J.
(2019). Contrast Administration in CT: A Patient-Centric Approach. Journal Of The American
College Of Radiology, 16(3), 295-301. https://doi.org/10.1016/j.jacr.2018.06.026
Luján, K. T., & Villanueva B., Y. (2019). Factores de riesgo asociados a nefropatía inducida por medios
de contraste en pacientes sometidos a cateterismo cardiaco y angioplastía coronaria en el Hospital
Nacional Arzobispo Loayza del año 2016.
Mantrana, G., et al. (2018). Modelos de impresión tridimensional en la planificación preoperatoria y en
la enseñanza académica de las fracturas mandibulares. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana,
44(2), 193-200.
Mendieta R. O. F. (2022). Competencias de los licenciados en radiología médica en la realización de
estudios especiales con fluoroscopia, desde el punto de vista de los pacientes en el Hospital Rafael
Estévez de Aguadulce en octubre-noviembre del 2022.
Montoya Q., C., & Vivas V., C. (2011). Protocolo técnico para la realización de tomografía por emisión
de positrones (PET/CT) en pacientes con diagnóstico oncológico.
Park, S., Kang, D., Sohn, K., Yoon, S., Lee, W., Choi, Y., Cho, S. H., & Kang, H. (2018). Immediate
Mild Reactions to CT with Iodinated Contrast Media: Strategy of Contrast Media Readministration
without Corticosteroids. Radiology, 288(3), 710-716. https://doi.org/10.1148/radiol.2018172524
Prieto R, C., & Varela, C. (2014). Farmacología clínica y seguridad de los medios de contraste yodados.
Rev Farmacol Chile, 7(2), 57-69.
Sánchez-Oro, R., Torres-Nuez, J., Martínez-Sanz, G., Fatahi-Bandpey, M. L., & Bleila, M. (2020).
Sialoadenitis aguda secundaria al medio de contraste yodado. Revista de otorrinolaringología y
cirugía de cabeza y cuello, 80(4), 509-512.
Schöckel, L., Jost, G., Seidensticker, P., Lengsfeld, P., Palkowitsch, P., & Pietsch, H. (2020).
Desarrollos en medios de contraste para rayos X y el impacto potencial en la tomografía
computarizada. Radiología de Investigación, 55(9), 592-597.